Fundamentos de la Administración Empresarial
Juicios de Valor
Un juicio de valor es una opinión sobre alguna cuestión. Puede ser base o primario, o secundario.
Orden Económico
El orden económico es un conjunto de normas o principios económicos, jurídicos, sociales y éticos que rigen el comportamiento de los individuos en el sistema económico de un país. Se distinguen tres categorías de valores:
- Valores tecnológicos: Cambian con facilidad (modas, política).
- Valores sociales: Cambian con menos rapidez.
- Valores morales: Son muy difíciles de cambiar (ideal religioso).
Subsistemas Empresariales
Las empresas se componen de tres subsistemas:
- Alta Dirección: Consejo de administración.
- Subsistema de gestión: Del director hacia abajo.
- Subsistema operativo: Personal de mando (taller, fábrica, etc.) hacia abajo.
Formas de Hacer Economía
Se distinguen dos formas de hacer economía:
- Economía Explicativa: Es una economía positiva, es decir, «lo que es». Se basa en las matemáticas y es la más importante.
- Economía Normativa: Trata sobre «lo que puede ser». En esta interviene el comportamiento humano.
Entorno Empresarial y Competitividad
Antes de la Segunda Guerra Mundial y en los años 60, se daban entornos cuasi-cambiantes, con mercados en crecimiento (no saturados). Pero a partir de entonces, a causa de conflictos como el árabe-israelí, la crisis del petróleo del 73, la caída del muro de Berlín, etc., estos mercados han pasado a ser muy inestables y fácilmente cambiantes. Como consecuencia, las empresas han desarrollado diferentes formas de adaptación:
- Adaptación Oscilativa: Lenta, continua, de mejora; supone un reto administrativo.
- Adaptación Tendencial: Reto técnico (mejora de máquinas, infraestructuras…).
- Adaptación Mutativa: Reto empresarial (cambio en las estructuras empresariales).
Orden Económico
Existen dos modelos principales de orden económico:
- Economía de Mercado
- Economía Planificada (Principio de órgano, de congestión, de plan).
Keynes se sitúa entre ambas, proponiendo una economía mixta. Hoy en día, podemos definir la economía como «economía social de mercado» (liberal + mixta), que incluye:
- Precios de transacción
- Política social
- Estabilidad de la moneda
- Desarrollo de infraestructuras
- Sistema educativo libre de valores
La economía del bienestar es aquella que aplica el estado mediante mecanismos para la protección de las personas y de sus aspectos socioeconómicos.
Ausoff desarrolla una estrategia en función de la matriz producto-mercado:
- Entornos estables:
- Expansión económica
- Productos nuevos
- Diversificación
- Desarrollo de productos (innovación)
- Mercados libres/existentes
- Ampliación de mercados
- Penetración de mercados
- Entornos inestables: Mercados cambiantes, inestables, turbulentos.
- Entornos de acta única
Teorema de Coase
Una empresa cumple sus objetivos cuando sus costes de organización son menores o iguales a sus costes de transacción.
- Costes intraempresariales o de organización: Se dan a causa del mal funcionamiento de la empresa. Están vinculados a los costes de racionalización de los recursos (contratación de una persona que no rinde) y a costes de asignación de los recursos. Cuando estos costes aumentan, el precio de nuestros productos sube, y baja cuando estos costes son eliminados.
- Costes de transacción: Se producen por discontinuidades en el entorno. Surgen cuando no hay una buena relación entre la filosofía y la estrategia empresarial, o cuando la empresa tiene una mala situación en su entorno. Se distinguen dos categorías:
- Costes extraempresariales: Ajenos al funcionamiento empresarial (impuestos, normas gubernamentales…).
- Costes interempresariales: Costes del funcionamiento del mercado (competencia, costes de oportunidad…).
Siempre debe haber un equilibrio entre los costes de organización y los costes de transacción. Las empresas buscan reducir los costes de organización y aumentar los de transacción para tener más margen y aumentar el beneficio.
Decisiones Constitutivas
: Donde(Teoría de localización) / Cómo(Teoría de dimensión)
-.Competitividad: Una empresa para ser competitiva tiene que ser diferente. Esta se puede diferenciar en su producto, o por la propia empresa. La competitividad es el criterio por el cual se deben regir las empresas. La empresa puede ser competitiva en función de 2 aspectos: Barreras artificiales: la empresa es ayudada x l estado a ser competitiva, y sta busca su protección, s x esto x lo q no llegará nunca a sr competitiva x sí misma.Ej:subv, control fuent m.primas / B.naturales: la empresa debe buscar sr competitiva n su sector n torno a estas barreras. Éstas sólo podrán sr superadas si la mpresa destaca n sus potenciales o pts más fuertes.Ej: Calidad productos, cultura empres,I+D/ Condiciones de competitividad Productividad: consiste en actuar con racionalidad económica y racionalidad política en la propia institución. Esto se lleva a cabo haciendo una buena gestión de los recursos (racionalización de recursos). / Capacidad Organizativa: los directivos deben tener una gran profesionalidad, para así reducir los costes de coordinación. / Capacidad de adaptación a los cambios en los entornos: tiene que haber una buena capacidad estratégica, o lo que es lo mismo “visión de futuro” / Capacidad de adaptación flexible: los cambios se deben hacer rápidamente, pero no de una manera brusca.
Principio de ventaja competitiva: Se puede definir de varias formas, pero siempre es sobre la competencia de la empresa. Hoy día los mercados se encuentran saturados, pues hay más oferta que demanda debido a que existen muchos competidores. Una empresa obtiene ventaja competitiva cuando sus resultados son superiores a la media de la competencia, por ejemplo, en beneficio, en ventas, productividad, liquidez…
Para alcanzar la ventaja competitiva bebemos centrarnos en estos cuatro pilares: Dar un buen uso a los potenciales de la empresa (utilizar las barreras naturales). Para poder utilizar éstos potenciales es necesario tanto financiación como investigación / Reducir al máximo los costes unitarios, también llamados costes básicos / Reducir los costes de organización: trabajar internamente en la empresa, y crear una empresa eficiente en su esquema / Reducir los costes de transacción: Para lograrlo se debe trabajar eficazmente de cara al entorno, mediante la competitividad.
Para lograr diferenciarse de las otras empresas, y alcanzar la ventaja competitiva, necesito llevar a cabo una “economía de diferenciación”. Ésta se puede lograr destacando en nuestros potenciales.
Grado de Ocupación = Capacidad efectiva emp. / capacidad instalada x 100
Todas estas cualidades se dan dentro de unas economías de escala. Por eso, otro gran objetivo para llegar a alcanzar el principio de ventaja competitiva es el de la integración. Todo funcionará de forma más rápida y eficaz si integramos a proveedor y cliente dentro de la cadena de valor de la empresa.
Otra de las formas es la de reducir costes de organización a través de las productividades. Esto se consigue mediante la descentralización.
También debemos reducir costes de transacción a través de la adaptación a los mercados. El estado tiene un gran papel en esto, pues puede ayudar a esta adaptación. Debemos hacer que las empresas sean flexibles.
Tema 3:
El empresario: El dueño de una pequeña empresa (individual) o comunidad de bienes (unos cuantos). El dueño de una gran empresa. El profesional de la actividad (un puesto importante).
Los clásicos (1800): El empresario es el propietario del negocio; es el capitalista, l que aporta capital; y es el que asume el riesgo del negocio.
Marshall (1890): El empresario es el coordinador del proceso productivo. El beneficio es la retribución por la coordinación realizada.
Knihgt (1921): El empresario es el que soporta el riesgo. Es aquella persona que arriesga unos fondos económicos para poder obtener un valor añadido.
Schumpeter (1942): El empresario es un innovador. Aplica los inventos científicos al mundo de la empresa. El objeto es tener monopolios temporales.
Galbraith (1967): El empresario como tecnoestructura. Es un líder al mando de un grupo complejo de personas. Es un experto del conocimiento.
Kizner (1973): El empresario es el que aprovecha las oportunidades del mercado. La esencia es su estado de alerta. Es un vigía del mercado.
Bennis (1985): El empresario es un líder. El empresario debe aceptar los retos como desafíos. El empresario debe ser como un guerrero, vencer.
Pümpin (1993): El empresario es el que implanta la cultura de la empresa. Y es el que crea instituciones dinámicas en base a los valores.
Echevarría (1994): El empresario es el promotor que descubre u desarrolla potenciales. Los potenciales son las fuentes del valor añadido (beneficio).
Planificar: Consiste en estudiar el futuro en el presente.
Organizar: Ordenar los recursos de la empresa (humanos, materiales, financieros…
Empresa: Es una organización (institución) que produce bienes o servicios para el mercado, con la finalidad de obtener un beneficio(valo rañadido=producto terminado+factores de producción)
-.Combinación de factores(Esquema de Gutenberg): Factores elementales: M.Prima, M.Obra, Agregados técnicos(son los medios de producción (máquinas, equipo…), es el capital invertido. Empresa como explotación(sucursal que puede encontrarse en cualquier sitio, y es donde desarrollan el proceso de combinación de factores. Empresa (BURGUER KING), explotación (burguer de guada). // Factores dispositivos:son la toma de decisiones, y está compuesto por: Dirección empresarial: aquellas personas que tienen poder ejecutivo, poder de decisión, y son los que toman las decisiones sobre el rumbo que debe llevar la empresa. Management: personas responsables de la empresa. Sus objetivos pueden ser económicos, intentando obtener rentabilidades, o pueden ser de tipo social, como la modificación de comportamientos, o el incremento de los rendimientos.
-.Clases empresas: Dimension(crecimiento interno y externo). Sector económico.
-.Empresa desde otra perspectiva: Cada empresa construye su propio espacio ético, una empresa es una institución económico-social, la cual tiene que crear riqueza, valor y beneficios. Esta tiene objetivos económicos básicos y tambien sociales como la justicia social, satisfacción. Si queremos riqueza, tenemos que tener justicia y viceversa.
-.Objetivos: es un fin, una meta que nosotros queremos obtener. Económico: podemos medir economía, inputs, ratios… Social: cultura, filosofía, seguridad…
Condiciones: La racionalidad económica (hacer fácil la economía): Esto lo conseguimos a traves de las teorías, por ello los hombres crean un modlo, para que las causas se hagan más sencillas. Este modelo debe ser útil. / Cuantificables. / De fácil comprensión / Ambiciosos / Deben implicar a todos los componentes de la empresa / Tienen que estar relacionados con el factor tiempo // Pueden ser: M/p, c/p, l/p… / Clases: O. supremos: están relacionados con la filosofía empresarial, con la alta dirección de la empresa. Son considerados como objetivos estratégicos, son globales, afectan a la empresa en su conjunto. O. empresariales: objetivos d la dirección de la empresa, direcciones generales. Afectan a una parte de la empresa, provienen del management, son vitales para esta. No son tan importantes como los supremos. Obj.parciales, tácticos. O. operativos: menos importantes, son tácticos, dl corto o muy corto plazo. Provienen dl management + bajo. O. metaeconómicos: productividad, rentabilidad, beneficios, costes.
–>
Objetivos no económicos: seguridad, clima de empresa, prestigio, motivación…
Dimensión espacial: Objetivos de mercado externo: nivel de mercado mundial, local, provincial. / Objetivos de mercado interno: dentro de la propia empresa.
Conflicto entre objetivos: Objetivos complementarios: objetivos con la misma dirección. El logro de un objetivo beneficia al logro del otro. / Objetivos antagonistas: el logro de un objetivo dificulta el logro del otro. / Objetivos indiferentes: también llamados neutrales. El logro de uno ni favorece ni dificulta el logro del otro.
Objetivo empresarial->PER->Posición estratégica de resultado
El PER es un objetivo empresarial a largo plazo. Yo me posiciono en el futuro y desarrollo el PER, a continuación me pongo en el presente y hago todos los planteamientos y el desarrollo en consecuencia de este PER.
Concepto de economía: La economía consiste en crear valor y saber distribuir ese valor. La especulación está bien siempre que se cree valor. Empresa: Está formada por personas, su objetivo es la productividad, trabajar, ser competitiva y si se hace bien, ganaremos dinero (consecuencia). Eficiencia económica social: Se da cuando la economía evoluciona a la par de la responsabilidad social. Cuota de mercado: Ventas de la empresa en comparación con el sector al que se dedica. Espacio ético: Relación que se da entre el interés económico y social de una empresa.
Microeconomía: Ciencia que estudia al consumidor, la empresa y el mercado.
Macroeconomía: Se encarga del estudio del sistema económico (economía nacional).
Formas de estudiar la economía de la empresa: Teoría económica: es una ciencia positiva, que describe y aclara, y explica los problemas económicos. Explica la relación causa efecto, la denominada teoría de la causalidad. / Teoría de producción. / Teoría de costes.
Política económica de la empresa: Es una ciencia normativa, se hace preguntas como: qué debe ser, qué puede ser… A partir de los datos de la teoría económica hace una valoración. Aquí participa el comportamiento humano, “juicios de valor”.
-.Dimensión corporativa:
Filosofía Empresarial: La ciencia del saber del conocimiento. Es la orientación básica, el camino que debe seguir la empresa, los contenidos fundamentales de ella. Esta orientación proviene de los que tienen poder en la empresa (directivos). De donde emanan las ideas, procede de la alta dirección con poder de decisión en la empresa.
Cultura Empresarial: Los valores que tienen los integrantes de la institución. Se da identidad corporativa, si los valores de la filosofía y la cultura empresarial coincide (los grupos con poder directo, coinciden con los grupos de poder indirecto). En el caso de que no haya similitud en los planteamientos, se darán Costes de coordinación (Coste d una discontinuidad). Unidad doctrinal: cuando la cultura de la empresa es única. No hay subculturas.
Estrategia Empresarial: Tiene que ver con el mercado, la adaptación de la empresa a este, y sus necesidades. Las empresas tienen que vender aquello que les pide el mercado. Cuando la filosofía y la estrategia empresarial van por el mismo camino, y se encuentran bien adaptadas al entorno, entonces se da la imagen corporativa.
Ética Empresarial: Es un posicionamiento humano, es subjetivo. Depende del empresario y de las personas.
-.Dinámica y Estrategia
Empresas Joint Venture: son empresas de riesgo compartido, que surgieron a partir de la II Guerra Mundial. El primero en llevarlas a cabo fue Ansoff (años 60). A partir de la crisis del petróleo, este modelo ya no es válido, y aparece Michael Porter en los años 70-80, con su modelo de La cadena de valor. Lo anterior ya no es válido a causa de una fuerte competencia, y por la saturación de los mercados. Se trata de una economía sectorial, Porter establece este modelo de las cinco fuerzas. Se trata de una economía muy agresiva, en la cual las empresas luchan por tener una posición fuerte en el sector (sólo lo conseguirán aquellas empresas que entiendan el modelo de las 5 fuerzas). Logisti – Produccion – Venta – Servicios por venta
Filosofía Empresarial: Tiene que haber una identificación de las personas con las normas. Dentro del mercado hay una evolución, porque la sociedad va evolucionando. Esa evolución puede ser lenta, rápida o turbulenta, no sabemos la velocidad ni la naturaleza de esta. La evolución es compleja, nos dice que las cosas evolucionan en nivel tecnológico, jurídico, de orden social, económico y los valores pueden ser de distinto tipo, según el desarrollo de la evolución. El empresario debe captar los cambios y aplicarlos al mundo empresarial. Capacidad de flexibilidad (rapidez) y de adaptación (me permite cambiar de un entorno a otro).
Cultura Empresarial: Son las normas, los valores de los integrantes de la empresa. Siempre que el empresario se dé cuenta de los cambios, debe intentar que éstos vayan al mundo empresarial, y que la distancia entre la realidad (como es) y la utopía (como gustan) se acerquen lo máximo posible. Cuando un responsable de la empresa realice este cambio, también ha de haber un cambio de cultura de las personas, en sus valores. Para que se pueda dar el cambio hay que diagnosticar la cultura de la empresa, y ver si me sirve para el cambio; algunas culturas sirven y otras no, por lo que yo hago una nueva cultura que si debe estar adaptada al cambio.
Líderes de cambio: L. transaccionales: no quiere cambiar la cultura, sólo moldearla, acepta la cultura anterior / L. transformacionales: rompe con la cultura anterior, y desarrolla una nueva.
¿Cómo surge y se desarrolla una cultura? La cultura surge del proceso histórico, de los cambios externos o del entorno. Este surgimiento y desarrollo depende de la persona líder, del estilo de dirección (la forma en que un superior concede responsabilidades a los subordinados). Kurt Lewin definió tres modelos: Estilo autoritario: el superior decide y ordena. / Estilo Laissez-Faire: de compromiso, el superior sólo se encarga de informar. No tiene gran éxito ni económico ni social. /Estilo democrático, participativo: consiste en dejar áreas de libertad a los subordinados. Se consiguen beneficios tanto económicos como sociales. Tannenbaum definió los siguientes modelos: Estilo autoritario. Estilo paternalista: poca esfera de participación del subordinado. Participativo. Democrático. Delegativo / Cada vez hay más responsabilidad por parte del subordinado. Si se trata de una empresa flexible, éstos desarrollan procesos dinámicos.
Política de almacenes
Una parte vital son los inputs. Para conseguir los inputs tenemos que entablar relaciones con los proveedores. Un tipo de input puede ser la materia prima. Una vez hemos hablado con el proveedor entramos en negociación: precio y financiación. Cuando tenemos la materia prima aparecerán dos costes: Externos: se producen fuere del ciclo de explotación, el más importante es el coste de compra (materia prima), aunque también pueden ser seguros, impuestos… Internos (almacenamiento): son costes que se producen internamente (luz, sueldos…). Estos se suman a los costes de adquisición.
Modelo de Wilson
Cuanto más lleno este el almacén, más coste de mantenimiento tendré. Por eso, cuanto más lleno se encuentre, antes hay que tratar de vender las mercancías. O bien tenemos la opción de no llenarlo tanto para reducir el coste de mantenimiento.
A medida que se van acabando las mercancías, necesitaré más materia prima para seguir produciendo, entonces habrá que llamar a los proveedores para que me abastezcan de mat. Prima (aquí nos encontramos en el punto de pedido), que tardarán l días en llegar. Sin embargo, si tarda más tiempo (l+h días) entraré en ruptura de stock: tiene lugar cuando la empresa no puede atender a las demandas de sus clientes o a las necesidades del proceso productivo por falta de artículos en su almacén. Para evitar esto las empresas el mismo modelo pero con stock de seguridad.
FINANCIACION EXTERNA
1)Emisión de acciones: constitución de la empresa o ampliación de capital.
La empresa emite acciones que adquieren los socios o accionistas a un precio pactado. En el caso de emisión por ampliación de capital existe: derecho de suscripción preferente para los antiguos accionistas.
2)Emisión de obligaciones: En este caso la empresa emite deuda o derecho a cobro futuro por parte de quien adquiere la obligación. Pueden ser convertibles en acciones o no. También pueden ser participativas: el poseedor de la obligacion participa de los beneficios.
3)Crédito a Largo y Medio Plazo: La empresa adquiere capital procedente de: Banca privada. Cajas de ahorros. Otras instituciones financieras: Cooperativas de crédito, Sociedades financieras, etc…
4)Crédito a CP: Necesidad de financiar el Activo Corriente: Créditos a proveedores (Crédito comercial). Descuento comercial: cobro créditos con clientes. Coste. Líneas de crédito bancario. Factoring: Venta de cuentas por cobrar (parecido al descuento comercial pero se limita el riesgo de impago)
FINANCIACION INTERNA
1) Amortización o autofinanciación por mantenimiento. Efecto Lohmann-Ruchti: Amortización: fuente interna de recursos financieros. Su función financiera está condicionada por: Empresa en expansión: financia activo fijo. Empresa en equilibrio o recesión: devuelve deuda para evitar intereses.
Efecto Lohmann-Ruchti: Efecto de expansión en la capacidad productiva de una empresa provocado por la amortización.
Condiciones: 1.- Empresa en fase de crecimiento. 2.- Ausencia de obsolescencia tecnologica: la
capacidad productiva no debe disminuir con la obsolescencia. 3.- Equipo divisible. 4.- Ausencia de inflacion.
-.Autofinanciación por enriquecimiento: Financiación que obtiene la empresa de su propio funcionamiento: Beneficios retenidos es decir distintas partidas de reservas (legal,
estatutaria, voluntaria,…) ———–
—>
-.Ventajas de la autofinanciación: Permite mayor autonomía y libertad de acción. Las reservas son fuentes de financiación no remunerada. Constituye un medio primordial para las PYME a medio y largo plazo. // Inconvenientes de la autofinanciación: A veces se realizan inversiones poco rentables. Se invierte con cierta «alegria». Disminuye el reparto de dividendos a los accionistas o socios: resta atractivo de la empresa para futuros accionistas.
INVERSIONES
Según la función en la empresa: Inversiones de Sustitución. (equipos deteriorados). / Inversiones de Reemplazamiento. (mejoras productividad, rendimientos, etc..). / Inv. nuevos productos o mercados. / Inv. Ampliación productos o mercados existentes. / Inversiones obligatorias: Exigencias legales, homologaciones, medioambientales.
Balance: Es un estado contable que refleja la situacion patrimonial de la empresa. Esta situacion se compone de bienes, derechos, deudas y capital que tiene la empresa en un momento dado. Los bienes y derechos integran el activo del balance. Las deudas y el capital forman el pasivo.
BALANCE: Estructura Económica: Activo (aplicaciones del capital)
Activo No Corriente: Más de un ejercicio económico
I. Inmaterial (intangible): Patentes, Marcas, Aplicaciones informáticas, etc… Inmovilizado Material: Terrenos, Edificios, Instalaciones….(Detraer amortización)
I. Financiero a LP: Activos financieros: acciones (del grupo o de terceros), fondos, ….
Activo Corriente: Corto Plazo: menos de un ejercicio.
Existencias, (M. prima, prod. en curso, prod. terminados)
Realizable: Cuentas por cobrar con clientes, inversiones financieras a CP en empresas del grupo o terceros. / Disponible: Bancos, Cajas (Tesorería)
Estructura Financiera: Pasivo (orígenes del capital)
Pasivo No corriente: LP: Recursos permanentes / Patrimonio Neto : Capital social ; reservas; resultados de otros ejercicios; resultado Ejercicio anterior… / Fondos ajenos a LP: Creditos a LP, bonos y obligaciones a LP.
Pasivo Corriente: Deudas que vencen a c/p / Créditos bancarios a CP / Deudas con Proveedores
Otras deudas a CP: Administración Pública, Bonos y obligaciones a CP.
Periodo Medio de Maduración:
R. M.Prima = Consumo M.Prima / Nivel medio existencias
1. P.M.Almac. MP = 365 / Rotación M.Prima
R. Prod. en Curso = Coste Total Fabricación / Nivel medio productos en curso
2. P.M.Producción = 365 / Rotación Prod. en Curso
R. Prod. terminados = Coste Total Ventas / Nivel medio productos terminados
3. P.M.Ventas = 365 / Rotación Prod. terminados
R. Cobros = Volumen ventas / Valor medio de cuentas por cobrar
4. P.M. Cobros = 365 / Rotación de cobros (clientes)
R. Pagos = Volumen anual compras(Consumo+Exist) / Saldo medio con proveedores
5. P.M. Pagos = 365 / Rotación de pagos (proveedores)
PMM Empresa Industrial:PMM Económico =1 + 2 +3 + 4 PMM Financiero = 1 + 2 + 3 + 4 – 5
PMM Empresa Servicios: PMM Económico = 3 + 4 PMM Financiero = 3 + 4 – 5