Análisis de Costes Conjuntos, Subproductos y Decisiones de Producción

Costes Conjuntos y Decisiones de Producción

  1. Si la rentabilidad de dos productos que se venden en el punto de separación es muy diferente, ¿sería conveniente prescindir de uno de ellos e incrementar la producción del otro? FALSO. Dependiendo el uno depende del otro. Producción conjunta.
  2. ¿Los costes conjuntos aparecen tras el punto de separación? FALSO. Antes.
  3. ¿La principal diferencia entre producto y subproducto es su valor de mercado? VERDADERO.
  4. ¿Siempre puede realizarse la distribución de costes conjuntos en función de unidades físicas? FALSO. Sencillez del problema. No se puede medir siempre.
  5. Si los costes conjuntos se reparten en función de las unidades físicas, ¿le corresponderán más costes conjuntos a aquel producto del que se haya obtenido más producción? VERDADERO. Proporciona.
  6. Si los costes conjuntos se reparten en función de las unidades físicas, ¿aquel producto del que se haya obtenido más producción mostrará una mayor rentabilidad sobre ventas? FALSO. (Lo sé explicar).
  7. Si los costes conjuntos se reparten en función del valor de mercado en el punto de separación, ¿las rentabilidades de dos productos serán idénticas? VERDADERO. Los productos con márgenes de ingreso asumen mayores costes.
  8. ¿Pudiera ocurrir que hubiera varios puntos de separación en el mismo proceso? Verdadero.
  9. En general, ¿a los subproductos se les asigna costes conjuntos en función del número de unidades fabricadas? FALSO. No se asigna al producto, depende del proceso.
  10. Cuanto mayores sean los ingresos obtenidos por el subproducto en el mercado, ¿menores serán los costes que ha de asumir el producto principal? VERDADERO.
  11. ¿Los costes conjuntos son un ejemplo de costes irrelevantes? VERDADERO.
  12. ¿Los costes incrementales son costes conjuntos? FALSO. Adicionales.
  13. ¿El cálculo de costes conjuntos es imprescindible para elaborar el inventario de cada producto principal/subproducto? VERDADERO. Hay que repartirles.
  14. ¿El cálculo de costes conjuntos es imprescindible para decidir si es más conveniente vender un producto en el punto de separación o seguir transformándolo? FALSO. Valorar inventarios y cálculo de resultados.
  15. ¿Lo habitual es que sea más rentable producir internamente que comprar? FALSO. Depende de los costes de las dos opciones.
  16. ¿Es preferible vender a mayor precio y perder demanda que mantener ésta y continuar con un precio menor? FALSO. Depende de la elasticidad de la demanda.
  17. Cuando en la realidad empresarial se compara la posibilidad de comprar frente a la de producir, ¿sólo se han de valorar aspectos relativos a ingresos y costes de cada opción? FALSO. Beneficios más factores cualitativos.
  18. Si una decisión parece ventajosa a corto plazo, ¿seguirá siéndolo en el largo plazo? FALSO. Mismo de antes.
  19. En caso de que se produzcan tres bienes y uno de ellos arroje pérdidas, ¿habría que eliminarlo? FALSO. No se puede.
  20. Si los costes conjuntos se reparten entre dos coproductos en función del valor de mercado en el punto de separación, ¿la cifra de beneficios de estos dos coproductos será idéntica? FALSO. Idéntico al ratio de rentabilidad. Los costes son proporcionales a los ingresos.
  21. Para decidir si es preferible vender en el punto de separación o seguir procesando, ¿la regla general es que se ha de procesar un producto siempre que sus ingresos incrementales sean superiores a sus costes incrementales? Verdadero.
  22. Para decidir si es más rentable vender en el punto de separación o seguir procesando, ¿es recomendable distribuir los costes conjuntos en función del número de unidades producidas y no en función de los ingresos? FALSO. Los costes conjuntos, los vas a tener en cualquier momento, tomes la decisión que tomes, no ayuda a decidir si es o no rentable.
  23. ¿El cálculo del punto muerto considera que tanto los ingresos como los costes pueden representarse linealmente? VERDADERO. Costes degresivos, escalonados.
  24. Cuando los ingresos coinciden con los costes, ¿cada unidad adicional que se venda arroja un beneficio igual a su coste variable unitario? FALSO. Sería al margen.
  25. A medida que se incrementan los costes fijos totales, ¿se necesitarán menos unidades para alcanzar el punto muerto? FALSO. Se necesitan más unidades.
  26. A medida que se incrementa el precio de venta de un producto, ¿se necesitarán menos unidades para alcanzar el punto muerto? VERDADERO. Da más margen por unidad.
  27. ¿El margen de cobertura unitario representa el importe con el que cada unidad contribuye a la cobertura de los costes fijos? VERDADERO.
  28. A medida que se incrementa el margen de cobertura unitario, ¿será necesario vender menos productos para alcanzar el punto muerto? VERDADERO. Cuanto mayor sea el margen, antes cubre los CF.
  29. Si el precio de venta de un producto es menor a su coste variable unitario, ¿será necesario vender un elevado número de unidades para llegar al punto muerto? FALSO. No es posible llegar al punto muerto, cuanto más ventas más pierdes porque no cubre los CF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *