Teoremas del Bienestar y Eficiencia Económica
1º Teorema del Bienestar: Eficiencia en mercados competitivos. Un mercado competitivo lleva a una asignación eficiente de recursos, siempre que no haya fallos de mercado.
Condiciones clave: Competencia, Información perfecta, Derechos de propiedad bien definidos.
Ejemplo: Un mercado de alimentos competitivo asegura precios bajos y acceso amplio.
IMPORTANCIA:
- Justificación del laissez-faire: Si no hay fallas, no se necesita intervención estatal.
- Identificación de fallos de mercado: Externalidades, bienes públicos, información imperfecta → sí justifican intervención.
- Políticas de competencia: Eliminar monopolios y prácticas anticompetitivas para acercarse a la eficiencia.
2º Teorema del Bienestar: Redistribución + eficiencia: Cualquier asignación eficiente puede lograrse mediante una redistribución adecuada de recursos, y luego dejar actuar al mercado.
Ejemplo: Programas sociales que redistribuyen ingresos para garantizar igualdad de oportunidades.
IMPORTANCIA:
- Separa eficiencia y equidad: Políticas de eficiencia (competencia) ≠ políticas de equidad (impuestos, subsidios).
- Justifica redistribución: Aunque el mercado sea eficiente, puede generar resultados injustos.
- Diseño de políticas: Transferencias, subsidios, programas sociales → buscan equidad sin romper la eficiencia.
Enfoque de Equidad
Si una asignación no es Pareto eficiente, se puede mejorar el bienestar de alguien sin dañar a otro. El Segundo Teorema Fundamental de la Economía del Bienestar (STFEB) dice que se puede lograr eficiencia si:
- Hay economía competitiva
- Se da a cada consumidor el ingreso necesario para comprar su cesta óptima.
Políticas para conseguir esto:
- Fomentar la competencia
- Impuestos de cuota fija o progresivos
- Transferencias de efectivo / subsidios
- Intervención pública si hay fallos
Teorema de Imposibilidad de Arrow
Es imposible crear un sistema de votación perfectamente justo que cumpla ciertas condiciones si hay 3 o más opciones y 2 o más votantes.
Criterios:
- Universalidad: sirve para cualquier preferencia individual.
- No dictadura: nadie decide todo solo.
- Independencia de alternativas irrelevantes: la decisión entre A y B no depende de C.
- Monotonía: si A sube en las preferencias, no debería perder.
- Coherencia (transitividad): si A > B y B > C, entonces A > C.
Óptimo de Pareto
Una situación es eficiente en el sentido de Pareto cuando no se puede mejorar la situación de una persona sin empeorar la de otra. Si nadie puede estar mejor sin que otro esté peor, estamos en un óptimo de Pareto. Si alguien puede mejorar sin perjudicar a nadie, no es eficiente y se puede hacer un cambio paretiano.
Teoremas del Monopolio Perfecto: Regulación de Precios
Primer orden (Precio = Coste marginal (P = CM)): lleva a eficiencia asignativa (como en competencia perfecta). Problema: el monopolio puede tener pérdidas, porque el coste medio (CT) suele ser mayor que el coste marginal (CM).
Segundo orden (Precio = Coste medio (P = CT)): El monopolio cubre sus costes, pero no hay eficiencia perfecta. Se pierde algo de bienestar, pero es viable financieramente.
Intervención del Estado en el Mercado
- Regulación de precios: El gobierno puede fijar un precio máximo que el monopolio puede cobrar para reducir su poder de mercado y acercar la situación a la competencia perfecta.
- Precio eficiente (P = CM): se fija el precio igual al coste marginal. Maximiza la eficiencia, pero puede generar pérdidas a la empresa.
- Precio de equilibrio justo (P = CT): se fija el precio igual al coste total promedio. Permite cubrir costes sin beneficios excesivos.
- Impuestos o Subsidios: (Impuestos a monopolios perjudiciales como empresas contaminantes, o Subsidios a empresas que prestan servicios esenciales como el transporte público.)
- Política antimonopolio: (dividir monopolios o impedir fusiones que reduzcan la competencia).
- Nacionalización o empresas públicas.
- Licencias y concesiones.
- Fomento de la competencia.
Fallos del Mercado
- Bienes Públicos: Mecanismos para contribuir:
- Mecanismos de elección social
- Regla del votante medio
- Impuesto Lindahl
- Mecanismos de disposición a pagar
- Análisis costo-beneficio
- Información Asimétrica: Consecuencias:
- Selección adversa (seguros, o compra de un auto usado – se realiza antes de firmar el contrato). Soluciones: Señalización, Filtrado, Regulación.
- Riesgo Moral (después de firmar un contrato y una de las partes cambia el comportamiento). Soluciones: Incentivos, Monitores, Cooperación.
Eficiencia y Equidad
Eficiencia: Un resultado es eficiente si se puede mejorar a alguien sin empeorar a otro. La eficiencia significa maximizar la suma total de utilidades de todos los individuos en la sociedad.
Equidad: Se refiere a la justicia en la distribución de la renta.
Utilitarismo Simple
El bienestar social es función del bienestar de todos los miembros de la sociedad. Las curvas de indiferencia social son líneas rectas con pendiente -1. Supone:
- Utilidades individuales idénticas y basadas en la renta.
- Utilidad marginal decreciente de la renta.
- Cantidad total de renta fija.
Conclusión: El Estado debería redistribuir la renta hasta alcanzar la igualdad absoluta.
Función de Bienestar Social (FBS) Utilitarista Aditiva con Ponderaciones
Cada persona tiene una utilidad Ui. Cada utilidad tiene un peso αi, que representa cuánto “cuenta” esa persona en el bienestar social. Las curvas de indiferencia social (con mismo nivel de bienestar) son rectas. Su pendiente depende de los pesos. Si todos los pesos son iguales, la curva tiene pendiente -1 (equilibrio entre ambos individuos). Ejemplo práctico: políticas de discriminación positiva, donde se da más importancia a ciertos grupos vulnerables.
Rawls (L)
El bienestar social depende solo del que está peor. El objetivo es maximizar la utilidad mínima de todos. Solo mejora el bienestar si mejora la utilidad del más desfavorecido.