Análisis de la Industria Eléctrica en Chile: Estructura, Regulación y Mercado

Introducción

La industria eléctrica en Chile se caracteriza por su dinamismo y constante evolución. Este documento analiza su estructura, desde la generación hasta la distribución, su marco regulatorio y los diferentes mercados que la componen.

Evolución Histórica de la Industria Eléctrica en Chile

A continuación, se presentan hitos importantes en el desarrollo de la industria:

  • 1897: Primera central hidroeléctrica en Chile.
  • 1900: Primera central termoeléctrica de servicio público (Mapocho, Santiago Centro).
  • 1905: Origen de la Compañía General de Electricidad Industrial (CGEI).
  • 1925: Primera Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE).
  • 1931: Segunda LGSE, que regula las tarifas del sector.
  • 1943: La CORFO (creada en 1939) crea ENDESA para ejecutar el «Plan de Electrificación».
  • 1955: Nace el Sistema Interconectado Central (SIC).
  • 1959: Tercera LGSE, con modificaciones tarifarias.
  • 1978: Se crea la Comisión Nacional de Energía (CNE).
  • 1988: Privatización de ENDESA.
  • 1995: Acuerdo Chile-Argentina para el abastecimiento de gas natural.
  • 1997: Ciclo combinado Nueva Renca.
  • 1999: Sequías extremas y restricciones de suministro.
  • 2004: Ley 19.940 (Ley Corta I) para impulsar la inversión en transmisión.
  • 2005: Ley 20.018 (Ley Corta II) que modifica el régimen tarifario.
  • 2010: Creación del Ministerio de Energía.

Capacidad Instalada en Chile

Capacidad por Tipo de Central (Potencia Total: 17.736 MW)

  • Termoeléctrica: 64%
  • Hidroeléctrica: 34%
  • Eólica: 2%
  • Solar: ≈ 0%

Capacidad Instalada por Tipo de Tecnología

  • Hidráulica de embalse: 19%
  • Hidráulica de pasada: 15%
  • Carbón: 23%
  • Gas natural: 23%
  • Derivados del petróleo: 16%
  • Biomasa: 2%
  • Eólica: 2%

Sistemas Eléctricos en Chile

Chile cuenta con cuatro sistemas eléctricos principales:

1. Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)

  • Potencia: 3.759 MW (21% del total nacional)
  • Cobertura: Arica – Sur de Antofagasta (6% de la cobertura nacional)
  • Clientes: Predominio de clientes industriales no regulados (90%)
  • Generación anual bruta: 17.229 GWh (25% del total nacional)
  • Tipo de generación: Fundamentalmente térmico (52% carbón, 38% gas, 9% diésel, otros)

2. Sistema Interconectado Central (SIC)

  • Potencia: 13.826 MW (78% del total nacional)
  • Cobertura: Taltal – Isla de Chiloé (92% de la cobertura nacional)
  • Clientes: 70% regulados, 30% no regulados
  • Generación anual bruta: 50.821 GWh (75% del total nacional)
  • Tipo de generación: Sistema hidro-térmico (embalse, pasada, carbón, gas, diésel)

3. Sistema Eléctrico de Aysén

  • Potencia: 50 MW (0,3% del total nacional)
  • Cobertura: X y XI región (1% de la cobertura nacional)
  • Clientes: 100% clientes regulados
  • Sistemas: 5 sistemas medianos (Palena, Hornopirén, Carrera, Cochamó y Aysén)
  • Generación anual bruta: 155 MWh (≈ 0% del total nacional)
  • Tipo de generación: Sistema hidro-térmico (Pasada 45%, Diésel 51%, Eólica 4%)

4. Sistema Eléctrico de Magallanes

  • Potencia: 99 MW
  • Cobertura: Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams (1% de la cobertura nacional)
  • Clientes: 100% clientes regulados
  • Generación anual bruta: 291 MWh (≈ 0% del total nacional)
  • Tipo de generación: Sistema puramente térmico (Gas 85%, Diésel 15%)

Productos que se Comercializan en la Industria Eléctrica

  • Energía y Potencia: La teoría marginalista en la generación busca asegurar que los ingresos por venta de potencia (P) cubran los costos de inversión (I) y los ingresos por venta de energía (E) cubran los costos de operación (O).

Segmentos de la Industria

GeneraciónTransmisiónDistribución
– Segmento libre– Segmento regulado (monopolio)– Segmento regulado (monopolio)
– No es servicio público– Servicio público– Servicio público
– Comercial: abastecer clientes finales– Concesionada con servidumbre por acceso abierto– Menores periodos de maduración
– Operacional: generar energía confiable y oportuna al sistema– Períodos de maduración y costos de inversión importantes
– Tarifas reguladas
– Costos e inversión adaptados al crecimiento de la demanda
– Función comercial: atención al cliente final
– Mercado spot (CMg)
– Mercado de contratos (Precios nudos regulados y precios negociados)
– Función primordialmente técnica
– Desarrollo regulado a través de estudios de planificación de expansión
– Función comercial: licitaciones
– Función operacional: distribución de energía y operación de la red

Mercados de la Industria Eléctrica

1. Mercado Spot

  • Conformado por empresas generadoras que transan energía y potencia entre sí.
  • Mercado NO VOLUNTARIO.
  • El CDEC coordina el despacho de cada central y define el precio de venta de energía.
  • Se privilegia el despacho de unidades con menores costos variables (CVar).
  • Precio Energía = CMg
  • Las transferencias de potencia se valorizan al precio de nudo de potencia (establecido semestralmente por la CNE).
  • Las transferencias son físicas y monetarias.

2. Mercado de Contratos

  • Mercado FINANCIERO con contratos entre generadores y clientes finales.
  • Las generadoras acuerdan la cantidad de electricidad a vender y negocian su precio.
  • Existen clientes libres (potencia conectada > 2 MW o entre 0.5 MW y 2 MW) y regulados (empresas distribuidoras).
  • Para clientes libres, la cantidad y el precio se negocian directamente.
  • Para clientes regulados, el precio se establece por licitaciones reguladas.
  • Los contratos son financieros: el generador compra en el mercado spot para vender en el mercado de contratos.

Organismos Reguladores

Comisión Nacional de Energía (CNE)

  • Creada en 1978.
  • Se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio de Energía.
  • Objetivo: «Analizar precios, tarifas y normas técnicas […] para disponer de un servicio suficiente, seguro y de calidad, compatible con la operación más económica.»
  • Elabora y propone el marco regulatorio del sector energético y asesora al gobierno.

Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

  • Creada en 1985.
  • Objetivo: Vigilar la seguridad, calidad y precio de los servicios de electricidad, gas y combustibles.
  • Fiscaliza el cumplimiento de las normas del sector.
  • Otorga concesiones provisionales e informa sobre solicitudes de concesiones definitivas.
  • Resuelve reclamos de consumidores.
  • Puede asumir la administración de concesiones de servicio público de distribución si es necesario.

Objetivo de la Regulación en la Industria Eléctrica

El modelo regulatorio chileno busca promover la eficiencia económica, basado en los siguientes principios:

  • Generar competencia donde sea posible.
  • Regular solo en casos de fallas de mercado.
  • Precios que reflejen los costos.
  • Tratamiento equitativo a los consumidores.
  • Tarifas estables y verificables para clientes regulados.
  • Fomentar la iniciativa privada.
  • Promover la igualdad e inclusión.

Principales Normas

  • Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE).
  • Reglamento Eléctrico (DS 327).
  • Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NTSyCS).
  • Decretos Tarifarios (ITD).

Elementos de la LGSE de 1982

  • Desintegración vertical y horizontal de la industria.
  • Privatizaciones.
  • Competencia en generación y comercialización.
  • Regulación del libre acceso a redes de transporte.
  • Regulación de precios en segmentos monopólicos.
  • Liberación gradual del mercado.

Modificaciones a la LGSE

  • Usuarios con potencias entre 500 kW y 2.000 kW pueden optar a ser clientes libres.
  • Remuneración para los Sistemas de Transmisión Troncal (STT) existentes.
  • Planificación de la expansión de la transmisión troncal.
  • Exención de peajes para generadores ERNC (0-20 MW).
  • Creación de Pequeños Medios de Generación (PMG) y PMGD.
  • Creación del Panel de Expertos.
  • Licitaciones para el suministro a clientes regulados (Precio Nudo de Largo Plazo).
  • Obligación de generación con ERNC.
  • Creación de servicios complementarios.

Negocio de la Generación

El segmento de generación se encarga de la producción de electricidad. Se concentra en cuatro empresas principales:

  • SING: Suez Energy Andina (47%), AES Gener (32%), Endesa (21%)
  • SIC: Endesa (39%), Colbún (22%), Otras (27%), AES Gener (12%)
  • SIC + SING: Endesa (34%), AES Gener (17%), Colbún (16%), Andina (12%)

Funcionamiento del Negocio de la Generación

  • Mercado competitivo y de libre desarrollo.
  • Venta de energía y potencia al sistema (Mercado Spot) y a clientes finales (libres o regulados).
  • Empresas generadoras con áreas operativas y comercializadoras.
  • El área operativa vende electricidad al sistema (mercado no voluntario).
  • El área comercializadora vende electricidad a clientes finales (mercado voluntario).

Características de la Gestión Operativa

  • Inyección de energía y potencia al sistema para su comercialización en el mercado spot.
  • Productos transados a costos marginales.
  • Objetivo: vender la mayor cantidad de energía a costos marginales altos.
  • Nivel de producción y precios establecidos por el CDEC.
  • Despacho de unidades según mérito económico (menores costos variables).

Características de la Gestión Comercial

  • Retiros de energía y potencia para su comercialización con clientes finales.
  • Retiros a costos marginales; precios de venta a clientes finales negociados bilateralmente.
  • Precios para clientes libres negociados bilateralmente; precios para clientes regulados establecidos por licitación.
  • Objetivo de los contratos: asegurar ingresos, estabilizar flujos y reducir la incertidumbre.

Conclusión

La industria eléctrica en Chile se encuentra en constante desarrollo, adaptándose a las nuevas tecnologías y a las exigencias de un mercado cada vez más competitivo. La regulación juega un papel fundamental en este proceso, buscando equilibrar la eficiencia económica con la seguridad y calidad del suministro eléctrico para todos los chilenos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *