1. Síntesis Neoclásica y sus Críticas
1.1 La Síntesis Neoclásica
Por un lado, tenemos el mercantilismo (Albert 1619-1686), cuyo objetivo principal residía en que las exportaciones superasen a las importaciones, la protección de la industria nacional y siempre en contra de la autarquía, la cual llevaría a la economía al colapso.
Por otro lado, encontramos a los fisiócratas (Quesnay 1694-1774). Los fisiócratas encontraban la fuente de riqueza en la agricultura y tendían a potenciarla, negaban la intervención estatal en cualquier punto de la economía.
La fusión de las dos posturas anteriores da lugar a los clásicos. Estos apuestan por el mercado como mecanismo de asignación de recursos. Los autores destacados fueron:
- Adam Smith (1723-1790): Promulgaba las posturas en las que se decía que el Estado solo servía para proporcionar seguridad, obras públicas, justicia y alguna otra intervención en el sistema educativo. La economía de Smith era una economía donde el egoísmo de cada uno nos llevaba al bienestar general. El teorema de Smith por excelencia es el de la mano invisible y su gran obra fue «La Riqueza de las Naciones».
- Malthus (1766-1823): Desarrolló un ensayo sobre la población. Este autor defendía que la población tiende a crecer en progresión geométrica y los recursos en progresión aritmética, por lo que la población está condenada a la pobreza.
- John Stuart Mill (1806-1873): Se considera el último de los clásicos. Este autor mantenía que cada individuo tiene derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que esas acciones no perjudican a otros.
- Ricardo (1772-1813): Se considera uno de los pioneros de la macroeconomía por su análisis de la relación entre beneficio y salario y uno de los iniciadores de lo que daría lugar a la ley de rendimientos crecientes.
En épocas posteriores a los clásicos surgieron posturas a destacar:
- El socialismo (Marx 1818-1883, Engels 1820-1895): cuyas tesis eran contrarias a la economía clásica y promulgaban valores de intervención estatal y de propiedad colectiva.
- Los neoclásicos (Marshall 1842-1924 y Walras 1834-1910): introdujeron el análisis parcial (precio y cantidad) y los mercados aislados, por eso lo que ocurriera en la política económica no va a influir en un mercado determinado.
- Los keynesianos: El interés final de Keynes fue poder dotar a las instituciones de poder para controlar la economía en épocas de crisis. Este control se ejercía mediante gasto presupuestario o política fiscal. Esta teoría rompía con el dogma clásico.
Expuestas todas las teorías anteriores, llegamos a un punto donde la economía presenta dos paradigmas: los keynesianos y los neoclásicos. La fusión de estas posturas da lugar a la configuración de la síntesis neoclásica con dos autores a destacar.
Hicks y Hansen: los cuales tratan de difundir las ideas keynesianas y neoclásicas y fundar la síntesis neoclásica, que se apoya en parte en el modelo IS-LM. La síntesis neoclásica postula que los análisis de Keynes se refieren a un caso especial en el que la rigidez de los salarios lleva a una situación de equilibrio con desempleo. Fue criticada por muchos seguidores de Keynes.
Podemos destacar las bases de la economía tradicional:
- Enfoques macroeconómicos.
- Modelos econométricos.
- Parámetros estructurales.
- Estabilización de la economía «factible».
1.2 La Crítica de Lucas
Robert Lucas mostró que es incorrecto utilizar un modelo macroeconómico para evaluar las consecuencias de los cambios sistemáticos de la política económica. Por ejemplo, no es correcto depender de una simulación utilizando un modelo para evaluar los efectos de pasar de una regla monetaria a una regla de inflación.
Esto es debido a que los parámetros del modelo se han calculado sobre el pasado.
A partir de ahora, los cambios sistemáticos de política se incorporan en las expectativas de los agentes y, por ello, a su comportamiento, es decir, en vez de acumularse en el pasado, los cambios producidos irán incorporándose al modelo para poder ver lo que ocurre en la política económica.
No todas las evoluciones empíricas de la política económica están condenadas por la crítica de Lucas; algunos modelos macroeconómicos siguen siendo relevantes para el estudio de los efectos de las decisiones políticas. Esto se aplica a los pequeños cambios en el gasto público en las fases de impuestos. No se pueden utilizar para evaluar los efectos del cambio en el régimen de política.
1.3 Los Límites de la Confianza
1.3.1 Credibilidad
Supongamos una situación en la que los salarios con poca frecuencia se negocian y que son rígidos. Los trabajadores negocian antes de saber cuál es la subida de la inflación, un incremento del 2%, y posteriormente el gobierno sube la inflación un 4%, por lo que el salario real se reducirá. Sin embargo, si las personas saben la subida de la inflación tratarán de cubrirse para proteger su poder adquisitivo. Podemos decir que la interacción estratégica entre gobierno y agentes económicos se traducirá en ineficiencia. Lo que está en juego aquí es la tentación del gobierno para confundir a los agentes en nombre del interés general al comunicar que la inflación será de un 2% y luego será del 4%, pero esta mentira sería contraproducente. El problema surge de la falta de credibilidad en la intervención pública: los gobiernos no tienen éxito en convencer a los agentes privados de que se comportarán de la manera en la que se han comprometido. Recíprocamente, una política creíble es más eficaz ya que se dirige a la gestión de las expectativas.
Gracias a su credibilidad, el Banco Central puede darse el lujo de dejar que un choque de los precios del petróleo desencadene un aumento en el nivel de precios sin poner en peligro sus objetivos a medio plazo. Esto hace que la política monetaria sea más eficaz. Todos los países han hecho que sus Bancos Centrales centren su mandato en la lucha contra la inflación. Pero los líderes políticos no han cumplido todas sus expectativas.
1.3.2 Riesgo Moral
Hemos visto que cuando las expectativas son irracionales, la política económica puede llegar a ser ineficiente si el gobierno trata de engañar a los agentes privados, pero el problema puede ser tan serio como si se trata de ayudarles para reducir el coste de daños futuros.
La política económica a menudo proporciona un seguro directamente, cuando el Banco Central da a los bancos una ayuda para afrontar una escasez de liquidez o cuando el gobierno rescata a una empresa en dificultades, o indirectamente, cuando la estabilización se usa para evitar la recesión. Existe una tensión entre la toma de riesgos excesiva y las ayudas a las víctimas de un accidente.
1.3.3 Inconsistencia Temporal
La falta de credibilidad y el riesgo moral son ejemplos de inconsistencia temporal: en ambos casos, la secuencia de las decisiones políticas que se derivan de la optimización de cada periodo no constituye la política óptima, es decir, ex-post y ex-ante no son óptimos. La ineficiencia resultante se estableció en un famoso artículo en 1977 de Kydland y Prescott. La respuesta sugerida a la inconsistencia temporal es desterrar las políticas discrecionales que dejan a los diseñadores de políticas libres de decidir la política a seguir en cada momento.
1.4 La Decisión Tecnocrata
La decisión de la tecnocracia es preferible cuando:
- El tema es muy técnico.
- Las preferencias sociales son estables y los criterios para desempeñarlos están muy bien definidos.
- Las decisiones en cuestión y sus efectos no son fácilmente observables por los votantes.
- Las decisiones son muy vulnerables a la inconsistencia temporal.
- Las decisiones tienen un impacto limitado en la distribución del ingreso dentro de las generaciones.
- Las decisiones afectan de manera significativa a la distribución de la renta entre generaciones.
- Las decisiones no significan compromiso entre objetivos incompatibles.
- Las decisiones que implican beneficios (o costos) a los grupos que pueden actuar como lobbies.
2. Deuda Pública y Dinámica de la Deuda Pública
El sector público no tiene que pagar sus deudas por completo. Si la deuda crece demasiado rápido, los inversores que compren títulos de deuda pueden convertirse en una preocupación por la futura capacidad del gobierno para aumentar la financiación nueva; por tanto, pueden surgir algunas dudas acerca de la solvencia del sector público. Sin embargo, la misma tasa de acumulación de deuda no tendrá el mismo significado en un país de bajo crecimiento, debido a que la capacidad del gobierno para aumentar los impuestos en general depende del PIB nacional. Por lo tanto, la deuda pública se mide generalmente como una proporción del PIB. Cuando la tasa de crecimiento es superior a la tasa de interés, un país puede estabilizar su relación de deuda incluso mientras se mantiene un déficit primario permanente. Por el contrario, cuando la tasa de interés es más alta que la de crecimiento, tiene que haber un superávit primario para estabilizar el ratio de la deuda sobre el PIB, y cuanto mayor sea la diferencia entre una tasa de interés y la de crecimiento, mayor será la necesidad de contener un superávit primario.
2.1 Dinámica de la Deuda Pública
Denotamos «D» el déficit público primario, «B» la deuda pública al final del año e «i» la tasa de interés nominal. No descuidamos los ingresos que pueden afectar a la deuda pública de un déficit público determinado. Estos supuestos no son inocuos en los países emergentes; parte de la deuda pública está denominada en dólares de EEUU. Denotamos como -1 los valores del periodo anterior. La dinámica de la deuda pública puede ser descrita como: b = (1 + i)b-1 + d
- d: déficit primario.
- b: relación de la deuda como porcentaje del PIB nominal.
- n: tasa de crecimiento nominal.
- g: tasa de crecimiento real.
- π: tasa de inflación.
- r: tasa de interés real.
- i: tasa de interés nominal.
Se tiene: n = g + π // i = r + π
La dinámica de la deuda pública se expresa como: b = [(1 + i) / (1 + n)] * b-1 + d -> (1 + i – n)b-1 + d -> b – b-1 = b-1(i – n) + d = ib-1 + d – nb-1 -> (1 + i – g)b-1 + d
La variación de la ratio de deuda se divide en tres componentes:
- Los pagos de intereses sobre la deuda pasada.
- El déficit primario.
- Una disminución relativa de la proporción de la deuda a través del crecimiento nominal o, de manera equivalente: [b – b-1 = (1 + i)b-1 + d] = ib-1 + d – nb-1 // b – b-1 = (r – g)b-1 + d
2.2 Enfoque de la Política Fiscal
De acuerdo con este comportamiento, resulta conveniente plantear las posiciones de las principales escuelas.
2.2.1 Escuela Clásica
Bajo el supuesto de una economía en situación de pleno empleo, la emisión de deuda pública para financiar el déficit supone que solo puede reestablecerse el equilibrio mediante una reducción en el nivel de la demanda agregada vía aumento en el nivel de los precios y/o del tipo de interés. Consecuentemente, los efectos de la sustitución de impuestos por deuda (∆B) se traducirán en una reducción de la inversión pública (∆I).
Mostrando cómo el aumento del gasto público desplaza en un primer lugar la IS hacia la derecha y, en el mismo sentido, a la demanda agregada. Pero la imposibilidad de que la Y aumente por estar en su nivel de pleno empleo (Yp) y la mayor participación del sector público en la producción nacional provoca una reducción del gasto privado y una reasignación de los recursos. En este contexto, a corto plazo el déficit público produce un desplazamiento o expulsión total del gasto privado; una reasignación de los recursos entre el sector público y el sector privado sin modificar el nivel agregado de la renta.
2.2.2 Keynesianismo Puro
A partir de las tesis de que la economía puede encontrarse en equilibrio con desempleo de los recursos, la utilización del déficit público puede lograr que se recupere el pleno empleo sin producir ningún desplazamiento del sector privado al elevarse los tipos de interés. Lo anterior supone aceptar que la IS es completamente vertical (insensible a los tipos de interés) y/o que la LM es completamente horizontal (la demanda de dinero se realiza por motivos especulativos).
2.2.3 Neokeynesianos
Estos economistas plantean que, en una situación con recursos infrautilizados, una política fiscal activa financiada con deuda pública expande la economía, posibilitando la reaparición del pleno empleo sin tener que aceptar los presupuestos de los keynesianos puros. El razonamiento se fundamenta en que el ahorro de las familias y/o de créditos netos procedentes del exterior son las únicas fuentes de financiación del déficit público y de la diferencia existente entre el gasto de financiación privada y el ahorro de las empresas.
La eficiencia de la política fiscal se deriva de la relación inversa existente entre la demanda de dinero y el tipo de interés, que lleva a que los individuos mantengan saldos monetarios. En la gráfica siguiente se muestra el efecto expulsión de la inversión privada derivada del incremento del tipo de interés, que podría venir representado por la diferencia entre Y3 – Y2.
2.2.4 Monetaristas
Teniendo en cuenta que, para esta corriente, las acciones fiscales pueden influir a corto plazo en el nivel de producción y empleo, aunque con efectos poco duraderos, se estima que la política fiscal expansiva es ineficaz, ya que la financiación del déficit vía emisión de títulos expulsa una cantidad igual del gasto privado. La razón básica no estriba solo en admitir el supuesto de que la curva LM sea inelástica respecto al tipo de interés, sino en tener en cuenta la acción de los denominados efectos riqueza derivados de la adquisición de los títulos públicos por parte de los agentes privados, y que hace que la curva IS se desplace más hacia la derecha y que la LM se desplace hacia la izquierda, provocando una expulsión sobre el gasto privado Y3 – Y2.
2.3 Enfoque Antikeynesiano
- La percepción de insostenibilidad presupuestaria aumenta la probabilidad del ajuste fiscal.
- La expansión fiscal depende del nivel de déficit/deuda pública.
- Existe evidencia de un efecto contractivo de las expansiones fiscales.
- El ajuste fiscal estimula la actividad económica.
3. Definición del Dinero e Instrumentación de la Política Monetaria
3.1 Definición del Dinero
M1 = E + Dv // efectivo + depósitos a la vista
M2 = E + Dv + Da // depósitos de ahorro
M3 = E + Dv + Da + Dp // depósitos a plazos
Hasta 1992 se denominaba disponibilidades líquidas. A partir de ese año se incorporan dos activos más.
M3 = E + Dv + Da + Dp + OPB1 + POI1
OPB1: Otros pasivos bancarios (cesión temporal de activos, depósitos en moneda extranjera, participaciones de activos y empréstitos). POI1: Pasivos de otras instituciones (cesión temporal de activos, participaciones de ahorro, depósitos en moneda extranjera).
M4 (activos en poder del público, ALP)
M4 = E + Dv + Da + Dp + OPB1 + POI1 + OPB2 + POI2 + Tt
OPB2 (operaciones de seguro, transferencias de activos privados, letras endosadas, avales a pagarés de empresa). POI2 (empréstitos, transferencias de activos privados, letras endosadas, avales a pagarés de empresa). Tt: valores públicos a corto plazo (letras, pagarés del tesoro).
M5 = (ALP2) = M4 + Valores privados a corto plazo = M4 + pagarés de empresa.
En el Eurosistema se aplica un agregado más estricto, que son más fáciles de controlar a corto plazo.
M1 = Efectivo en circulación + depósitos a la vista.
M2 = M1 + depósitos a plazo hasta 2 años + depósitos disponibles con preaviso hasta 3 meses.
M3 = M2 + cesiones temporales + participaciones en fondos e instrumentos del mercado monetario + valores distintos de acciones hasta 2 años.
3.2 Instrumentación de la Política Monetaria
De forma genérica, podemos hablar de cuatro instrumentos clásicos en la política monetaria:
- Operaciones de mercado abierto.
- Tasa de redescuento.
- Reservas obligatorias.
- Otras.
Una característica común de todas ellas es que su aplicación es predecible y regular.
3.2.1 Operaciones de Mercado Abierto
Las operaciones de mercado abierto (OMA) constituyen el instrumento más importante de la política monetaria en la actualidad, y consisten en la compra o venta de fondos públicos por parte del banco central. Si hay una compra, se está inyectando liquidez al sistema, y si hay una venta, se está drenando liquidez.
Tipos de OMA:
- Operaciones en firme: se puede comprar y vender en cualquier momento.
- Operaciones con pacto de recompra (repos): cuando se vende cualquier título público se acuerda la fecha de compra, y al revés.
Tipos de actuaciones en el mercado abierto:
- Subir o bajar los tipos de interés: el aumento de los tipos de interés de los valores provoca que las entidades de crédito obtengan mayor rentabilidad y les convenga mantener estos títulos o adquirirlos; de esta manera, se disminuye la liquidez. Bajar los tipos de interés de los valores provocará lo contrario y se aumentará la liquidez.
- Venta o compra de valores por parte del Banco Central: una venta provoca un drenaje de liquidez y la compra de valores inyecta liquidez al sistema.
3.2.2 Tasa de Redescuento
Es un instrumento que en los últimos años ha perdido importancia. Consiste en la adquisición, por parte de la autoridad monetaria, de valores o efectos que las empresas han descontado anteriormente en las entidades de crédito.
Lo que hace es que los valores que las empresas descuentan en las entidades de crédito son llevados por estas al Banco Central y los redescuentan a la tasa de redescuento establecida. Si la tasa de redescuento aumenta, tiene un efecto contractivo sobre el crédito. La banca no va a redescontar efectos en el Banco Central al salirle más caro, y se baja el crédito, sube el tipo de interés y baja la inversión. Lo contrario ocurre si disminuye la tasa de redescuento.
El volumen de redescuento dependerá de:
- Las líneas de redescuento o límites máximos que las entidades pueden redescontar.
- Los sectores económicos sobre los que existe compromiso de redescuento.
- La tasa de redescuento.
3.2.3 Reservas Obligatorias
En casi todos los países se exige a las entidades que tengan una reserva en función de un volumen de depósitos y que las reservas estén depositadas en el Banco Central.
Los fines de las reservas obligatorias son varios; tradicionalmente se exigían por motivos de solvencia. El coeficiente de caja es una forma habitual de las reservas y es un porcentaje establecido del total de depósitos de las entidades que estas deben depositar en el Banco Central.
3.2.4 Otros
Se incluyen en este apartado una serie de instrumentos para regular directamente la liquidez.
- Intervenciones directas en los tipos de interés: consisten en un control directo del Banco Central sobre el tipo de interés real.
- Limitaciones a las operaciones que pueden realizar las entidades de crédito.
- Obligar a las entidades de crédito a retener determinados coeficientes obligatorios.
3.3 Instrumentos de la Política Monetaria del SEBC
Para alcanzar sus objetivos de política monetaria, el SEBC dispone de un conjunto de instrumentos de política monetaria que se agrupa en tres:
- Operaciones de mercado abierto.
- Facilidades permanentes.
- Coeficientes de caja.
3.3.1 Operaciones de Mercado Abierto
Las OMA desempeñan un papel importante en la política monetaria del SEBC. Tres objetivos importantes:
- Controlar los tipos de interés.
- Gestionar la situación de liquidez que hay en el mercado de la zona euro.
- Señalizar la orientación de la política económica.
El SEBC tiene cinco tipos de instrumentos para la señalización de las OMA:
- Operaciones temporales: consisten en la compra o venta de activos de garantía mediante repos o también serían la realización de operaciones de crédito utilizando activos de garantía.
- Operaciones en firme: son operaciones en las que el BCE compra o vende activos en firme.
- Swaps de divisas: son transacciones simultáneas al contado y a plazo de una divisa contra otra.
- Captación de depósitos a plazo fijo: el SEBC puede ofrecer a las entidades de crédito la colocación de depósitos remunerados a plazo fijo en el Banco Central de cada país donde esté establecida esa entidad.
- Emisión de certificados de deuda: se emiten con el fin de absorber liquidez del mercado por un plazo inferior a 12 meses.
Estos cinco tipos de instrumentos se van a ejecutar mediante:
- Subastas estándar: se ejecutan en un periodo de 24 horas.
- Subastas rápidas: se ejecutan en una hora.
- Procedimientos bilaterales: se refiere a los casos en los que el SEBC realiza transacciones sin utilizar el procedimiento de subastas.
Tanto las subastas estándar como las rápidas se realizan mediante dos procedimientos:
- Subastas de tipo de interés fijo: en ellas, las entidades que pujan solo pueden pujar por la cantidad, pero no por el precio.
- Subastas de tipo de interés variable: en este caso, las entidades que participan pujan tanto por la cantidad de dinero como por el tipo de interés.
- Subastas de tipo de interés único (holandesa): en la que el tipo de interés al que se adjudican las pujas es igual al tipo de interés marginal.
- Subastas de tipo de interés múltiple (americana): el tipo de interés al que se adjudican las pujas es igual al tipo de interés ofrecido en cada puja individual.
Por otro lado, en relación con los objetivos, regularidad y procedimientos, las OMA pueden dividirse en cuatro categorías:
- Operaciones principales de financiación: son operaciones temporales de inyección de liquidez con frecuencia semanal y vencimiento a dos semanas.
- Operaciones de financiación a más largo plazo: son también operaciones temporales, que sirven para inyectar liquidez, pero la frecuencia es mensual y su vencimiento a tres meses.
- Operaciones de ajuste: se ejecutan principalmente mediante operaciones temporales, pero también mediante operaciones en firme, swaps de divisas y captación de depósitos a plazo fijo.
- Operaciones estructurales: este tipo de operaciones se ejecutan siempre que el BCE desee ajustar su posición estructural de liquidez frente al sector financiero.
3.3.2 Facilidades Permanentes
- Facilidad marginal de crédito: con ellas, las entidades obtienen liquidez a un día de los Bancos Centrales a un tipo de interés que representa un máximo para el tipo de interés de mercado a un día.
- Facilidad de depósitos: mediante ellas, las entidades pueden realizar depósitos a un día en los Bancos Centrales. En condiciones normales, no hay límites para los depósitos ni restricciones para el acceso de las entidades a esta facilidad.
3.3.3 Coeficiente de Caja
Sus objetivos son también los mismos que para las OMA y las facilidades permanentes anteriores, menos uno: el de estabilizar los tipos de interés y contribuir a crear o a aumentar el déficit estructural de liquidez.
La diferencia de este coeficiente de caja con otros es que los depósitos obligatorios que deben mantener las entidades financieras en virtud del mismo se remuneran a un tipo de interés semejante al de las operaciones principales de financiación del SEBC.
3.4 Estrategia de Control Monetario del Eurosistema
El 13 de octubre de 1998, el Consejo de Gobierno del SEBC acordó la estrategia de la política monetaria única a aplicar desde enero de 1999 por los países de la zona euro.
Para sorpresa de los que apostaban por una estrategia de objetivos monetarios intermedios, los agregados monetarios no iban a desempeñar el papel de objetivos intermedios, aunque ocuparán un lugar prominente como variable de referencia.
Para decepción de otros, la estrategia no se iba a basar en el establecimiento de objetivos directos de inflación en un horizonte determinado, aunque se ha dado concreción numérica a lo que para el SEBC constituye la estabilidad.
El SEBC ha indicado que las decisiones de tipos de interés se tomarán en base a una valoración global de las perspectivas de precios de la zona euro, que se efectúa a partir de la información suministrada por:
- La evolución del agregado monetario escogido en relación a su valor de referencia.
- Y, en paralelo, por la marcha de un conjunto amplio de indicadores económicos y financieros.
Por tanto, la estrategia adoptada es de tipo mixto al incorporar elementos de ambas estrategias. Veamos, antes de analizar la estrategia finalmente adaptada, las razones básicas aducidas por los que proponían que se adoptara una u otra estrategia de control monetario.
3.4.1 Razones Aducidas por los que Proponían una Estrategia Basada en los Objetivos Monetarios
- Convicción acerca de que, al margen de que existan o no en el corto plazo grados suficientes de estabilidad de la demanda de dinero y de contabilidad de la misma, en el medio plazo sí existe una relación estable entre M y PIB.
- Las estrategias indirectas hacen recaer más claramente la responsabilidad del Banco Central sobre una variable que está mucho más directamente bajo su control, la M, en comparación con la estabilidad de precios, en cuya evolución intervienen a corto plazo muchos factores además de la política monetaria.
- Hubiera proporcionado continuidad a la estrategia aplicada por el Bundesbank, haciendo posible transmitir al SEBC el prestigio antiinflacionista de aquel.
3.4.2 Razones Aducidas por los que Proponían una Estrategia Basada en Objetivos Directos de Inflación
- Dado que a corto plazo el Banco Central utiliza los tipos reales como variable de control, la M es, junto con la inflación, otra variable endógena, por lo que su estabilización en torno a cierta norma no es relevante ni generalizada si no es a muy largo plazo. Si esto ocurre con la estrategia directa, que para conseguir su objetivo se basa en una valoración de las perspectivas inflacionistas a través de un análisis de indicadores que van más allá de las relaciones monetarias y financieras, precisamente las más directamente afectadas por el cambio de régimen.
- La estrategia directa hace que el público centre su atención en lo que resulta más importante y no en la marcha de tal o cual agregado.
- Para que el SEBC gane reputación antiinflacionista, la estrategia a adoptar es la que mejor sirve a los intereses de la zona euro.
3.4.3 Una Estrategia Orientada a la Estabilidad de Precios
La estrategia de política monetaria adoptada por el BCE es distinta a las aplicadas hasta ahora. Es una estrategia orientada hacia la estabilidad de precios por imperativo legal y se compone de tres elementos fundamentales:
- La definición cuantitativa del dinero: se define la estabilidad de precios como un incremento interanual por debajo del 2% del índice armonizado de precios al consumo para el área euro. Esta definición, que se hace pública, constituye una guía sobre las expectativas de la evolución de los precios y contribuye a la credibilidad de la nueva estrategia. Se ha definido sobre un nuevo índice que fue creado para evaluar el proceso de convergencia de precios en la segunda etapa hacia la moneda única, que se encuentra ampliamente armonizado en los países de la zona euro. Por último, la afirmación de que la estabilidad de precios ha de mantenerse a medio plazo reconoce la existencia de una volatilidad de los precios a corto plazo, resultado de las perturbaciones no monetarias que la política monetaria no puede controlar.
- Papel destacado para la M3: concretamente, se ha elegido fijar un valor de referencia para el agregado M3, dada la estabilidad de dicho agregado a largo plazo en la zona euro y que es un buen indicador adelantado de la evolución de los precios. El establecimiento de un crecimiento del 4,5% de la M3 se ha obtenido a partir de los siguientes supuestos:
- La velocidad de circulación del dinero a medio plazo se ha estimado para la zona euro entre el -1% y el -0,5%.
- Los precios deben crecer interanualmente por debajo del 2%.
- La tasa de crecimiento tendencial del PIB en términos reales se sitúa entre el 2% y el 2,5%.
- Pero, como hemos dicho, esto es un valor de referencia, es decir, en el medio plazo debe cumplirse, pero en el corto plazo puede variar más que lo fijado sin que la autoridad monetaria tenga que actuar.
- Evaluación de las expectativas inflacionistas en base a unos indicadores: los datos monetarios no nos dan toda la información sobre la economía que se requiere para conducir adecuadamente la política monetaria. Un conjunto amplio de indicadores desempeñan un papel importante en la estrategia del Eurosistema.
- Evolución de los salarios.
- Tipos de cambio.
- Precios de los valores de renta fija (curva de rendimientos).
- Índice de precios.
- Distintos indicadores de actividad económica.
- Indicadores de la política fiscal.
- Indicadores sobre costes.
- Indicadores sobre encuestas a consumidores y empresarios.
Todo esto servirá para hacer previsiones de inflación que se contrastan con otras previsiones privadas o públicas, y a la vez de las mismas se verá qué medidas de política monetaria se adoptan para alcanzar el objetivo de la estabilidad de precios.
4. Políticas de Renta
4.1 Factores que Favorecen el Éxito de las Políticas de Renta
Podemos contabilizar los siguientes:
- La existencia de organizaciones sindicales fuertes que abarquen todo el país y que tengan un alto nivel de afiliación.
- Que los sindicatos funcionen con gran interdependencia de los partidos políticos y se tengan buenos profesionales y técnicos propios para el seguimiento de la economía.
- La unidad y la coordinación de las asociaciones empresariales.
- Que exista un cauce institucionalizado para las negociaciones entre los sindicatos y el gobierno.
- Por último, hay coincidencia al señalar que los «pequeños» países son los que con mayor regularidad y eficiencia han podido aplicar políticas de rentas que se han extendido no solo a los salarios, sino a otras rentas no salariales y, desde luego, a la contención de márgenes de beneficios.
4.2 Concepto de Política de Renta y sus Principales Objetivos
Concepto: Logro de acuerdos entre las partes, con o sin la intervención directa de las autoridades públicas, con el fin de lograr que los aumentos de los ingresos monetarios de los distintos factores y grupos no superen el incremento de la renta nacional en términos reales.
Objetivos:
- Contribuir a la estabilidad de precios (junto a las políticas monetaria y fiscal).
- Resolver equilibradamente las demandas de mejoras en la distribución de la renta.
4.3 Tipologías de las Políticas de Rentas
Parece conveniente diferenciar tres grandes grupos de actuaciones.
- En primer lugar, las limitaciones o topes al crecimiento de los salarios y otras rentas que se decidieron por iniciativa de los gobiernos, exigiendo casi siempre coercitivamente su cumplimiento. Se pretendió contener un proceso inflacionista. En muchos casos, las medidas no solo afectaron a los salarios, sino a los márgenes comerciales, a los alquileres, a los dividendos y otras rentas.
- La segunda modalidad corresponde a todas aquellas experiencias en las que las autoridades establecían unos indicadores o normas de referencia sobre el deseable crecimiento de los sueldos y salarios, dejando a los sindicatos y empresas la adopción de acuerdos concretos y su aplicación.
- La tercera modalidad corresponde a aquellos casos en los que esta política se ha apoyado en una negociación institucional entre asociaciones patronales y los sindicatos. Por esta vía, pueden alcanzarse pactos muy amplios. Esto no se produce cuando los objetivos futuros establecen o imponen un tope salarial máximo de carácter obligatorio, o cuando se decretan una congelación de los salarios.
5. Libre Comercio y Proteccionismo
5.1 Efectos de un Arancel en una Economía Abierta
El instrumento más utilizado es el arancel, que puede ser específico o ad valorem. El empleo de la mayor parte de estos instrumentos está orientado por la OMC, que tiende a sustituir las medidas no arancelarias por arancelarias, buscando una mayor transparencia en los sistemas de protección de los países miembros. Puesto que los efectos de todas las barreras no arancelarias, así como el de los distintos tipos de subsidios a la exportación, son muy semejantes, se limita el análisis a los efectos del arancel, los costes y los subsidios a la exportación.
Podemos ver como se representa el arancel en comercio parcial, tanto para un país grande como para un país pequeño.
Para un país pequeño, el arancel siempre reduce el bienestar. Si en vez de partir del supuesto del país pequeño precio-aceptante consideramos los efectos del arancel en un país capaz de alterar el precio internacional del bien efectuado al reducir su demanda de este, las conclusiones varían considerablemente.
Para un país grande, el arancel tiene un efecto ambiguo sobre el bienestar, que dependerá de la evolución de la relación real de intercambio y de la adopción o no de represalias por parte de los sectores comerciales.
T5. Argumentos a favor del proteccionismo.
- Protegen la mano de obra local frente a la extranjera que es más barata.
- Reducir el desempleo local.
- Mejorar los términos de intercambio y el bienestar del país.
- Permitir a las industrias locales establecerse y crecer hasta que se vuelvan eficientes.
- Proteger las industrias importantes para la defensa nacional.
- Subastar un déficit en la balanza de pagos.
- Igualar el precio del bien importado con el bien producido internamente, de manera que sea posible para los productores locales competir con niveles extranjeros.
- Tomar ventaja del poder oligopólico y de las economías externas.
T5. Como afecta el libre comercio al bienestar de un país exportador.
T5. Como afecta el libre comercio al bienestar de un país importador.