Fundamentos de la Economía: Micro y Macroeconomía, Mercados y Políticas Públicas

La economía es la ciencia que estudia las leyes de producción y distribución de bienes en un país, determinando cómo una sociedad asigna recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas. Se clasifica en macroeconomía y microeconomía.

Microeconomía

La microeconomía estudia las unidades individuales de producción y consumo, como las empresas y las familias. Abarca tres aspectos principales:

  • Mercado de productos
  • Mercado de factores
  • Eficiencia del estado en la aplicación de las políticas macroeconómicas

Mercado de Productos

Está conformado por la oferta y la demanda de bienes y servicios en un espacio determinado. En un mercado de competencia perfecta, si la demanda es mayor que la oferta, los precios suben; si la oferta es mayor que la demanda, los precios bajan. Existen mercados de competencia imperfecta, como el monopolio, el oligopolio, el monopsonio y el oligopsonio, que distorsionan el mercado afectando a compradores y productores.

Mercado de Factores

Está constituido por la oferta y la demanda de los factores productivos: trabajo, tierra y capital.

Remuneración de los Factores Productivos

  • Trabajo: Se remunera con salario.
  • Tierra: Se remunera con la renta.
  • Capital: Se remunera con los intereses.

Factor Productivo Capital

Los intereses son el costo del dinero. Cuando el dinero se encarece, suben las tasas de interés; cuando se abarata, se reducen. Hay dos tipos de tasas de interés: pasivas y activas.

Tasas Activas

Son los ingresos que obtienen las instituciones bancarias por otorgar créditos a personas naturales y jurídicas. El negocio de la banca es la intermediación financiera: captar ahorros de personas o empresas con exceso de capital y colocar ese dinero en personas o empresas que carecen de capital. Esta tasa se denomina activa porque es un activo para el banco.

Tasas Pasivas

Es una deuda para el banco y es la que el banco paga a sus ahorristas por depósitos de ahorros a la vista o a plazo. Cuando el Banco Central de Venezuela (BCV) quiere aumentar la liquidez o el circulante monetario, reduce las tasas de interés. La disminución de las tasas de interés activas estimula a personas naturales y jurídicas a solicitar préstamos, como tarjetas de crédito. Si el BCV decide disminuir la liquidez, elevará las tasas de interés y encarecerá el dinero, desincentivando la solicitud de préstamos.

Factor Productivo Trabajo

El salario es la remuneración del factor productivo trabajo y constituye un instrumento de desarrollo económico, ya que su costo influye en la creación de nuevas empresas en un país.

Factor Productivo Tierra

La renta de la tierra consiste en la remuneración al campo, la producción agrícola y los recursos naturales.

Política Macroeconómica

Es la eficiencia del estado en el manejo de las políticas públicas que afectan positiva o negativamente a la economía y al sector empresarial. Incluye:

1. Control de Cambio

Es un instrumento de política monetaria a través del cual se regula la compra y venta de divisas en el país, con el propósito de evitar la fuga de capitales. Para que el control de cambio sea eficaz, debe ser implementado a corto plazo, ya que de lo contrario puede ser más perjudicial que beneficioso. En Venezuela, el control de cambio ha existido desde 2003, resultando en procesos cada vez más complicados para acceder a dólares preferenciales. Las empresas deben presentar múltiples solvencias, y a menudo deben recurrir al mercado paralelo de divisas para adquirir los insumos necesarios. Esto genera un espiral inflacionario, ya que los empresarios trasladan el mayor costo de los dólares al precio final de los bienes y servicios.

2. Fijación del Salario Mínimo

El ejecutivo incrementa unilateralmente el salario mínimo. Anteriormente, el gobierno fijaba el salario mínimo en consenso con la comisión tripartita (CTU, Fedecámaras y el gobierno). Actualmente, el estado lo hace unilateralmente, generando inflación y afectando económicamente a las pequeñas y medianas empresas en un entorno de recesión económica, donde las ventas han caído debido a la reducción en el consumo por los bajos ingresos de la población.

PIB (Producto Interno Bruto)

Es una de las variables más importantes desde el punto de vista económico para cualquier país. El PIB es la producción de bienes y servicios finales en un país, en un momento determinado, medido por sectores económicos (primario, secundario y terciario). Toma en cuenta la producción de bienes y servicios finales, sin discriminar si son de fuente nacional o extranjera. Lo relevante es el resultado de la producción final dentro de un país. Ejemplo: la producción de barriles de petróleo, cuyo valor se denomina tanto en bolívares como en dólares.

PNB (Producto Nacional Bruto)

Mide la producción de bienes y servicios finales en un país en un momento determinado, tomando en cuenta únicamente los factores de producción nacional. Es decir, del PIB se contabiliza cuántos factores productivos nacionales fueron utilizados. En el PIB intervienen inversiones nacionales y extranjeras. Ejemplo: el sector automotriz, que tiene un gran componente extranjero debido a la paralización de la industria nacional por la falta de divisas. Otro ejemplo es la economía china, cuyo PIB en crecimiento está compuesto no solo por capital chino, sino también por inversiones extranjeras de países de Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá.

Endeudamiento

Ocurre cuando el estado presenta un déficit fiscal, es decir, sus gastos públicos son mayores que sus ingresos públicos, requiriendo provisión de fondos para cubrir la brecha presupuestaria y satisfacer las necesidades de los ciudadanos.

Deuda

Es un contrato mediante el cual un país con escasez de recursos solicita a un país abundante en recursos un préstamo que contempla un capital, intereses y un plazo para su cancelación. Tipos de deudas:

Deuda Interna

Los acreedores del estado deudor son sus mismos nacionales. Esta deuda se puede emitir tanto en moneda nacional como en moneda extranjera. Ejemplo: los primeros bancos de PDVSA durante el periodo presidencial de Chávez.

Deuda Externa

Los acreedores del estado deudor son ciudadanos, empresas o bancos de otros países. La emisión de este tipo de deudas siempre es en dólares, lo que constituye una fuga de divisas. Ejemplo: el Fondo Chino y la emisión de bonos de PDVSA 2017, 2027 y 2037.

Deuda Flotante

Se origina por impuestos durante el ejercicio económico presupuestario debido a fallas en la tesorería nacional, así como por catástrofes naturales. Es una deuda que se genera para ser cancelada a corto plazo. Ejemplo: la deuda generada como consecuencia del terremoto de Cariaco y el deslave de Vargas.

Deuda Consolidada

Es aquella que se genera a largo plazo o a medio plazo, y en su mayor parte es contratada para construir obras de infraestructura. Ejemplo: la construcción del puente Orinoco sobre el Orinoco en el estado Bolívar y la remodelación del teleférico de Mérida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *