Análisis de la Economía Española: Productividad, Cambios Estructurales y Mercado Laboral

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO/CRECIMIENTO ECONÓMICO

¿Por qué en ausencia de avances en la productividad del trabajo el crecimiento económico de una economía puede ser limitado a largo plazo?

El crecimiento económico no puede conseguirse indistintamente por las vías de empleo y la productividad. Existen límites demográficos, culturales y sociales al aumento de la tasa de empleo como fuente de crecimiento económico.

En el corto y medio plazo ambas vías son compatibles; en el largo plazo, la única forma de garantizar el progreso económico es aumentar la productividad del trabajo.

¿Cuáles son según el modelo de crecimiento neoclásico los principales determinantes del crecimiento de la productividad del trabajo?

La tasa de crecimiento de la productividad del trabajo depende de:

  1. El progreso técnico, y
  2. La tasa de intensificación de capital.

Asumiendo fija la dotación de capital humano por trabajador, la relación entre la productividad del trabajo y la dotación de capital físico por trabajador sería la representada en el gráfico siguiente:

2Q==


Los canales por los que se materializa la capitalización (físico y humano) en la economía española son:

  • La necesidad de introducir progreso técnico incorporado en los nuevos medios de capital.
  • La inversión en educación y el aumento del nivel educativo de los trabajadores.
  • El encarecimiento del trabajo respecto al capital físico.
  • La mayor importancia de actividades intensivas de capital.
  • El impulso de la infraestructura en dos décadas previas a la de la crisis del 2007.

Las vías de progreso técnico son:

  • El propio avance en el capital físico y humano por ocupado.
  • El avance en el conocimiento científico y su aplicación a la esfera de la producción de bienes y servicios.

Un complejo conjunto de factores de índole estructural e institucional (apertura exterior, respeto a las leyes, estabilidad macroeconómica…)

Los avances en la productividad pueden permitir:

  • Aumentar las rentas de los factores L y K (salarios y Bº) sin generar tensiones inflacionistas. Estos aumentos en las rentas generan nuevos ingresos para el estado (+impuestos), pueden abordarse proyectos colectivos (educación, sanidad).
  • Moderar tensiones inflacionistas o incluso reducir los precios de determinados bienes.
  • Mejorar la competitividad exterior.

CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA ESPAÑOLA

¿Cuáles son los principales cambios estructurales que han acompañado el crecimiento de la economía española desde 1960 hasta la actualidad? ¿En qué medida estos cambios han favorecido el crecimiento económico? ¿Cuáles serían en su opinión las reformas estructurales que requeriría la economía española en la actualidad para favorecer el crecimiento?

1. Cambios en la estructura productiva española 1960-2012

El cambio en la estructura productiva ha favorecido el crecimiento porque la productividad es mayor en la industria que en la agricultura (atrasada). Cuando la agricultura se moderniza aumenta su productividad. Los grandes rasgos de la estructura de la producción en la CV son similares al conjunto español. En el empleo, destacaría un peso algo mayor de la industria (menor productividad de la industria valenciana) y más elevado de la agricultura (más productiva).

2. Mayor importancia de las administraciones públicas

El aumento en el peso del sector público permite una mejora en la distribución de la renta (personal, espacial y funcional)

La evidencia muestra que el gasto público tiene un impacto mixto sobre el crecimiento económico.

  • El gasto público en infraestructuras (transporte, comunicaciones, educación, sanidad) favorece el aumento de la productividad del sector privado.
  • Las transferencias sociales (pensiones, prestaciones por desempleo) incentivan el consumo en lugar de la inversión ralentizando el crecimiento económico; cumplen, no obstante, una función social y de equidad.

La excesiva regulación pública de algunos mercados (trabajo, servicios…) ha ralentizado, en ocasiones, el crecimiento.

3. Mayor equidad en la distribución de la renta (personal, funcional y espacial)

Desde 1960 se ha registrado en España una tendencia hacia una distribución personal de la renta más equitativa. En las últimas dos décadas las mejoras en la equidad de la distribución personal son, sin embargo, apenas significativas; desde la crisis ha empeorado.

Se han reducido también las diferencias en el nivel de vida entre las distintas regiones españolas, medido en términos de PIB por habitante (distribución espacial).

En la distribución funcional, se ha producido un aumento de la proporción de las rentas que remunera el factor trabajo. Ello se ha debido al aumento en el nivel de asalarización que acompaña al crecimiento económico.

4. Apertura al exterior

Ha sido un destacado factor de crecimiento. Ha permitido aprovechar las ventajas comparativas y mejorar la eficiencia y la productividad. La apertura favorece la especialización productiva, aumenta el tamaño de los mercados, e incrementa la competencia.

La apertura exterior fue particularmente importante para el desarrollo del sector industrial (importación de tecnología; inversión directa extranjera).

La integración en Europa ha favorecido el crecimiento, al homologar las políticas macroeconómicas (UEM) y, permitir liberalizar y flexibilizar los mercados (ámbito microeconómico).

POLÍTICA MONETARIA

¿Cuál es la autoridad encargada de ejecutar la política monetaria en la zona euro? Indique el objetivo final de la autoridad monetaria europea, y explique las razones de por qué se preocupa por mantener la estabilidad de precios.

La PM la ejecuta el BCE y es común para los países de la Unión Económica y Monetaria que comparten el euro (zona euro).

El objetivo final de la PM es garantizar la estabilidad de precios en la UEM. Concretamente, se pretende mantener la inflación en el medio plazo de los países miembros, cerca del 2% anual, pero sin superar ese valor. La PM puede apoyar la consecución de otros objetivos siempre que no se comprometa la estabilidad de precios.

Riesgos de una inflación elevada y fluctuante

  • Pérdida de competitividad
  • Distorsiona la asignación eficiente de recursos
  • Pérdida de credibilidad de la política económica frente a los inversores extranjeros (prima de riesgo).
  • Desviación de recursos a operaciones de cobertura.
  • Redistribución no deseada de la renta.

¿Por qué una inflación reducida positiva, aunque reducida y estable?

  • Razón estadística: el cálculo empírico del IPC sobrevalora la verdadera evolución de los precios.
  • Razón económica: permite mecanismos de ajuste ante una crisis económica. EJ: tipo de interés negativo

¿Cuáles son los riesgos de la deflación?

  • Ante una recesión, imposibilidad de generar tipos de interés reales negativos que estimulen la inversión y el consumo.
  • Expectativas de descensos adicionales de precios incentivan la congelación del gasto, acentuando la insuficiencia de demanda.
  • Incremento del coste real de devolución de las deudas acumuladas.

Imagen


Introducir y explicar el esquema del diseño general de la PM en la zona euro, haciendo referencia a los objetivos intermedios, la variable instrumental, y las modificaciones instrumentales (pre-crisis) en las manos de la autoridad monetaria para ejercer el control sobre el objetivo final.

El objetivo final de la PM es la estabilidad de precios, pero la inflación no es directamente controlable por el BCE. En consecuencia, el BCE ha de definir unos objetivos intermedios que tengan una vinculación estrecha con el objetivo final y sean influenciables mediante una variable instrumental controlada por el propio BCE. Históricamente se ha elegido como instrumento intermedio la cantidad de dinero en circulación.

Análisis monetario del BCE: seguimiento prioritario de la M3, junto a otros agregados monetarios y crediticios.

  • La innovación y la globalización financieras han roto la vinculación entre cantidad de dinero e inflación.
  • Aunque el análisis monetario sigue siendo clave en el largo plazo surge la necesidad de considerar objetivos intermedios adicionales.

Análisis económico del BCE: análisis de la dinámica de la economía y los shocks que la afectan.

  • Estudio de múltiples variables de oferta y demanda (mercados de bienes, servicios y factores), incluyendo los precios de los activos, para determinar las amenazas para la estabilidad de precios en el corto y medio plazo y actuar en consecuencia.

Variable instrumental de la PM: el control sobre el objetivo intermedio se ejerce vía precios a través de una variable instrumental que es el tipo de interés en el mercado monetario, al que las entidades financieras intercambian liquidez (se prestan dinero).

