Métodos de Cálculo del Producto Interior Bruto (PIB)
El PIB se puede calcular mediante tres métodos diferentes:
Método del Gasto
Se basa en la suma de los gastos en bienes y servicios finales:
PIBpm = Consumo familiar + Inversión empresarial + Gasto Público + Exportaciones Netas
O, lo que es lo mismo:
PIBpm = Consumo familiar + Inversión empresarial + Gasto Público + (Exportaciones – Importaciones)
(Ver caso práctico 1).
Método del Valor Añadido
El valor añadido se obtiene restando al valor de las ventas de una empresa el valor de los factores productivos y bienes intermedios utilizados en su producción. Este valor representa lo que las empresas añaden a los productos; es lo que se denomina PIB a coste de factores productivos.
PIBcf = VA1 + VA2 + VA3 + VA4… + VAN
Método de los Ingresos o de las Rentas
Se basa en la suma de los ingresos o rentas percibidos por las familias, que se corresponde con el gasto de los agentes económicos (flujo circular de la renta).
El PIB a precios de mercado (PIBpm) incluye impuestos indirectos y resta las subvenciones, mientras que el PIB al coste de los factores (PIBcf) suma las subvenciones y resta los impuestos.
PIBcf = Salarios + Alquileres + Intereses + Beneficios Empresariales
PIBpm = PIBcf + Impuestos Indirectos – Subvenciones Oficiales
Diferencia entre PIB Nominal y PIB Real
La evolución de la renta se puede expresar en:
- Magnitudes corrientes (nominales): Cantidades de dinero sin considerar la evolución de los precios.
- Magnitudes constantes (reales): Consideran la evolución de los precios.
Es crucial diferenciar entre ambas para evitar conclusiones erróneas. Por ejemplo, si una persona cobra el doble que hace un año, pero los precios han subido más, su poder adquisitivo real ha disminuido.
- PIB nominal: Magnitud corriente. Se calcula multiplicando la cantidad de bienes y servicios finales por los precios del año en cuestión.
- PIB real: Elimina el efecto de la inflación. Se calcula multiplicando la cantidad de bienes y servicios finales de un año por los precios de un año de referencia (base). Permite comparar el PIB entre diferentes años.
El proceso de pasar de PIB nominal (precios corrientes) a PIB real (precios constantes) se denomina deflactar.
Limitaciones del PIB
Las macromagnitudes, como el PIB, son indicadores, pero no reflejan la totalidad de la actividad económica. Existen limitaciones importantes:
- Economía sumergida: Actividades ilegales o no declaradas quedan fuera del cálculo del PIB.
- Actividades no remuneradas: Trabajo doméstico, voluntariado, trueques, etc., no se contabilizan.
- Externalidades: El PIB no informa sobre los costes o beneficios sociales y medioambientales de la producción.
- Calidad y distribución: No mide la calidad de los bienes y servicios ni la distribución de la riqueza. Un PIB per cápita alto no implica una distribución equitativa.
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó el Índice de Desarrollo Humano (IDH) para medir el bienestar de las naciones, considerando aspectos que van más allá del crecimiento económico.
El desarrollo económico es el proceso por el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus habitantes, incrementando los bienes disponibles, ampliando sus opciones y respetando los derechos humanos.
El IDH es un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:
- Vida larga y saludable: Medida según la esperanza de vida al nacer (85 años como máximo y 25 como mínimo).
- Educación: Medida con la tasa de alfabetización de adultos y datos de matriculación en educación primaria, secundaria y superior (100% como máximo y 0% como mínimo).
- Nivel de vida digno: Medido con el PIB per cápita en dólares, ajustado por el poder adquisitivo (40,000 dólares como máximo y 100 dólares como mínimo).
Los países se clasifican según su IDH en:
- Desarrollo humano alto: ≥ 0.800
- Desarrollo humano medio: 0.500 – 0.799
- Desarrollo humano bajo: < 0.500
España tenía un IDH de 0.949 en 2007, 0.885 en 2012 y 0.876 en 2014.