Administración de Empresas y Gestión de la Innovación en Uruguay

Economía

La economía es la ciencia que estudia la conducta social referente a la producción, intercambio y distribución de bienes y servicios de recursos escasos, para la satisfacción de las necesidades humanas. Samuelson la define como: «el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los escasos recursos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes grupos». Otros la definen como: «la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actividades humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las necesidades de los individuos que son ilimitadas». George Bernard Shaw sostiene que: «la economía es el arte de sacarle todo el partido a la vida».

Sistema Económico

Conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad.

Tipos de Sistemas Económicos

  1. Sistema Planificado o Centralizado: El gobierno toma la mayoría de las decisiones económicas. Las personas que ocupan los puestos jerárquicos superiores dictan las órdenes económicas a los que ocupan los puestos inferiores.
  2. Sistema de Mercado Libre: Las decisiones se toman en los mercados, donde los individuos o las empresas acuerdan voluntariamente intercambiar bienes y servicios, normalmente por medio del dinero.
  3. Sistema de Economía Mixta: Ninguna sociedad contemporánea encaja perfectamente en una de las categorías extremas anteriores. Son todas sistemas de economía mixta, donde hay elementos de los dos sistemas anteriores.

Teorías Económicas

  1. Adam Smith: Transformó la economía en una disciplina formal y autónoma de la investigación científica, marcando el comienzo del período clásico del pensamiento económico. Se sostuvieron principios que incluían la creencia en la libertad natural y la importancia del crecimiento económico como medios para mejorar la condición de existencia del hombre. La ley de la oferta y la demanda es el principio básico de una economía de mercado: el precio actual de un producto se regula por la proporción entre la cantidad que hay en el mercado y la concurrencia de los que desean pagar el precio natural de ella. Todo hombre debe quedar libre para buscar su modo de vivir y sus intereses, y que sus producciones puedan competir con las de cualquier otro individuo. Según este sistema, al gobierno solo le quedan tres obligaciones: proteger a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades, proteger a los miembros de la república de la injusticia y opresión de otros miembros, y mantener y erigir obras y establecimientos públicos.
  2. Karl Marx: Elaboró una teoría de los procesos históricos, basada en las fuerzas económicas y materiales, que culmina en el cambio económico y social del orden existente. Reconoció, como Smith, la importancia del trabajo, pero vio un conflicto de intereses como resultado lógico de la división del trabajo. Planteó el conflicto entre los intereses individuales, que se oponen a los intereses colectivos.

Evolución Económica del Uruguay

  • 1830: Uruguay pastal y caudillesco. Se crea la primera Constitución del país el 18 de julio.
  • 1850-1860: Modernización del Uruguay. Revolución del lanar. Alambrado de los campos. Modelo agroexportador. Reforma educativa de José Pedro Varela.
  • 1903 (José Batlle y Ordóñez): Estatización de empresas, fuerte presencia del Estado, leyes sociales (ley de 8 horas, ley del peón rural, ley de divorcio).
  • 1945-1955: Auge del proyecto de industrialización, modelo desarrollista. A Uruguay se le llama «tacita de plata».
  • 1958: Alternancia de los partidos en el poder (gana el Partido Nacional), crisis económica, reforma monetaria, devaluación de la moneda. Nueva teoría económica: el Estado no debe intervenir en la economía (Chicago Boys). Primer préstamo del FMI. No se tienen en cuenta los criterios de la CEPAL.
  • 1966-1971: Crisis económica, medidas prontas de seguridad, «Pachecato»: movilizaciones sociales, desorden.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *