Tipos de Estructuras Organizativas y Fuentes de Financiación Empresarial

Tipos de Estructuras Organizativas

Estructura Organizativa Lineal

Se basa en el principio de mando, donde todos los miembros de la empresa dependen de un superior que da las órdenes. Cada empleado está subordinado a un superior inmediato. Es un modelo válido para empresas pequeñas y medianas, o grandes empresas con explotaciones simples o procesos de un solo producto, debido a su rigidez.

Estructura Organizativa de Línea y Staff

Se caracteriza por una estructura central jerárquica, con el soporte de departamentos de asesoramiento. Estos departamentos ayudan y asesoran, pero no tienen autoridad dentro de la organización. Este modelo permite la intervención de especialistas, manteniendo la relación de mando.

Organización Formal

Es la estructura intencional, definida e identificada en la que la empresa sitúa cada uno de sus elementos en el lugar más conveniente. Las personas que forman parte de la empresa deben ajustarse a esta estructura y cooperar entre sí para conseguir los objetivos predeterminados.

Organización Informal

Es el conjunto de relaciones personales y sociales no preestablecidas por la dirección, que surgen espontáneamente cuando las personas se asocian entre sí.

Conceptos Financieros y Fuentes de Financiación

Ampliación de Capital

Una ampliación de capital es la emisión de nuevas participaciones de capital que serán adquiridas por los propietarios actuales o por nuevos propietarios. En una sociedad anónima, se emiten nuevas acciones y, para obtenerlas, se deben entregar los derechos preferentes de suscripción y pagar el precio de emisión.

Derecho Preferente de Suscripción

Derecho económico de los antiguos accionistas de una sociedad anónima que aparece en las ampliaciones de capital. Permite a los antiguos accionistas suscribir un número de títulos proporcional al que ya poseían (pagando el precio de emisión). Pueden vender este derecho en el mercado si no lo ejercen.

Acción como Título Valor

Título mercantil que representa una parte alícuota del capital social de una empresa (sociedad anónima o similar). Es un título de renta variable, ya que el propietario puede obtener dividendos. El propietario de una acción se convierte en socio de la empresa y las acciones no tienen vencimiento.

Autofinanciación

Autofinanciación de Enriquecimiento

Formada por los beneficios retenidos para acometer nuevas inversiones y permitir el crecimiento de la empresa (reservas).

Autofinanciación de Mantenimiento

Formada por los beneficios retenidos para mantener la capacidad económica de la empresa (amortizaciones del activo y provisiones).

Obligación como Título Valor

Título mercantil que representa una parte alícuota de un préstamo concedido a una empresa (empréstito). Es un título de renta fija, ya que el propietario obtiene un interés por la cantidad prestada. El propietario se convierte en acreedor de la empresa. Las obligaciones suelen tener un vencimiento.

Préstamo

Contrato financiero entre un prestamista (generalmente, una entidad financiera) y un prestatario. El prestamista entrega una cantidad de dinero con la condición de que se le devuelva en el tiempo señalado y se pague el interés pactado.

Leasing (Arrendamiento Financiero)

Fuente de financiación que permite a la empresa disponer de bienes a cambio de una cuota de arrendamiento. Intervienen: la empresa-cliente, el fabricante o proveedor del bien, y la empresa de leasing (institución financiera). La empresa de leasing financia la adquisición y entrega el bien a cambio de un alquiler. Al finalizar el período, se puede devolver el bien, o comprarlo según el precio fijado.

Renting

Contrato mercantil por el cual se alquila un bien mueble por un tiempo determinado, a cambio de una renta periódica. El pago incluye el uso del bien, su mantenimiento y un seguro. Al vencimiento, no suele ofrecerse opción de compra, sino la renovación del contrato o la firma de uno nuevo sobre un bien más moderno.

Crédito Comercial

Financiación ofrecida por los proveedores tras la venta de una mercancía, para facilitar la materialización de la venta. Si el proveedor concede un descuento por pronto pago y la empresa no se beneficia, surge un coste de oportunidad.

Factoring

Contrato por el cual una empresa cede o vende las deudas de sus clientes a una entidad financiera (sociedad factor). Esta sociedad adelanta el valor de la deuda a cambio de intereses y comisiones. La empresa obtiene liquidez inmediata y la sociedad factor gestiona y cobra los derechos, asumiendo el riesgo de impago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *