Acceso a Información Financiera de Empresas Españolas
Las empresas españolas depositan las cuentas anuales en el Registro Mercantil de España un mes después de firmar el acta de aprobación de las cuentas anuales. Existe un plazo de seis meses para celebrar la junta ordinaria, así que el depósito se suele hacer durante el mes de julio.
Información Disponible en el Registro Mercantil
Podemos acceder a la web del Registro y consultar toda la información mercantil y contable de las sociedades inscritas:
- Balance
- Cuenta de pérdidas y ganancias
- Memoria
- Informes de gestión
- Informe de auditoría de las empresas obligadas a auditarse
- Denominación y domicilio social
- Fecha de inicio de las operaciones
- Capital social suscrito y desembolsado
- Órgano de administración
- Si se encuentra en proceso de disolución, fusión o liquidación
- Anotaciones preventivas practicadas en el Registro
- Relación de administradores y apoderados de la sociedad
Se pueden solicitar las cuentas de los últimos seis años. El servicio es de pago, salvo la localización en el Registro provincial correspondiente de las sociedades y el cambio de denominación, y el acceso al CPEC, Centro de Proceso de Estados Contables.
Muchas empresas privadas compran toda la información al Registro Mercantil y permiten acceder a bases de datos que contienen la información contable de miles de empresas. Una de las empresas líderes en España que vende información financiera es Asesor.
Informes Anuales en Formato Electrónico
También podemos acceder directamente a los informes anuales de las empresas en formato electrónico, ya que numerosas compañías publican la información financiera en su página web. Estas webs tienen un formato similar al de los informes anuales que las empresas entregan a sus accionistas. En España es obligatorio, para las sociedades anónimas cotizadas, disponer de una página web con información para los accionistas, según la Ley 26/2003, de 17 de julio.
AECA, la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, publicó un documento titulado Código de Buenas Prácticas para la Divulgación de Información Financiera en Internet. La oportunidad de este Código está justificada por la progresiva compatibilización existente en la actualidad entre el modelo tradicional de divulgación de información financiera, basado en el papel como medio para su transmisión, y la implantación de un modelo de comunicación empresarial digitalizado que incorpora herramientas multimedia y utiliza Internet como canal para suministrar cualquier información vinculada con el negocio.
Otras Fuentes de Información
Una de las mejores páginas es Datosmacro.com, especializada en datos macro como desempleo, inflación, deuda, déficit o PIB, que también dispone de información.
En el portal Rendiciondecuentas.es, una iniciativa liderada por el Tribunal de Cuentas, podemos encontrar la información contable (Balance, Cuenta de Resultados y/o Liquidación del Presupuesto) de las administraciones públicas.
En España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) dispone de un servidor muy interesante, que a través de Internet ofrece varios servicios y algunas de sus publicaciones de forma gratuita. (http://www.cnmv.es).
Información de la CNMV
En el servidor de la CNMV podemos encontrar la relación de las cuentas anuales auditadas que las sociedades emisoras de valores han depositado en los Registros Oficiales de la CNMV, con información del número de Registro Oficial, fecha a la que se refieren las cuentas anuales auditadas, nombre del auditor y tipo de opinión manifestada por el auditor. Periódicamente se añade la relación de las auditorías con salvedades recibidas, indicando el impacto sobre los resultados y/o el patrimonio de las salvedades puestas de manifiesto por el auditor en su informe.
En el servidor de la Comisión Nacional del Mercado de Valores podemos encontrar la respuesta a nuestras demandas de información financiera.
Banca Electrónica y Automatización Contable
La banca electrónica a través de Internet abre nuevas posibilidades para automatizar tareas pesadas como la contabilidad. Un ejemplo es la conciliación bancaria. Se trata de aprovechar el trabajo que ya ha hecho el banco y poder generar los asientos de la contabilidad. Como casi todos los pagos se hacen por el banco, al mirar nuestra banca electrónica nos encontramos todas esas operaciones. En vez de utilizar nuestro programa de contabilidad, podemos exportar los ficheros en lo que se denomina Norma 43 -un formato estándar que estableció el Consejo Superior Bancario para poder descargar los movimientos de las cuentas bancarias en un soporte informático- y después importarlo desde nuestro programa de contabilidad, si está preparado para ello.
Inversiones y Brokers
Una de las opciones más interesantes es la posibilidad de realizar inversiones en cualquier empresa que cotice, independientemente de si lo hace en la bolsa de Madrid o en Singapur. Fondos de inversión de las principales gestoras internacionales o productos complejos. Para eso es fundamental disponer de un buen broker, que disponga de una amplia oferta, una buena plataforma electrónica que permita operaciones en tiempo real, acceso a información actualizada, buen servicio al cliente y bajos costes (por comisiones de custodia, liquidación, transferencias…).