La Nueva Ruta de la Seda: Un Nuevo Orden Mundial
La Ruta de la Seda fue una red de rutas comerciales organizadas a partir del negocio de la seda china. Conectaba China con Mongolia, Persia, Arabia, Siria, Turquía, Europa y África. El mundo uni-multipolar ha dado pie al nacimiento de un nuevo foco multipolar de poder político y económico: los mercados emergentes con un gran líder: CHINA. Deng Xiaoping lleva a China de la “exportación de la revolución” de Mao Tse Tung a un nuevo lema: “paz y desarrollo”.
¿Qué es la Nueva Ruta de la Seda?
“La Nueva Ruta de la Seda” surge en marzo de 2015 basada en: una red integrada de grandes proyectos de infraestructuras viarias, ferroviarias, portuarias, aéreas y de telecomunicaciones. Está compuesta por dos iniciativas:
- Ruta terrestre uniendo China con Europa a través de Asia Central.
- Ruta de la Seda Marítima uniendo las costas de China con el sureste de Asia, Oriente Próximo, Europa y África, incluso llegando a Sudamérica con un ferrocarril que una Brasil con Perú.
Cuenta con una dotación presupuestaria de 800.000 millones de dólares más 124.000 comprometidos por Xi Jinping en el último Foro de la Ruta de la Seda (2017). Se estima un coste total entre 4 y 8 billones de dólares.
Objetivos de la Nueva Ruta de la Seda
Los objetivos principales de esta iniciativa son:
- Diversificar las rutas de suministro de materias primas.
- Evitar un posible enfrentamiento por mar con EEUU.
- Extensa red de infraestructuras terrestres que mejoran la conexión de China con Asia Central y la UE a través de Irán y Turquía, incluyendo la conexión con la Península de Indochina hasta la India.
- Potenciar el desarrollo de las zonas internas, en situación de desequilibrio con respecto a las áreas costeras.
- Apertura y mejora de las comunicaciones entre Kazajistán y China.
- Desarrollo y potenciación de la economía China enfocada al desarrollo interior de China.
- Proyecto que implica a 65 países, con un PIB del 55% del PIB mundial y al 75% de las reservas energéticas mundiales.
- Dejar de depender de Sudán y del Golfo Pérsico.
- Potenciar las relaciones de China con Kazajistán y Uzbekistán.
- Potenciar su papel como líder global.
- Ejercer presiones sobre Europa, Oriente Medio, India y Pakistán.
- Permitir un mejor acceso al Océano Índico, evitando el estrecho de Malaca.
- Potenciar su influencia en África.
Como consecuencia inmediata, EEUU ha desarrollado su propio “collar de perlas” firmando acuerdos de cooperación con aquellos países en los que dispone de bases militares: Filipinas, Australia o Singapur.
Las posiciones en contra son las de India, enfrentada a Pakistán, y la de EEUU que ve perder su hegemonía. Ni a Republicanos ni a demócratas ven con buenos ojos la pérdida de su hegemonía.
Características del Comercio Internacional Actual
Creciente Comercio Internacional: A pesar de las prácticas proteccionistas, el nivel de apertura comercial crece, en particular el comercio de manufacturas (ojo que desde 2012 se reducen las tasas de crecimiento).
Crecimiento del Comercio Manufacturero entre Países Desarrollados: Las grandes cifras del comercio mundial vienen dadas por el comercio de productos manufacturados entre países desarrollados, dado que son los grandes productores y mercados mundiales, dado su nivel de renta.
Crecimiento del Comercio Intraindustrial: Recoge aquella parte del comercio de manufacturas dentro de una misma agrupación industrial donde, se exporta un tipo de maquinaria y se importa otro, lo cual genera aparte de economías de escala por especialización, mayor variedad de productos y la competencia entre gamas y modelos. Este tipo de comercio es una proporción importante y creciente del comercio de los países desarrollados.
Crecimiento de la Competencia Internacional: El aumento de la competencia se ha debido, entre otros factores, a la mayor apertura a las importaciones de todos los países, y también en gran medida, a la aparición en los mercados internacionales de nuevos países sin tradición exportadora de manufacturas, como es el caso de países asiáticos.
Cambio en los Factores Productivos que Incorporan las Exportaciones: Las importaciones y exportaciones de los países desarrollados, cada vez en menor medida están vinculados a dotaciones de recursos naturales o al factor trabajo. Se llega así a una nueva perspectiva de un comercio internacional especializado en productos industriales, diferenciados y con un alto nivel tecnológico.
La Internacionalización de los Procesos productivos: La desintegración vertical de los procesos productivos implica, un crecimiento del comercio internacional de manufacturas.