Administración de Empresas e Innovación

Estrategias Empresariales: Claves para el Éxito

Análisis PEST

  • Políticos: Comprenden las medidas de los gobiernos con las políticas y leyes que establecen el marco jurídico en el que se mueven las empresas.
  • Económicos: Pueden ser temporales (actividad económica del país, inflación, desempleo) o permanentes (grado de desarrollo económico).
  • Sociales: Afectan a la demanda de las empresas, como el estilo de vida, hábitos de consumo, nivel educativo, etc.
  • Tecnológicos: Los cambios y avances tecnológicos afectan a los productos y a los factores de producción, y obligan a las empresas a incorporarlos si quieren mantener su posición en el mercado.

Análisis de Porter

Grado de Rivalidad

  • Número de empresas competidoras
  • Tipo de mercado
  • Grado de concentración del sector
  • Grado de madurez del sector
  • Volumen de producción

Amenaza de Nuevos Competidores

La facilidad de entrada a un sector aumenta la competencia. Esta facilidad depende de las barreras de entrada:

  • Ventajas en coste: experiencia tecnológica, conocimiento de los proveedores, control de los canales de distribución, etc.
  • Inversiones en capital (a mayor necesidad de capital, maquinaria e instalaciones, mayores barreras de entrada)
  • Diferenciación del producto por calidad
  • Aprendizaje de las empresas maduras que conlleva a la mejora del producto

Productos Sustitutivos

Su aparición puede ocasionar importantes cambios en el sector. Ejemplo: fabricantes de latas de refrescos amenazados por las botellas de plástico.

Poder de Negociación

  • Cuantos menos proveedores haya, menor poder de negociación tendrán las empresas.
  • Cuantos más clientes haya, más información tendrán que dar las empresas y menor poder de negociación tendrán.

Factores de Localización Industrial

Como criterio general, la localización óptima será aquella en la que los costes sean menores:

  1. Disponibilidad y coste del terreno: suelen necesitarse grandes superficies, por lo que tienden a localizarse alejadas de los núcleos urbanos.
  2. Acceso a las materias primas: se buscan terrenos cerca de las fuentes de suministros.
  3. Existencia de suficiente mano de obra cualificada en la zona.
  4. Infraestructuras y servicios: debe considerarse el nivel industrial de la zona y la existencia de otras empresas auxiliares.
  5. Transportes y comunicaciones: se requieren buenas redes de comunicaciones con el resto del territorio y disponibilidad de medios de transporte.
  6. Ayudas económicas o fiscales: para promover la instalación de empresas, en determinadas zonas la administración concede ventajas económicas y fiscales.
  7. Otros factores como el desarrollo económico y social de la zona o el ambiente de negocios también influyen.

Factores de Localización Comercial

Se busca asegurar que los productos o servicios sean muy accesibles para los clientes:

  1. Proximidad a la demanda: estar cerca de los potenciales clientes.
  2. Visibilidad del local: localización en zonas atractivas y visibles para el cliente.
  3. Coste del local: considerando su precio y su coste de acondicionamiento.
  4. Accesibilidad: facilidad de acceso para los clientes.
  5. Servicios complementarios y proximidad de la competencia: son cada vez más atractivos los puntos de localización donde existen ofertas de servicios complementarios, pues atraen a más clientes.

Características de las Empresas Multinacionales

  • La matriz ejerce el control de las filiales, donde están centralizadas la dirección y planificación.
  • Son empresas de gran dimensión que producen con costes reducidos por las economías de escala y realizan importantes inversiones en investigación y desarrollo.
  • Son las mejor situadas en su sector.
  • Se las juzga por el resultado del grupo.

Principios Jurídicos Básicos

Para asegurar un marco estable en el desarrollo empresarial:

  1. Libertad de empresa (Artículo 38 de la Constitución): Establece la libertad de crear y gestionar empresas de acuerdo con las necesidades e intereses de la sociedad.
  2. Derecho a la propiedad (Artículo 33 de la Constitución): Facultad de usar y disponer de las cosas a favor de quienes son reconocidos sus propietarios. Gran parte de las operaciones mercantiles se realizan de acuerdo con esto.
  3. Libertad de contratación: Los acuerdos en el ámbito empresarial se realizan mediante contratos, que son compromisos con fuerza legal, por el que dos o más personas realizarán alguna actividad. Para que sea efectivo legalmente:
    • El acuerdo debe ser voluntario.
    • Los contratantes han de ser competentes.

PYMES

Ventajas

  • Mejor posición en los mercados locales por su cercanía al cliente, donde se valora el trato personalizado y la relación más humana.
  • Más flexibles para adaptarse a los cambios de la economía.
  • Relaciones con los trabajadores más fluidas y humanas.
  • Mayor adaptabilidad para satisfacer las demandas del mercado.
  • Necesitan menos inversión inicial.

Inconvenientes

  • Acceso a recursos financieros escasos y caros.
  • No pueden aprovechar las economías de escala por su tamaño.
  • Poco poder de negociación con proveedores y clientes.
  • Menor nivel de cualificación y competencia técnica de sus trabajadores y directivos.
  • No pueden usar medios publicitarios por sus medios limitados.

Franquicia

Es un acuerdo en el que la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a usar una marca o fórmula comercial de prestigio a cambio de unos pagos periódicos.

El franquiciador se encarga de la publicidad y promoción, y proporciona asesoramiento. A cambio, el franquiciado paga una cantidad inicial y otras de carácter periódico, dependiendo del volumen de ventas, y se compromete a conservar y mejorar la reputación de la marca.

Supone ventajas para ambas partes. El pequeño empresario aprovecha las economías de escala del grupo franquiciador, lo que les permite incrementar sus ventajas sin grandes inversiones.

Economía de Escala

Con el tiempo, la empresa busca alcanzar su dimensión óptima, lo que le permite producir con el mínimo coste por las economías de escala, que se obtienen al disminuir el coste medio (por unidad) a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad de producción. Esto se explica por:

  • Producción: La gran dimensión permite un alto grado de producción, aprovechando mejor las ventajas de la división y especialización del trabajo, y ahorrando en costes de personal, usando equipos polivalentes, automatizando los procesos y usando robots.
  • Comercial: La reducción de costes en producción permite tener más recursos para publicidad, promoción e investigación de mercados, adquiriendo mayor poder de negociación.
  • Financiero: Las grandes empresas tienen mayor y mejor acceso a fuentes financieras.

Crecimiento Externo

  • Crecimiento interno o natural: Se realiza por nuevas inversiones en el seno de la empresa, tratando de aumentar su capacidad productiva.
  • Crecimiento externo: Se produce como consecuencia de la adquisición, fusión o alianza con otras empresas, y da lugar a la concentración o integración empresarial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *