Fisiocracia vs. Mercantilismo
El mercantilismo pretende centrar la política en la monarquía, situándose en el inicio del estado moderno. El rey gana poder, y se crea una nueva clase social: la burguesía. Para mantener a las distintas clases sociales, se cobran impuestos al comercio, lo cual se considera una nueva fuente de riqueza.
Para que la nueva clase social tenga tierras, se producen una serie de desamortizaciones. La nueva clase social tiene un especial interés en poseer tierras debido a dos razones:
- Por la seguridad que esto aporta.
- Por el aumento de clase social.
Es un sistema tributario agresivo. En definitiva, el mercantilismo es un conjunto de medidas de política económica dirigidas a conseguir la acumulación de metales preciosos para generar riqueza con la intervención del estado.
En cuanto a la fisiocracia, se habla de un mundo en el que la industria está desplazando a la agricultura, una sociedad que se está transformando. La fisiocracia surgía de la nobleza francesa y habla de gravar la tierra. Cambia el concepto de riqueza, debido a que ahora la riqueza es tangible: la tierra. Los estamentos no se ganan por poder divino, sino que dependen de la riqueza que se posea, y hay tres tipos de clases: Productiva (Tierra, pesca, minería, etc.), Estéril (Fabricantes, comerciantes, etc.; que se encargan de transformar o movilizar) y Distributiva (Curas, militares, terratenientes; que consumen pero no son necesarios para dar la vuelta a la riqueza). Se crea un instrumento para unir todo esto, el tableau économique, que es parecido a las tablas input-output. Los fisiócratas piden al estado Laissez-faire, donde crean el tableau économique que unifica las tres clases y gravar solo una vez para así evitar la doble carga.
Para evitar esa doble carga, se crea un impuesto: el impuesto sobre la producción de la tierra. El creador de esta corriente es Quesnay.
La fisiocracia posee críticas que son:
- Al existir un único impuesto, si ese año la cosecha sale mal, ¿Cómo se financia la hacienda pública? Según Voltaire este impuesto es demasiado arbitrario.
- E. Roll dice que si sólo se grava una actividad, se fomentan las que no se gravan.
- Schumpeter unifica las figuras del terrateniente y el trabajador.
- Musgrave dice que se centran solo en una base impositiva y cuando hay muchas, se queda corto.
Kuhn y Lakatos
Kuhn centra su análisis en las revoluciones científicas. Para él hay una visión científica del mundo, lo que él llama el Paradigma, que proporciona modelos científicos y soluciones a la “comunidad científica”.
El paradigma se ve amenazado cuando aparecen anomalías. Al aparecer estas anomalías, surge un paradigma alternativo para poder solucionarlas, produciendo una condición de rechazo del paradigma dominante.
Explicar la evolución de la ciencia desde el punto de vista Kuhniano, implica que los cambios han transformado el modelo anterior. Los partidarios de Kuhn, utilizan como argumento la revolución neoclásica y la teoría de Keynes.
La crisis debe mostrar la incompatibilidad entre el paradigma dominante y el mundo de la realidad empírica, y por otro lado el nuevo paradigma, el alternativo, tiene que ser incompatible con su predecesor.
El parecido de la “revolución keynesiana”, con la revolución científica de Kuhn es que el pensamiento keynesiano no era incompatible con el neoclásico, pero si lo reemplazó, eliminando también todo lo revolucionario de la teoría, culminando así la síntesis neoclásica.
Para Lakatos, la evolución no se basa en la revolución científica, la ciencia progresa a través de programas de investigación científica (PIC). Un PIC es la configuración de teorías interrelacionadas, ninguno se considera completamente autónomo. El PIC se divide en dos partes; el núcleo central que son postulados básicos que sostienen todo el entramado y no están sujetos a falsación, lo que él llama Heurística negativa, y el cinturón protector, que es el objeto de investigación, las teorías contrastables o heurística positiva.
La explicación del progreso y de la investigación es que comienza la degeneración de un PIC y lo sustituyen otros progresivos. Normalmente, se modifica el cinturón protector, rara vez es el núcleo central el modificado.
El paradigma neoclásico estará formado por un núcleo central y un cinturón de protección.
Los neoclásicos eligieron sus ataques al cinturón protector y Keynes al núcleo central, por tanto la teoría keynesiana sería un PIC en fase degenerativa.
Neoclásicos
La importancia en la escuela neoclásica es que sustituye el término acumulación del capital por un análisis del equilibrio de la oferta y la demanda con una situación estacionaria. Las ideas principales son:
- La utilidad marginal sustituye a la idea de utilidad. A esta le añadimos escasez se obtiene la ley del valor.
- El equilibrio de la oferta y demanda, sustituye a la idea de acumulación.
- Los factores productivos son libres e iguales para todos.
- La recompensa de la espera, el salario para Marshall es la recompensa que obtiene el trabajador para recuperar el esfuerzo de trabajar y el interés sería la recompensa de la espera, compensación al sacrificio de esperar.
A mediados del siglo XX, el problema deja de ser el crecimiento debido al progreso técnico, por lo que la acumulación del capital, por sí sola no tiene sentido. Pasa a ser la asignación óptima de los recursos productivos escasos el principal problema del economista. Determinando las condiciones de la óptima elección la competencia perfecta y el equilibrio. El funcionamiento de la Oferta y Demanda en una economía de mercado garantizaba la PLENA OCUPACIÓN DE LOS RECURSOS y LA ABSORCIÓN DE LA PRODUCCIÓN. El interés flexible de los mercados de fondos permite que el ahorro sea totalmente absorbido. Además el precio no incidía sobre los aspectos reales de la economía por lo que la inflación o deflación solo ocurría por la oferta de dinero de la autoridad monetaria.
En la teoría Neoclásica no existe una lucha de clases, la economía se encarga de analizar cómo se administra las riquezas dadas.
- Jevons: El fin de la economía lo transfiere al análisis de la relación entre el hombre y el objeto de satisfacción de sus necesidades, maximizar el placer ligado a la posesión de los bienes.
- J. Robinson: La revolución de las técnicas neoclásicas viene con “la caja de herramientas” de J. Robinson, dentro de ella se encuentra la teoría de la utilidad marginal.
- Menger: Para describir la ley de la formación de los precios se va a basar en un análisis de las necesidades humanas y en el principio de la utilidad marginal. Para describir la escasez diferencia entre bienes económicos aquellos cuya cantidad disponible es menor que la necesidad que hay de ellos y bienes libres aquellos cuya cantidad disponible es mayor que la necesidad que hay de ellos. Para evitar la existencia de bienes libres el sistema capitalista propone reducir la oferta (destruirlos) o generar necesidad.
Para concluir, el problema de la distribución del producto social se puede analizar:
- Utilizando el concepto de excedente (Smith, Ricardo, Marx)
- Utilizando el concepto de productividad marginal (Neoclásicos)
Para J.M. Clark: la teoría marginal de la distribución deriva de los cimientos de la doctrina marxista de la plusvalía.