¿Qué es el Factoring? Concepto, Tipos y Funcionamiento
El factoring es una herramienta moderna de financiamiento que consiste en la cesión de créditos (facturas, cheques, pagarés, etc.) a cambio de un anticipo financiero. Sus inicios se remontan a la época romana, donde una persona se encargaba de vender o cobrar mercancías de otra, garantizando al propietario la entrega de los valores confiados. En el siglo XII, en Londres, los comerciantes textiles enviaban sus productos a países lejanos, encargando la venta a comisionistas que respondían por el riesgo de las mercancías.
En Chile, el factoring apareció alrededor de 1996, pero ha cobrado mayor relevancia en los últimos años. Aunque inicialmente se asociaba a PYMES con necesidades urgentes de liquidez, hoy en día se considera una alternativa válida tanto para pequeñas y medianas empresas como para grandes corporaciones.
Concepto de Factoring
El factoring es un contrato mediante el cual una empresa (cliente) cede un crédito (representado en un documento como una factura) a una empresa de factoring, recibiendo a cambio un pago inmediato, pero con un descuento o comisión. Este contrato abarca diversos servicios, como:
- Arrendamiento de servicios.
- Comisión de cobros.
- Cobranza y gestión de cobros.
El factoring surge como solución a las deficiencias del sistema de ventas al crédito, como la falta de liquidez inmediata, los ciclos de cobro prolongados y el riesgo de incobrabilidad, factores que afectan negativamente el equilibrio financiero de las empresas.
Documentos que Operan en el Factoring
Diversos tipos de documentos son aceptados en las operaciones de factoring, entre ellos:
- Cheques.
- Facturas (incluyendo facturas electrónicas e internacionales).
- Pagarés.
- Letras de cambio.
- Bonos médicos.
- Otros tipos de documentos.
Modalidades de Operación del Factoring
Existen principalmente cinco modalidades o productos ofrecidos en el mercado del factoring:
Factoring con Responsabilidad
El cliente se responsabiliza del pago de la deuda si el deudor no cumple en la fecha pactada. En este caso, la empresa de factoring puede emprender acciones legales contra el cliente y, subsidiariamente, contra el deudor.
Factoring sin Responsabilidad
El cliente no se hace responsable del no pago de la deuda. La empresa de factoring solo puede iniciar la cobranza contra el deudor.
Factoring Internacional de Exportación
La empresa de factoring recibe una deuda de exportación a nombre de un deudor extranjero. Antes de aceptar la cesión, se apoya en compañías de factoring del país del deudor para evaluar el riesgo financiero y aprobar la operación.
Factoring Internacional de Importación
Este contrato es para empresas locales importadoras. Una empresa de factoring local se apoya en un factoring del país del proveedor. El cliente solicita el anticipo de la deuda con la empresa extranjera, y el factoring local aprueba al deudor y avala la operación. El factoring extranjero adelanta los fondos a la empresa proveedora.
Confirming
Esta operación financiera consiste en anticipar las cuentas por pagar que el cliente tiene con sus proveedores. Una entidad financiera o factoring gestiona los pagos de una empresa a sus proveedores, quienes pueden cobrar las facturas antes de su vencimiento.
Participantes del Factoring
En el contrato de factoring participan tres actores principales:
- Cliente: Solicita el anticipo del valor de un documento de pago a fecha que ha recibido de un deudor.
- Compañía Factoring: Empresa financiera, a menudo ligada a un banco, que provee liquidez inmediata al cliente a cambio de una comisión, haciéndose cargo del cobro de la deuda.
- Deudor: Persona o entidad que ha contraído una deuda con el cliente y, tras el factoring, pasa a tener la deuda con la compañía de factoring.
Procedimiento para un Contrato de Factoring
La realización de un contrato de factoring generalmente sigue estos pasos (pueden ser hasta siete):
- Remesa de documentos: El cliente entrega antecedentes legales y financieros, que incluyen:
- Constitución de la sociedad.
- Designación de poderes.
- RUT de los socios.
- Extracto de publicación y sus modificaciones.
- Fotocopias del RUT del representante legal.
- Fotocopia del RUT de la empresa.
- IVA del año actual o anterior.
- Listado de principales clientes (nombres, RUT, información general).
- Verificación de documentos: El factoring comprueba la legitimidad del documento, los antecedentes financieros y la acreditación del deudor. También verifica con el deudor que los bienes y servicios correspondan a los créditos cedidos.
- Contrato de cesión: Se firma un contrato macro ante notario público entre el cliente y la empresa de factoring, estableciendo los términos y condiciones. Luego, se firma el contrato de cesión, que puede ser:
- Un contrato por un período determinado (por ejemplo, 6 meses a 1 año, renovable).
- Un contrato por cada cesión de créditos.
- Financiamiento: El cliente recibe el dinero estipulado en el documento, menos el descuento por la comisión del factor.
- Cobranza de documentos: El factoring procede a cobrar el documento, respetando los plazos establecidos.
- Juicio: Si el deudor no paga, el factoring puede emprender acciones legales. Algunos factoring pueden renegociar la deuda con los deudores.
Tipos de Factoring según el Documento
Factoring de Cheques
Las empresas de factoring suelen recibir cheques hasta 120 días. La comisión puede ser alta debido al mayor riesgo financiero asociado a los cheques.
Factoring de Letras
El cliente cede el documento de pago en cuotas, dejando constancia de que el cobro futuro corresponde a un producto o servicio ya entregado o con la conformidad del deudor. El cliente puede recibir el 100% del valor del documento, dependiendo de la evaluación de riesgo.
Factoring de Pagaré
Similar al factoring de letras, pero el deudor firma un documento por un servicio o producto que aún no ha sido recibido o usado completamente. El riesgo para el factoring es mayor.
Factoring de Bonos Médicos
Responde a las necesidades de financiamiento del área de la salud. Profesionales, clínicas y centros médicos pueden obtener liquidez inmediata al ceder bonos médicos de ISAPRES o FONASA.
Factoring de Facturas
Modalidad relativamente nueva que ha requerido regulaciones legales. Incluye:
- Factura a plazo: Documento por cobrar sujeto a un plazo y con poder ejecutivo para su cobro.
- Facturas electrónicas: Toda la operación se realiza a través de internet. Se registra en el registro online del SII para verificar su validez.
Marco Jurídico del Factoring
Desde el punto de vista jurídico, el factoring es un contrato con las siguientes características:
- Consensual: Se perfecciona con el acuerdo de voluntades entre el cliente y el factor.
- Bilateral: Genera obligaciones recíprocas para ambas partes.
- Oneroso: Los beneficios para ambas partes son equivalentes. El cliente obtiene el anticipo del valor del documento, y el factoring cobra por sus servicios.
- Conmutativo: Existe equivalencia entre la operación del cliente y el factoring.
- Mercantil: Ambas partes son comerciantes, y las facturas son documentos de crédito de operaciones mercantiles.
- Atípico: No está regulado específicamente por la ley.
- De adhesión: El cliente no participa en la elaboración del contrato, solo se adhiere o no a él.
Cesión de Créditos
La cesión de crédito es esencial para el factoring. Produce efectos entre las partes y respecto del deudor cedido, quien debe ser notificado o aceptar la cesión. La aceptación puede ser expresa (compareciendo en el contrato) o tácita (realizando un pago al factoring).