Modificaciones instrumentales de la PM: El tipo de interés en el mercado monetario se modula con los siguientes instrumentos (modificaciones instrumentales):

  • Operaciones de mercado abierto: son subastas de depósitos a tipo de interés variable y constituyen la fuente básica de provisión de liquidez en el eurosistema.
  • Facilidades permanentes: una entidad financiera puede acceder a un préstamo del BCE a un día (facilidades de crédito) o depositar un saldo (facilidades de depósito), con un tipo de interés prefijados.
  • Coeficiente de caja: depósito obligatorio en el BCE de un porcentaje de los activos de los bancos como función de garantía (2% activos).

PM->Problema retardos. Surge por el desfase existente entre el momento en que la inflación se desvía del objetivo y el momento en que las medidas de PM adoptadas surgen efecto en la economía.

  • Retardo en la información: desde que se desvía la información hasta que el BCE obtiene la información.
  • Retardo en la ejecución: tiempo desde que el BCE es informado hasta que se ejecuta la medida de PM.
  • Retardo de la respuesta de la economía: lapso entre la medida de PM y el momento que tiene efecto.

TIPO DE CAMBIO/TENDENCIAS ESTRUCTURALES DE LA PRODUCCIÓN Y CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN SECTORIAL

¿Cuál es el objetivo que ha establecido la UEM para el tipo de cambio del euro? Exponga las razones que justifican dicha elección.

En la UEM no existe política específica de tipo de cambio. El euro flota según las condiciones del mercado de divisas.

Razones teóricas:

  • Un objetivo determinado de tipo de cambio podría ser contradictorio con el objetivo prioritario de la política monetaria: la estabilidad de precios.
  • Existen dudas sobre la efectividad de una política de tipo de cambio (dado el volumen modesto que puede alcanzar la intervención del BC en los mercados de divisas).

No obstante, en la práctica:

  • El BCE intervino en 2000 y 2001 cuando la depreciación del € comprometía el objetivo de estabilidad de precios.
  • Durante la crisis el BCE ha respetado el principio de no intervención, pese a las actuaciones de otros espacios económicos, desarrollados y emergentes, para mantener depreciadas sus divisas vía exportaciones.

Describa las tendencias a largo plazo de la estructura productiva española y explique las principales causas que originan los cambios en la composición sectorial de la producción.

La evolución a largo plazo de la estructura productiva española muestra las siguientes tendencias:

  • Disminución de la participación de los bienes (agricultura e industria) y expansión de los servicios en la producción nacional valorada a precios corrientes.
  • En términos reales se mantiene aproximadamente constante la participación respectiva de bienes y servicios en la producción nacional.
  • La participación sectorial en el empleo se contrae en la producción de bienes y se expande en los servicios.

Estas tendencias en la evolución de la estructura productiva española han originado cambios profundos en los modos de producción y de vida de sus ciudadanos y se han intentado explicar a través de factores de:

  • Oferta: progreso técnico y diferencias en el ritmo de crecimiento de la productividad entre bienes y servicios.
  • Demanda: cambios en la demanda relativa de bienes y servicios.

Factores de oferta:

Las tendencias señaladas en la estructura productiva española se explican por el diferente ritmo de crecimiento de la productividad sectorial.

La producción puede crecer por un aumento de la productividad o por un incremento del empleo.

El aumento de la producción real ha sido similar en los servicios y en el resto de las actividades productivas (bienes). Si la productividad en los servicios ha crecido menos, el aumento de su producción se ha tenido que basar necesariamente en un mayor empleo.

Los cambios en la estructura nominal de la producción se explican por la evolución de los costes en relación a la productividad.

Los precios de los factores de producción crecen igual para todos los sectores (salarios, coste de uso del capital), pero aquellas actividades que consiguen aumentar la productividad pueden absorber los incrementos de costes. En los servicios la productividad crece menos que en otras actividades, por lo que los aumentos del precio de los factores se trasladan a los precios de los servicios.

El mayor crecimiento de los precios de los servicios explica su aumento en el valor corriente (o nominal) de la producción agregada española.

