Evolución de la Actividad de las Entidades de Depósito (1992-2007)
A partir de 1995, se inició un ciclo prolongado de crecimiento económico en el que el PIB real creció a un ritmo nunca inferior al 3%. El desequilibrio externo llegó a alcanzar el 10% del PIB, junto con una inflación por encima de la media europea. Situación amparada por la incorporación al Euro y su política monetaria única. La construcción, sobre todo de vivienda residencial, fue el motor de esta expansión, ya que su crecimiento fue más elevado que el de la industria y los servicios.
La sostenibilidad del elevado endeudamiento privado estuvo condicionada a dos pilares:
- Constante revalorización de la vivienda, activo que servía de garantía hipotecaria.
- Disponibilidad de financiación internacional abundante y a tipos de interés bajos.
La actividad bancaria, medida en términos de balance, aumentó a tasas muy altas, por encima del PIB nominal, con un crecimiento medio de casi el 12% anual en el periodo 1994-2007. La actividad crediticia al sector OSR (familias y empresas no financieras) (TMAA 15,8%) y principalmente la modalidad hipotecaria (TMAA 20,1%) es la que contribuyó al crecimiento del balance. Aunque con menor peso en el balance, la adquisición de valores al resto del mundo (renta fija y acciones) también creció por encima de la media del balance.
Por el lado del pasivo, la participación de los depósitos descendió a lo largo del periodo en un 12%. Los depósitos procedentes del resto del mundo aumentaron sensiblemente su participación. Los depósitos de familias y empresas descendieron ligeramente, del 49% en 1994 al 46,5% en 2007, teniendo su punto más bajo en 2004 con el 44,5% del balance. Esta brecha obligó a un incremento de la financiación obtenida vía emisión de valores distintos de acciones (renta fija como cédulas y bonos de titulización) que incrementaron su peso en el balance en casi un 12% (2,4%-14%). La financiación captada a través de estos instrumentos tuvo una TMAA del 28%.
Cambios en la Estructura del Balance de las Entidades de Depósito (1994-2007)
Concentración del activo en crédito a OSR, que pasó del 38% del balance en 1994 al 60% en 2006 y 2007. Los préstamos hipotecarios a familias y empresas ganaron peso dentro del crédito a OSR, del 37% en 1994 al 60%, concentrando en 2007 el 36% de la actividad bancaria. La actividad con el resto del mundo por el lado del activo en deuda y acciones aumentó su importancia relativa al situarse en porcentajes del 6% en 2007, cuando sólo alcanzaba el 2% en 1994.
Reestructuración del pasivo oneroso que se concreta en un menor peso de los depósitos (84% en 1994 al 72% en 2007), ligado a la fuerte caída de la actividad con el sistema crediticio residente y en un incremento del peso del resto del mundo. Los depósitos procedentes de OSR cayeron ligeramente y se mantuvieron en unos valores próximos a la mitad del pasivo. El capital y las reservas apenas lograron mantener su peso en el balance, descendiendo en un 2%, ya que creció a una tasa inferior, en casi 2 puntos, al crecimiento medio del balance y por debajo del crédito.
Evolución de la Actividad de las Entidades de Depósito (2007-2012)
Está fuertemente condicionada por el impacto de la crisis y la ruptura de la etapa de intenso crecimiento económico iniciada a mediados de la década de los 90 y ligada al boom inmobiliario. A nivel internacional, la falta de confianza en los mercados financieros ha condicionado las posibilidades de las entidades españolas de financiarse en los mercados mayoristas, rompiéndose los pilares de expansión.
El comportamiento del crédito ya no es el principal responsable de esta evolución de los balances, con un descenso del 1,1% anual. El crédito hipotecario con garantía al sector privado residente tiene un descenso del 3,3%. La partida más dinámica del activo es la inversión en valores representativos de deuda, en especial los emitidos por agentes residentes (sobre todo deuda pública), que crece al 13,8% anual. Lo que más destaca es el crecimiento de la morosidad de los créditos a OSR (1% en 2007 a 10,6% en 2012). Con respecto al sector OSR, hay una notable reducción de la brecha créditos-depósitos: en 2007, los depósitos de OSR representaban el 78% del crédito a este sector; en 2012, la cobertura sube al 85%.
Activos Financieros
Títulos emitidos por las unidades de gasto con déficit (primarios) o por los intermediarios financieros en su labor de transformación (secundarios) y adquiridos por las unidades de gasto con superávit o por los propios agentes financieros. Constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen y un pasivo para quienes los generan (pasivo para el emisor y activo para el comprador). Emitir un activo financiero significa ponerlo en circulación por primera vez, una vez que han sido diseñadas su naturaleza y características.
Tipos de Activos Financieros
- Activos Estandarizados o Normalizados: Cuando tienen un diseño sencillo y pueden ser adquiridos por cualquier agente económico en los mercados financieros. Tienen una difusión mayor, puesto que se pueden adquirir en mercados organizados o regulados.
- Activos No normalizados o a la Medida: Cuando están destinados a un comprador concreto y sus características son complejas. Sólo tienen cabida en mercados muy especializados denominados (No regulados u OTC).
- Título-Valor: Activo impreso y registrado en papel.
- Anotaciones en Cuenta o Registro Anotación: Activo financiero sustentado en otros soportes más rápidos y procesables informáticamente.
Funciones de los Activos
- Transferencia de Fondos: Cualquier transmisión de activos financieros origina una transferencia de fondos desde el agente económico que los adquiere a aquél que los vende, bien sea este el emisor o el último tenedor de dichos activos.
- Transferencia de Riesgos: El propietario de un activo ostenta un derecho sobre los recursos del emisor al vencimiento del activo y, puesto que tales recursos pueden variar en función de la actividad del emisor, el tenedor del activo asume una parte del riesgo de su actividad o, lo que es equivalente, el emisor transfiere a los adquirientes de sus activos una parte del riesgo de su actividad.
Intermediarios Financieros
Conjunto de instituciones cuya actividad principal es prestar y tomar fondos prestados, adecuando, mediante el proceso de transformación, las necesidades de prestamistas y prestatarios. La actividad anterior constituye el eje básico de su actuación y, por tanto, estarán siempre dispuestos a recibir todos los fondos que se les ofrezcan, remunerándolos a los precios anunciados. Su papel clave consiste en aceptar pasivos de los prestatarios últimos que los ahorradores últimos no aceptarían y emitir otros pasivos que, adaptados a las preferencias de los ahorradores, puedan cubrir las necesidades de los prestatarios.
- Margen de Intermediación: Diferencia entre ingresos y costes por productos financieros que determina los ingresos del intermediario financiero.
- Margen Financiero: Diferencia entre el beneficio derivado del cargo de un tipo de interés sobre las operaciones activas (préstamos,…) y el que ellos pagan por la adquisición de los fondos pasivos (depósitos…)
Mercados Intermediados y Desintermediación Bancaria
Mercados Intermediados
Mercados específicos organizados por los intermediarios financieros y, más concretamente, el sistema bancario, en el ejercicio de su función de transformación. En ellos se compran principalmente depósitos y se venden principalmente créditos.
Desintermediación
Proceso por el cual los intermediarios financieros tradicionales pierden peso en la canalización de los recursos financieros. Ello es consecuencia de la aparición y expansión de intermediarios financieros no bancarios, de la apelación directa a los ahorradores de los demandantes últimos de fondos, lo que potencia el desarrollo de los mercados financieros de valores. Incrementa el nivel de competencia por la captación dentro del sistema financiero y tiende a reducir los márgenes de intermediación del sistema bancario.
Mercados Financieros
Mecanismo o lugar a través del cual se produce un intercambio o la emisión de activos financieros y se determinan sus precios.
Funciones de un Mercado Financiero
- Poner en contacto a compradores y vendedores de activos: Esta tarea no tiene por qué realizarse en un espacio físico concreto y ni tan siquiera es necesario que las partes se conozcan. Cada mercado determina su sistema de confrontación de compradores y vendedores: contacto telefónico, subasta privada, oficinas, etc.
- Proceder a la emisión e intercambio de los activos financieros: La búsqueda de la rapidez en las transacciones ha llevado a que la propiedad de los activos y su transferencia se registre mediante registros informatizados o anotaciones en cuenta.
- Determinación de los precios de los activos financieros: El sistema de determinación de precios varía de un mercado a otro: mientras que en algunos casos consiste en el equilibrio habitual de oferta y demanda, en otros es la oferta o la demanda la que determina exógenamente los precios o las cantidades. Además, en algunos mercados existen límites diarios a la fluctuación de las cotizaciones.
- Informar públicamente del precio de los activos, del mecanismo de confrontación de compradores y vendedores y del sistema de determinación de precios.
- Proporcionar liquidez a los activos financieros.
- Reducir los costes de intercambio, tanto los relacionados con la búsqueda de contrapartida como los que se incurren en la determinación del precio de los activos financieros.
En la medida en que se cumplan estas funciones, un mercado financiero será eficiente. Esta cualidad se atribuye al ideal de mercado perfecto.
Mercados de Dineros: Características generales y comunes
- Mercados para agentes especializados (participación exclusiva de entidades crediticias y autoridades monetarias).
- Mercados mayoristas, ya que las operaciones que se cruzan son de cuantía muy elevada.
- Mercados de muy corto plazo; las operaciones se concentran en plazos no superiores a la semana.
- Mercado interbancario y de intervención son mercados independientes pero muy relacionados. El mercado interbancario es objeto de análisis permanente por parte de los bancos centrales para evaluar la liquidez de la economía, la formación de tipos de interés a corto plazo y el impacto de la transmisión monetaria. El mercado interbancario nace de la propia existencia de una política monetaria y su desarrollo es necesario para su correcta articulación.
- Mercados de referencia para la formación de tipos de interés en el resto de mercados de valores y crediticios.
- Mercados básicos en un sistema financiero desarrollado.
Mercado de Intervención Monetaria
Objetivo Básico
Permitir a la autoridad monetaria la instrumentación de la política monetaria en sus dos ámbitos: señalización de la orientación monetaria y gestión ordinaria de la liquidez (inyección y drenaje). Este mercado surge a iniciativa del BCE, que convoca de forma ordinaria (y/o extraordinaria) subastas de liquidez a las que pueden acudir las entidades de crédito. Provisión de liquidez necesaria debido a la existencia de un déficit básico de liquidez creado en la economía europea por la exigencia de cumplimiento de un coeficiente de reservas mínimas.
Instrumentos de Política Monetaria
Operaciones de mercado abierto, facilidades permanentes y reservas mínimas (coeficiente de caja).
Ejecución de las Operaciones
Las operaciones de política monetaria se ejecutan exclusivamente a través de TARGET2, sistema de transferencia urgente automatizado transeuropeo para la liquidación bruta en tiempo real. Tiene un diseño centralizado para la introducción y ejecución de órdenes de pago. Se puede utilizar voluntariamente para la realización de operaciones interbancarias y de algunos grandes pagos de clientes.
Mercado Interbancario
Objetivo Básico
Mercado privado en el que las EC cruzan operaciones entre sí y por su propia iniciativa. Su objetivo es permitir que las entidades crediticias puedan gestionar su tesorería a corto plazo buscando a otra entidad que les sirva de contrapartida. (Operaciones puntuales de liquidez). Permite realizar otro tipo de operaciones que incluyen: obtención de financiación, realización de operaciones de arbitraje, toma de posiciones especulativas.
Operaciones
Segmentos en función del activo intercambiado:
- Operaciones de depósito (sin colateral).
- Operaciones repo (colateralizadas).
- Swaps de tipos de interés.
El más representativo es el de los depósitos interbancarios. Los depósitos interbancarios se caracterizan por ser depósitos al contado, no transferibles, carentes de garantías y con un plazo de vencimiento corto, que oscila entre un día y un año. La contratación habitual del mercado está muy concentrada en el plazo a 1 día. Los principales tipos de interés de referencia del mercado interbancario del euro se obtienen a partir de este segmento de depósitos al contado.
Sus principales tipos de interés de referencia son EONIA y EURIBOR.
- EONIA: Índice del tipo del euro a un día, y se calcula como media de los tipos de interés a un día de las operaciones de depósito interbancario (cruzadas) realizadas por los bancos del panel entre sí.
- EURIBOR: Referencias de tipos de interés a las que los bancos de panel están dispuestos a prestar en el interbancario a otros bancos de panel (tipos de oferta) a diferentes vencimientos comprendidos entre 1 semana y 1 año. EURIBOR-360: Tipo de interés de los depósitos a 1 año y referencia hipotecaria.
Mercados de Valores
Mercados de Emisión (Primarios)
Permiten obtener financiación mediante la colocación de activos financieros. Este medio permite apelar directamente al ahorro del sector privado y obtener financiación más barata que la financiación crediticia en grandes volúmenes. Los compradores de activos son familias, empresas no financieras, entidades crediticias e inversores institucionales, sean nacionales o extranjeros.
Principales emisores en España: Estado, empresas no financieras y entidades financieras.
En función del emisor y modalidad del activo financiero, se puede hablar de mercados de renta fija pública, de renta fija privada y mercados bursátiles.
Mercados de Negociación (Secundarios)
Imprescindibles para recomponer las carteras de los inversores en activos financieros de acuerdo con sus preferencias y necesidades. Permiten la negociación de activos de renta fija, de renta variable y de productos derivados. La negociación de activos de renta fija puede llevarse a cabo, desde 1993, en cualquier mercado secundario oficial europeo (Directiva de Servicios de Inversión).
Mercados Oficiales
Mercados que funcionan según las reglas establecidas sobre condiciones de acceso, admisión a negociación, procedimientos operativos, información y publicidad. Estas normas suponen una garantía para el inversor, y su cumplimiento es vigilado por el organismo rector de cada mercado, que es quien las fija, y por la CNMV, que es el organismo supervisor de los mercados de valores españoles. La participación está reservada a los miembros del mercado: empresas de servicios de inversión facultadas y entidades de crédito que cumplan los requisitos exigidos por el mercado. La participación de los no miembros habrá de realizarse a través de un miembro. IBERCLEAR se encarga de realizar el registro contable y la compensación y liquidación de las operaciones en los mercados oficiales de valores españoles, además de ser el Depositario Central de Valores Español.
Mercado Bursátil
Conjunto de bolsas de valores existentes, con actividad inspeccionada y regulada por la CNMV. Mercado para la emisión, colocación y negociación de activos de renta variable (mercado primario y secundario) y para la negociación de renta fija (sólo mercado secundario). Las acciones y valores convertibles o que otorguen derecho de adquisición o suscripción sólo pueden negociarse en las Bolsas de Valores.
Organización de las Bolsas
En España coexisten cuatro bolsas (Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao), en donde se lleva a cabo una negociación local, con un mercado continuo basado en el SIBE. Cada una de las cuatro bolsas es regida y administrada por una Sociedad Rectora. Sociedades Rectoras: responsable de la organización y funcionamiento interno de la bolsa. Son accionistas, a partes iguales, de la Sociedad de Bolsas, que se encarga de la gestión del SIBE, que da soporte al mercado continuo.
Evolución de los Mercados Financieros
Evolución de los Mercados de Dinero
Son los que han alcanzado un mayor grado de desarrollo al hilo de la creciente sofisticación de los instrumentos de control monetario. Constituyen el principal punto de referencia para la formación de los tipos de interés de los demás mercados, así como para los de las operaciones pasivas y activas de los intermediarios bancarios. Tradicionalmente, la banca (extranjera o no) han sido tomadores de fondos en el mercado interbancario. Las cajas de ahorros han sido oferentes netas de fondos. Durante el periodo 2000-2007, todos acudieron al mercado interbancario para obtener recursos con los que poder financiar la expansión del crédito. La tercera fase de la UEM ha alterado el funcionamiento de los mercados de dinero, y ya no tiene sentido hablar sobre mercados de dinero españoles, pues están totalmente integrados en la zona euro. La introducción del euro ha acentuado el grado de integración en el resto de mercados financieros, si bien subsisten diferencias como consecuencia de las características del emisor y del mayor o menor grado de liquidez y profundidad de los distintos mercados europeos.
Evolución de los Mercados de Valores
Desde la perspectiva de la oferta, hemos de resaltar el proceso de reforma tanto del marco regulador como del soporte técnico con las Leyes de Reforma del Mercado de Valores (1988, 1998 y 2007), la creación del SACDE (1987) o la creación de los mercados en torno a la BME. Estos cambios han posibilitado un funcionamiento más eficiente, transparente y competitivo.
Desde la perspectiva de la demanda, cabe destacar la creciente presencia de inversores extranjeros, el desarrollo de inversores institucionales (FI, Fondos de Pensiones o Compañías de Seguros) y la entrada masiva de las familias españolas al mercado bursátil. El tamaño del mercado español ya puede compararse con otros países europeos (Alemania, Italia o Dinamarca), si bien no ha alcanzado los niveles de los países anglosajones.
Fondo de Garantía de Depósitos
Se origina en 1977 con el objetivo inicial de garantizar a la clientela de las entidades bancarias la recuperación de parte de los depósitos efectuados por los depositantes en caso de una grave crisis. El límite inicial se fijó en 500.000 pesetas por entidad y titular.
Reformas de 1980-1981
- Realizaron actuaciones que refuerzan la solvencia y funcionamiento de una entidad en dificultades en defensa de los intereses de los depositantes y del propio fondo.
- Los fondos adquirieron personalidad jurídica propia y plena capacidad para el desarrollo de sus fines, pudiendo asumir pérdidas y adquirir activos.
Reformas de 2001
- Se amplían para cubrir también la garantía de las inversiones realizadas por la clientela de las entidades de depósito y depositadas o gestionadas por estas entidades.
- La adaptación a la normativa comunitaria hizo también obligatoria la pertenencia a un fondo para todas las entidades de depósito.
Reformas de 2011 (octubre) (Objetivos)
Primero: Unificación de los tres fondos de garantía en un único Fondo de Garantía de Depósitos. Este fondo mantiene las funciones y rasgos característicos de los sustituidos. Todas las entidades están obligadas a pertenecer al fondo, excepto ICO y EFC.
Segundo: Puesta en práctica de actuaciones que refuercen la solvencia y funcionamiento de una entidad en dificultades. Estas actuaciones iban dirigidas a facilitar la viabilidad de las entidades, su reestructuración y el reforzamiento de sus recursos propios, con la idea de que el salvamento bancario no recayera sobre el contribuyente, sino sobre la propia banca. El fondo no asumirá un coste financiero derivado de los intereses y demás importes originados como consecuencia de un proceso de resolución superior a los garantizados en caso de liquidación de la entidad.
Límite de garantía es de 20.000€ a partir del 2000 y a partir del 2008 es de 100.000€.
Su patrimonio se nutre de estos recursos:
- Aportaciones anuales de las entidades de crédito:
- Importe será de hasta el 3 por mil de los depósitos a los que se extiende la garantía.
- Estas se suspenderán cuando el fondo patrimonial no comprometido en operaciones propias del objeto del Fondo =/+ el 1% de los depósitos de las entidades adheridas.
- Derramas realizadas por el fondo entre las entidades de crédito.
- Recursos captados en mercado de valores, préstamos u otras operaciones de endeudamiento.
El sistema de garantía de depósitos en España cumple con estas funciones:
- Evitar los efectos desestabilizadores sobre la economía de las crisis bancarias.
- Evitar los efectos de contagio a las entidades sanas.
- Sustituir a un sistema de seguro de depósitos privado.
- Proteger a los pequeños ahorradores.
- Fomentar el ahorro privado en instituciones financieras.
Situación Actual: 2008-2014
Durante el ciclo expansivo de 1998 a 2007, los ingresos por comisiones, la mejora en la productividad y el incremento de la actividad financiera permitieron mantener el costoso modelo bancario español. El sistema bancario acumuló varios desequilibrios, ligados al crecimiento insostenible a medio y largo plazo tanto de la capacidad instalada (oficinas y empleados) como del crédito, sobre todo el concedido al sector de la promoción y construcción inmobiliaria. Esta expansión requirió acudir a los mercados de renta fija internacionales, ya que los depósitos captados de las familias y empresas españolas no eran suficientes para sostener un ritmo de crecimiento del crédito tan intenso.
Problemas más importantes a los que se enfrenta el sistema bancario español (2008-actualidad):
- Exceso de capacidad instalada en el sector bancario: La caída de la actividad comercial de las entidades bancarias hace innecesaria buena parte de la red comercial. El proceso de desapalancamiento financiero del sector OSR implica una tendencia a medio y largo plazo hacia tasas de variación del crédito negativas o, en el mejor de los casos, ligeramente positivas.
- Elevada concentración del riesgo en el mercado inmobiliario: Cuando se inicia la crisis, la concentración en el mercado inmobiliario era mayor en el caso de las cajas de ahorros (70% del sector privado) frente a los bancos (50%).
- Aumento de la morosidad y del deterioro de activos: La morosidad conjunta del crédito de la entidades se situaba en el 13% (0,92% en 2007), un nivel nunca alcanzado en los últimos 50 años. La grave crisis que sufre el sector inmobiliario ha reducido drásticamente la actividad de las entidades bancarias y afecta a la morosidad de las entidades de forma significativa.
Los cambios normativos en España reflejan tres elementos:
- Cómo evoluciona la percepción sobre la naturaleza de la crisis, de liquidez a solvencia.
- Cómo crece la crisis en magnitud, de considerarse irrelevante a sistemática.
- La presión externa, con el Memorando de Entendimiento (julio de 2012).
Primera Fase (finales de 2008)
Se pretende mejorar la liquidez de las entidades de crédito, mediante la prestación de garantías públicas a sus emisiones de deuda y la compra de activos financieros de alta calidad a través del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF). El FAAF estuvo vigente hasta el 31/12/2009 y adquirió activos por 19.300 millones de euros.
Segunda Fase (2009-mediados de 2010)
A mediados de 2009 se creó el Fondo de Reestructuración Bancaria (FROB) con el objetivo de facilitar la reestructuración bancaria. A mediados de 2010 se reformó la Ley de Cajas para afrontar las debilidades de carácter estructural del sector: pobre gobernanza (por la injerencia política) y escasa capacidad para obtener recursos propios de la máxima calidad (por la incapacidad de emitir acciones).
Tercera Fase (mediados de 2010-finales de 2011)
Normativas del BE y el MDE tendentes a resolver el problema del sistema bancario español: la falta de reconocimiento de las pérdidas latentes en la cartera de créditos. Se opta por incrementar la información que deben publicar las entidades, para que los inversores puedan discriminar entre instituciones, y por mayores exigencias en materia de provisiones y requerimientos de capital.
Cuarta Fase (ligada al Memorando de Entendimiento)
Supone la intervención del sector bancario español para poder acceder al préstamo de hasta 100.000 millones de euros destinado a su recapitalización. Sanear el balance de las entidades de crédito (más provisiones) y la gobernanza de las entidades (cajas o entidades en reestructuración que cuenten con apoyo de dinero público). Se refuerza el papel del FROB, obligando a las entidades que no sean capaces de cumplir unos criterios de solvencia mínimos a aceptar su intervención. Adicionalmente, se otorga mayor protección a los inversores minoristas, restringiendo la comercialización de los instrumentos híbridos de capital de deuda subordinada. Se crea la Sareb, que absorbe activos problemáticos de las entidades intervenidas por el FROB. La UE, el BCE y el FMI consideraron que en noviembre de 2013 España ya había cumplido todas las disposiciones previas al Memorando de Entendimiento. Esto da por finalizado el periodo de intervención, si bien queda abierto un periodo de supervisión macroeconómica ligado al préstamo de 41.333 millones de euros realizado.