Teoría Neoclásica
La empresa como unidad elemental de producción, cuyo objetivo es la maximización del beneficio, actúa como demandante de inputs y oferente de bienes y servicios.
Objeto de Análisis
El modelo de empresa neoclásico sirve para analizar el comportamiento de los mercados, la determinación del equilibrio competitivo y la eficiencia. Esta teoría se centra en el estudio del funcionamiento de los mercados y en la formación de los precios, generando una taxonomía de estructuras de mercado que van desde la competencia perfecta hasta el monopolio.
Función de Producción
El proceso de asignación y transformación interna de los recursos disponibles por parte de la empresa se recoge en su función de producción, que opera bajo las siguientes hipótesis:
- Existe un único agente con capacidad de decisión que dispone de racionalidad absoluta.
- El conjunto de alternativas de elección se reduce a las cantidades de recursos a utilizar y de producto a realizar que son factibles para una tecnología dada.
- El criterio de elección entre alternativas se limita a la maximización del beneficio, calculado como la diferencia entre ingresos y costes.
Supuestos de Comportamiento
Comportamiento Externo: Sistema de Precios
El sistema de precios es el nexo que vincula a la empresa neoclásica (función de producción) con el exterior (mercado). Condensa la información sobre preferencias y costes de un producto y permite que los agentes alcancen soluciones socialmente óptimas si se dan cuatro condiciones ideales:
- Precios Paramétricos: Los precios son fijados exógenamente y ningún oferente o demandante puede alterarlos con sus acciones individuales.
- Precios Transparentes: Existe información perfecta; es decir, los precios se conocen sin esfuerzo (coste) previo.
- Homogeneidad del Producto: Productos con características conocidas.
- Universalidad de los Mercados: Mercados accesibles para todos.
Diferencias entre Empresa Real y Neoclásica
Empresa Real | Empresa Neoclásica |
---|---|
Multinacional, múltiples objetivos, importancia de los stakeholders, conducta activa de la dirección, relevancia de la organización interna, coste de adquisición de información, ignorancia parcial, racionalidad limitada, entorno complejo y cambiante. | Tamaño limitado, beneficio como único objetivo, empresa como unidad de decisión, respuesta pasiva a las señales del mercado, se ignora la organización interna, ausencia de costes de transacción, información perfecta, racionalidad económica limitada, entorno dado y estable. |
Aportaciones
- Conceptos fundamentales como eficiencia, productividad, coste de oportunidad y beneficio económico.
- Descripción teórica del mercado como instrumento coordinador (“mano invisible”).
- Primera aproximación al análisis de las fuerzas que determinan las fuerzas del mercado.
- Descripción de las condiciones bajo las cuales las empresas no pueden obtener beneficios extraordinarios a largo plazo en un determinado sector.
- Marco conceptual previo al análisis del proceso interno de asignación de recursos en la empresa (mercado interno de transacciones planificadas).
- Aproximación al estudio del comportamiento humano.
Limitaciones
- El análisis microeconómico hace referencia a la empresa como una “caja negra”.
- La teoría económica neoclásica no es tanto una teoría de la empresa, como una teoría de mercado.
- No hay explicación dentro del análisis microeconómico tradicional que justifique la existencia de las empresas (Coase).
- Las empresas adoptan en la realidad una amplia variedad de formas y tamaños que no encuentran justificación en el marco de la competencia perfecta.
- Se tiende a ignorar la importancia de la obtención de ventajas competitivas sostenibles como fuente última de beneficios.
Enfoque Gerencial
Se centra en el análisis de las consecuencias de la separación propiedad/control y en el análisis del papel jugado por los directivos en las empresas.
Empresa como Sociedad Anónima
La especialización y profesionalización de la dirección de la empresa es consecuencia de:
- Estrategias que incrementan el riesgo, el tamaño de la empresa y la complejidad del entorno.
- “Discrecionalidad directiva” explicada por la estructura accionarial fragmentada y el incremento de la complejidad de la acción directiva.
- Se cuestiona la maximización del beneficio como objetivo versus objetivos gerenciales: maximización de ventas, crecimiento equilibrado, preferencias por el gasto.
Críticas del Enfoque Gerencial
- El nivel de abstracción del modelo impide obtener conclusiones prescriptivas para el comportamiento directivo.
- Los objetivos en la empresa no se fijan únicamente a partir de las preferencias directivas.
- La sustitución del principio de maximización del beneficio por el de satisfacción y el de racionalidad absoluta por el de racionalidad limitada supone asumir holguras en la obtención de los objetivos empresariales.
Economía Industrial
En numerosos mercados, el supuesto de competencia perfecta no se cumple, y solo en situaciones donde un monopolista pudiera operar protegido por altas barreras de entrada sería explicable el análisis tradicional del monopolio. Sin embargo, en la mayoría de los mercados, las barreras de entrada son insuficientes para excluir totalmente la competencia. En tales casos, existiría un cierto grado de competencia, de modo que lo más probable sería la obtención de resultados de competencia intermedia o imperfecta. Con todo esto, aparece la disciplina de la organización industrial, que trata de relacionar la estructura del mercado con el comportamiento de las empresas y sus resultados.
Tres supuestos a partir de los cuales la economía industrial rompería con la tradición económica neoclásica:
- El abandono de la hipótesis de competencia perfecta.
- La consideración de que la competencia real va más allá de la mera competencia en precios y costes relativos, destacando la importancia decisiva que tienen a veces otras variables.
- La consideración como unidad de análisis a la industria o el sector.
Etapa Clásica: Paradigma E-C-R
El paradigma Estructura-Conducta-Resultados (E-C-R) se concreta en un cuerpo relativamente compacto de conceptos, hipótesis y evidencias sobre las relaciones existentes entre la estructura del mercado. Postula una única dirección básica de causalidad: la estructura del mercado determina la conducta de las empresas, y esta determina, a su vez, los resultados. Se centra en la teoría de precios, negándose dicho poder de mercado. El citado paradigma clásico de la economía industrial ha tendido a centrar sus esfuerzos en describir las estructuras de mercado y sus vínculos directos con los resultados empresariales, minimizando considerablemente el papel de la propia empresa, cuyo comportamiento queda de esta forma estática y estructuralmente determinado.
Nueva Economía Industrial
Desde esta perspectiva, las empresas disponen de cierta discrecionalidad estratégica y organizativa que les permite manipular su entorno e intentar alcanzar situaciones competitivas en las que mejoren la eficiencia y los resultados de su actividad. En situaciones de oligopolio, los resultados de la empresa no solo dependen de sus propias decisiones, sino también de las de los demás, lo que se conoce como comportamiento estratégico. Esto se ejemplifica con la teoría de juegos y con el dilema del prisionero.
Aportaciones de la Nueva Economía Industrial
- Proporciona una base positiva y normativa de las políticas económicas públicas.
- Proporciona una base positiva y normativa de las políticas empresariales orientadas a la mejora del beneficio a largo plazo.
Ventajas Competitivas de la Empresa
No es únicamente un activo estratégico compartido por las empresas dentro de una industria o sector concreto, sino también el resultado de su propia acción estratégica deliberada, con la que trata de orientar la evolución del entorno en línea convergente con sus intereses.
Teoría de Agencia
La teoría de la agencia se centra en el análisis de los contratos que se perfeccionan entre los agentes económicos individuales. Su objetivo es minimizar los costes de agencia derivados de toda forma de cooperación entre seres humanos.
La relación de agencia se define como “un contrato, explícito o implícito, entre dos partes, por el que una de ellas (agente) se compromete a realizar cierta actividad o prestar un servicio en nombre de otra (principal), quien delega en el anterior parte de su autoridad para tomar decisiones”.
La teoría de agencia, para el análisis económico de las relaciones contractuales, parte de dos hipótesis básicas sobre los individuos:
- Buscan maximizar su propia función de utilidad en las relaciones contractuales.
- Son capaces de anticipar racionalmente la incidencia de las relaciones de agencia sobre el valor futuro de su riqueza o patrimonio.
Estas hipótesis, unidas al carácter discrecional de actuación del agente como receptor de la delegación de autoridad, generan el problema de agencia.
El problema de agencia sugiere que tanto el agente como el principal en una relación de agencia tratan de maximizar sus respectivas funciones de utilidad. Los costes contractuales de formalización, seguimiento y cumplimiento del contrato en los que el principal incurre tienen el objetivo de minimizar la desviación de los objetivos de sus intereses por un comportamiento desviado del agente.
Teoría Económica Evolutiva
Características
- Visión dinámica: Incorpora el elemento dinámico al análisis económico.
- Origen biológico: Toma conceptos de la biología evolucionista. Se reconoce un paralelismo entre los conceptos de competencia económica y competencia biológica.