Factores de demanda:

Se basa en el distinto ritmo de crecimiento de la demanda de bienes y servicios con el crecimiento económico. El incremento de la renta provoca un crecimiento de la demanda de servicios superior al aumento de la demanda de bienes. Ello implica una tendencia natural a la expansión de los servicios en la estructura de la producción y el empleo.

Las explicaciones de demanda suponen que la elasticidad renta de la demanda de servicios es mayor que la elasticidad renta de la demanda de bienes. Esta hipótesis se apoya en que los bienes satisfacen necesidades básicas y los servicios superiores.

MERCADO DE TRABAJO

Utilizando un modelo de mercado laboral con una curva de oferta de trabajo, una de demanda de trabajo y una de oferta de los sindicatos, señale los factores que explican la evolución del mercado laboral español durante este periodo.

9k=

Z

Este modelo permite explicar el impacto de la crisis de 2008 en los salarios y el empleo en España. Partiendo del equilibrio no competitivo (punto B), la crisis financiera ha provocado una fuerte restricción crediticia que se traduce en un shock negativo de la demanda agregada. Esto provoca una caída en el nivel de precios agregado. Además, la caída brusca de la demanda agregada lleva al cierre de empresas con la consiguiente descenso del stock agregado de capital productivo. La combinación de ambos efectos provoca un fuerte desplazamiento de la curva de demanda de trabajo hacia la izquierda (punto C). El desempleo generado será la diferencia entre Nnc y Nnc1.

El impacto de la crisis económica sobre la ocupación dependerá de cual sea la reacción de los salarios.

  • En los mercados de trabajo flexibles (ajuste interno): los salarios tenderán a ajustarse (ajuste vía precios) y ello conducirá a que la caída en la cantidad demandada de trabajo sea más moderada; menos desempleo.
  • En mercados laborales rígidos (ajuste externo): la evolución de los salarios no se acomodará a la nueva situación (caída de la demanda), provocando un ajuste vía mayor destrucción de empleo (ajuste vía cantidades).

Z

La segmentación del mercado de trabajo (dualidad) y el sistema de negociación colectiva son dos factores clave para entender el funcionamiento del mercado de trabajo en España:

a) Explique en qué consiste la dualidad y las principales características del sistema de negociación colectiva en España.

Dualidad: la población activa está segmentada en insiders y outsiders. Existe un mercado de trabajo dual con un grupo de asalariados permanentes o insiders (cualificados, experimentados…) y un grupo creciente de trabajadores temporales (y parados) u outsiders (menor salario, condiciones precarias).

En periodos de crisis el ajuste del mercado laboral recae sobre los outsiders, mientras que los insiders refuerzan su poder; los salarios no disminuyen aunque aumente el desempleo.

Sindicatos y procedimientos de negociación salarial: en la economía española, los salarios se determinan por una negociación colectiva entre sindicatos y patronal. Cuanto mayor es el poder de negociación de los sindicatos mayor dificultad para la moderación salarial; este poder depende del grado de afiliación de los trabajadores a los sindicatos, la cobertura de los convenios colectivos y el ámbito de la negociación (sectorial).

b) ¿Cuáles son los efectos de la dualidad y del sistema de negociación colectiva sobre el funcionamiento del mercado de trabajo español?

La dualidad y el sistema de negociación colectiva son unos de los factores que explican la rigidez salarial en España.

Efectos negativos de la dualidad:

  • Elevada volatilidad del empleo; Mayor destrucción de empleo en etapas de crisis.
  • Efecto negativo sobre el capital humano y la evolución de la productividad. Menor incentivo a acumular capital humano por parte de los trabajadores (no estimula adquisición de conocimientos específicos a la empresa) y a proveer formación por parte de las empresas (relaciones laborales de corta duración)
  • Efecto discriminatorio sobre los nuevos entrantes en mercado de trabajo. Este efecto es mayor para los jóvenes y mujeres que quedan atrapados en la temporalidad.

Efectos de la negociación colectiva:

  • Escasa flexibilidad interna; los convenios no se adaptan a las condiciones económicas y tecnológicas de las empresas.
  • Rigidez salarial:
    • Mayor aumento de los CLU que en otros países; persistencia de la inflación (inflación pasada → aumenta salarios → inflación presente; pérdida de competitividad frente al área euro.
    • Inexistencia de una relación salarios/productividad. Dificulta la reasignación de recursos hacia las actividades más rentables y favorece a los sectores/empresas poco productivos.
    • Dificulta una devaluación interna como vía ajuste macroeconómico.
    • Favorece la discriminación; no se tiene en cuenta los intereses de todos los trabajadores (indefinidos, temporales, parados) ni tampoco de todas las empresas.

Mirar primer gráfico del apartado a). La actuación sindical conduce a que el equilibrio no competitivo se alcance en el punto B, en el que se contemplan las demandas salariales de los sindicatos. El salario no competitivo sería Wnc, superior al que determina el equilibrio competitivo, y el nivel de empleo Nnc, inferior al empleo competitivo. En consecuencia, ahora la diferencia entre PA y Nnc es mayor, ya que incorpora el desempleo generado por la acción sindical (diferencia entre Nnc y Nc), con características propias de desempleo clásico. En este caso, la tasa de desempleo resultante es la NAIRU.

Explique los principales factores que contribuyen a explicar el grado de respuesta del salario al desempleo en el mercado de trabajo de España.

El ajuste del mercado laboral español ante la crisis se ha realizado vía empleo y no vía salarios (mercado laboral rígido), generando mayor desempleo.

Factores que explican la rigidez salarial en España:

  • Dualidad: la población activa está segmentada en insiders y outsiders. Existe un mercado de trabajo dual con un grupo de asalariados permanentes o insiders (cualificados, experimentados…) y un grupo creciente de trabajadores temporales (y parados) u outsiders (menor salario, condiciones precarias). En periodos de crisis el ajuste del mercado laboral recae sobre los outsiders, mientras que los insiders refuerzan su poder; los salarios no disminuyen aunque aumente el desempleo.
  • Sindicatos y procedimientos de negociación salarial: en la economía española, los salarios se determinan por una negociación colectiva entre sindicatos y patronal. Cuanto mayor es el poder de negociación de los sindicatos mayor dificultad para la moderación salarial; este poder depende del grado de afiliación de los trabajadores a los sindicatos, la cobertura de los convenios colectivos y el ámbito de la negociación (sectorial).
  • Baja intensidad de búsqueda de empleo por los salarios. Las razones pueden ser: el peso de los parados sin responsabilidades familiares, la elevada proporción de parados de larga duración desanimados en la búsqueda de empleo, la elevada importancia de la economía sumergida y el desincentivo generado por las prestaciones por desempleo.
  • Insuficiente adecuación de las características de los parados a la demanda de trabajo.
  • Existencia de una importante brecha fiscal. Es la diferencia entre el salario pagado por el empresario y el percibido por el trabajador.
  • Escasa relevancia de las políticas activas de empleo.

REFORMA LABORAL

Explique las principales características del marco institucional en el mercado laboral en España (antes de la reforma laboral de 2010) en lo relativo a protección de los trabajadores y negociación colectiva, así como sus principales efectos.

Protección de los trabajadores:

a) Costes de despido, gran dualidad entre indefinidos y temporales que incentiva la contratación temporal.

  • Indefinidos: elevados costes de despido.
  • Temporales: bajos costes de despido.

b) Prestaciones por desempleo; transferencias a desempleados que buscan empleo (políticas pasivas de empleo).

  • El sistema español es de los más generosos de la UE.
    • La duración máxima de las prestaciones y la tasa de reposición son mayores para los trabajadores indefinidos en relación a los temporales.

Negociación colectiva:

a) Elevada cobertura de los convenios (pese a la escasa afiliación).

b) Sistema de negociación colectiva intermedia.

  • Con predominio de convenios de ámbito sectorial y provincial.
  • Las condiciones laborales no se corresponden ni con la situación particular de la empresa (negociación descentralizada) ni con las condiciones generales de la economía (negociación centralizada).

c) Escasa representación de las empresas pequeñas en el proceso de negociación colectiva.

d) Elevada inercia salarial (rigidez salarial) y escasa relación entre evolución de los salarios y avances en productividad, debido a:

  • Principios de ultraactividad y eficacia de los convenios colectivos.
  • Aplicación de cláusulas de salvaguarda.
  • Escasa operatividad de las cláusulas de descuelgue.

e) Escaso uso de mecanismos alternativos de ajuste interno.

  • Dificultad para modificar las condiciones de trabajo.

Comente los principales cambios de la reforma laboral de 2012 y discuta su efecto esperado de la reforma laboral de 2012.

Protección a los trabajadores y dualidad: reducción de los costes de despido (cambios).

  • Reducción de la indemnización por despido improcedente en contratos indefinidos. Indemnización de 33 días/año con máximo de dos años (versus 45 días/año con máximo 42 meses).
  • Suprime el despido exprés introducido por reforma de 2002.
  • Elimina el requisito de autorización administrativa (por la autoridad laboral) en despidos colectivos EREs. En EREs de suspensión o reducción por causas objetivas, se flexibiliza el porcentaje de la jornada que se permite reducir.
  • Facilita el uso de despido por causas económicas:
    • Definición de causas económicas: reducción en ventas/ingresos 3 trimestres consecutivos. Indemnización de 20 días/año, máximo 24 meses.
    • En la práctica existe incertidumbre en su aplicación. En muchos casos tendrá que decidir un juez.
  • Nuevo contrato indefinido para emprendedores (autónomos y PYMEs < 50).

Efectos esperados:

  • Facilita la creación de empleo y destrucción aumentando la movilidad en el mercado laboral:
    • Efecto neto sobre el desempleo ambiguo; en recesiones mayor destrucción de empleo.
    • Efecto positivo sobre nuevos entrantes (jóvenes y mujeres).
    • Reduce la duración esperada del desempleo.
    • Podría aumentar movilidad entre puestos de trabajo (hacia empresas más productivas).
  • Se mantiene el problema de la dualidad (aunque se reduce la diferencia entre temporales e indefinidos):
    • No se elimina la diferencia entre contratos temporales e indefinidos.
    • El nuevo contrato indefinido para emprendedores podría reducir la temporalidad de jóvenes menores de 30 años ficticiamente puesto que no tiene coste de despido.

Negociación colectiva (cambios):

  • Prioridad a convenios de empresa; mayor descentralización de la negociación colectiva.
  • Limite a ultraactividad de los convenios colectivos; extensión máxima de 2 años de los convenios vencidos y no renegociados.
  • Posibilidad de descuelgue por causas económicas. Dificultad para su aplicación.
  • Supresión de la autorización administrativa para suspensiones de contratos y reducción de jornada.
  • El cambio más relevante es la posibilidad de reducir el salario de forma unilateral por el empresario por causas objetivas (competitividad, productividad u organización técnica del trabajo), si el salario supera el mínimo fijado en el convenio colectivo.

Efectos esperados:

  • Mayor poder de negociación de las empresas.
  • Aumenta la flexibilidad interna; mayor adecuación de salarios y otras condiciones laborales (jornada laboral, horarios,…) a la situación económica:
    • Podría contribuir a un ajuste interno a la empresa (vía salarios, condiciones laborales y empleo) y reducir la volatilidad en el mercado de trabajo y la tasa de paro.
    • A medio plazo podría contribuir también a aumentar la contratación indefinida y la conversión de contratos temporales en indefinidos (reducción de los costes de despido de los trabajadores indefinidos).
  • Pueden aparecer también problemas…:
    • Descuelgue con límite inferior (salario mínimo del convenio): en las grandes empresas el salario suele superar al del convenio (flexibilidad), en las PYMEs el salario está más al del convenio (limita el margen de ajuste en salarios, provocando mayor destrucción de empleo).
    • El descuelgue “expost” crea incertidumbre sobre las condiciones vigentes.

En resumen la dualidad no se ha reducido debido a la escasa utilización de los contratos de emprendedores, una mayor destrucción del empleo temporal y predominio de la contratación temporal. No se aprecia un aumento significativo en el grado de descentralización del sistema de negociación. La utilización de los mecanismos de flexibilidad interna introducidos se concentra en las empresas de mayor tamaño. Y además aumenta el número de trabajadores afectados por los EREs.

PENSIONES

Explique las diferencias entre un sistema de reparto y un sistema de capitalización.

Sistema de reparto: las cotizaciones recaudadas en cada periodo sirven para hacer frente a las pensiones del mismo periodo. Las aportaciones no se acumulan ya que son utilizadas para financiar las prestaciones corrientes.

Sistema de capitalización: cada trabajador, a lo largo de su vida laboral, realiza sus propias aportaciones al sistema de pensiones, en función de las cuales (y del rendimiento generado) recibirá su pensión de jubilación.

Comente los problemas de viabilidad del sistema actual de pensiones de la economía española.

La evolución reciente del sistema hace dudar de su viabilidad y las previsiones demográficas hacen necesaria una reforma. Factores de riesgo del sistema:

  • Las previsiones demográficas; la población mayor de 65 años casi duplicará en 2050 a la de 2008 y la población en edad de trabajar se reducirá.
  • Retraso en la edad de entrada al mercado de trabajo, reduciendo la etapa laboral; además, el paro juvenil es muy elevado.
  • Reducción del número de cotizaciones por pensionista.
  • Aumento de la pensión en relación a las cotizaciones.
  • Aumento del gasto en pensiones superior al incremento de los ingresos del sistema.

Señale las principales características del sistema español de pensiones y los problemas que plantea para su sostenibilidad la evolución prevista en la estructura de la evolución española. Explique las principales medidas adoptadas en la reforma de 2011 y como inciden en dicha viabilidad.

El sistema español de pensiones es un sistema de reparto. Características antes de la reforma de 2010:

  1. Pensiones contributivas; la cuantía de la pensión depende de:
  • Edad de jubilación (65 años o anticipada con reducciones).
  • Tiempo cotizado (35 años para cobrar el 100%; 15 años el 50%).
  • Salario de cotización en los últimos años (15 años desde 1997; antes 8 años desde 1985; y previamente eran 2 años; incentivo a un comportamiento estratégico).
  • Existe una pensión mínima y una pensión máxima. Si la pensión no llega a la mínima se asigna un complemento de mínimos (hasta el 30% del salario medio).
Pensiones no contributivas o asistenciales.
  • Personas con menos de 15 años de cotización o, incluso, sin haber cotizado (20% del salario medio).
  • Con cargo a los presupuestos generales del estado desde 1997.

La evolución reciente del sistema hace dudar de su viabilidad y las previsiones demográficas hacen necesaria una reforma. Factores de riesgo del sistema:

  • Las previsiones demográficas; la población mayor de 65 años casi duplicará en 2050 a la de 2008 y la población en edad de trabajar se reducirá.
  • Retraso en la edad de entrada al mercado de trabajo, reduciendo la etapa laboral; además, el paro juvenil es muy elevado.
  • Reducción del número de cotizaciones por pensionista.
  • Aumento de la pensión en relación a las cotizaciones.
  • Aumento del gasto en pensiones superior al incremento de los ingresos del sistema.

Reforma de 2010 del sistema de pensiones de España.

  1. Aumenta la edad de jubilación a los 67 años (65 si han cotizado al menos 38’5 años) y se endurece la jubilación anticipada (parcial 61, anticipada 63).
  2. Aumenta el número de años de cotización para tener derecho al 100% de la pensión a 37 años (38,5 en caso de jubilación con 65 o 66 años)
  3. Aumenta el periodo considerado para el cálculo de la pensión: se tendrán en cuenta los últimos 25 años (en general, supone una reducción de la pensión).

Estos cambios se introducirán progresivamente. Además cada 5 años se realizará una revisión de los parámetros para tener en cuenta los cambios en la esperanza de vida (factor de sostenibilidad).

Una reforma supone un cambio de parámetros, no de sistema. Una alternativa más radical es adoptar el modelo sueco: equilibrio entre cotizaciones pagadas y las prestaciones percibidas, además, incorpora un mecanismo de ajuste automático en caso de desequilibrios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *