Números Índice y Deflactación de Series Estadísticas
El número índice es una medida estadística que permite estudiar los cambios en una magnitud respecto al tiempo o al espacio, comparando dos situaciones, una de referencia. El periodo inicial es el periodo base o de referencia, y el periodo actual es la situación a comparar. Se expresa en términos relativos, dividiendo cada cantidad por la del año base y multiplicando el resultado por 100. Es un ratio de la cantidad de cada año respecto al año base, al cual se asigna el valor 100.
- Si el precio se mantiene estable, han aumentado las cantidades de bienes y servicios.
- Si la cantidad se mantiene estable, ha aumentado el precio unitario.
Problemas de los números índice: la metodología puede cambiar, por lo que se usa el cambio de base.
Deflactación de Series Estadísticas
Si el valor de la producción en el año corriente es superior al de un periodo de referencia, parte de ese crecimiento es monetario, debido a la Inflación: INFLACION = IPC año n / IPC año base. Al valorar los bienes de cada año a los precios del año base, se obtiene un valor deflactado, eliminando el efecto de la subida de precios, mostrando variaciones reales en las cantidades producidas o variaciones a precios constantes.
- Cuando se deflacta: la variable se expresa en términos constantes o reales.
- Cuando no se deflacta: la variable se expresa en términos nominales o corrientes.
Hay dos indicadores principales para estudiar la inflación: el IPC y el deflactor implícito del PIB.
El IPC (Índice de Precios al Consumo)
El IPC expresa el crecimiento medio de los precios de bienes de consumo durante un periodo, reflejando la evolución de los precios de los productos en los que los ciudadanos gastan sus rentas. Se calcula como un número índice: IPC = (Precio cosa año n / precio cosa año base) * 100. Se calcula de manera ponderada, considerando el porcentaje del gasto familiar en cada producto.
La ponderación (W) se calcula a través de una encuesta continua de presupuestos familiares en más de 8000 hogares, elegidos al azar por secciones censales. La encuesta se desarrolla a lo largo de 8 trimestres, obteniendo la ponderación media.
El IPC se calcula:
- Entre los días 1 y 20 de cada mes se toman los precios de 491 artículos.
- El precio de los 491 artículos se toman en 177 municipios.
- En 97 municipios se recogen todos los precios de los productos y en el resto, hasta llegar a 177 se recogen los precios de la cesta de alimentos y una cesta reducida con solo el 48% del resto de productos.
- Todos los meses se muestrean, comprueban 220.000 precios.
- Los productos de los que se toman los precios es un secreto de estado.
La W se calcula:
- A través de una encuesta continua de presupuestos familiares.
- Se lleva a cabo en más de 8000 hogares, elegidos al azar por secciones censales.
- La encuesta se llama continua porque se desarrolla a lo largo de 8 trimestres, se hace una media de los resultados y de ahí se obtiene la ponderación media.
- La encuesta se lleva a cabo cuando se produce un cambio de base.
Problemas del IPC:
- No incluye gastos de compra de vivienda ni créditos hipotecarios.
- Las ponderaciones del año base se desvirtúan con el tiempo.
- Cambios en la calidad de los productos pueden inflar los precios.
Deflactor Implícito del PIB
El deflactor implícito del PIB es más amplio, incluyendo todos los componentes de la demanda final. Se calcula como: Deflactor implícito del PIB = PIB nominal / PIB real. Incluye bienes de consumo y de capital. Es el indicador más adecuado, aunque se obtiene con retraso y está sujeto a revisiones.
El efecto de los precios se corrige: PIB real año n = PIB nominal año n / deflactor PIB.
Tipos de Inflación
- Inflación moderada: de un solo dígito, aceptable por la UE.
- Inflación galopante: de 2 y 3 dígitos, con precios que se doblan o triplican.
- Hiperinflación: de 4 dígitos, con precios que se multiplican por 1000, llevando a la economía de trueque.
Coste laboral unitario: CLU = (W * PT asalariado) / (W AB / L) productividad. Si la productividad aumenta más que los salarios, el CLU no aumenta.
Inflación Subyacente
Es el incremento continuo de los precios de un subconjunto de bienes y servicios del INPC, midiendo la tendencia general de la inflación a mediano plazo. Se excluyen bienes alimenticios no elaborados y energéticos, que son objeto de especulación financiera o tienen precios administrados. La inflación subyacente incluye el 75% de los productos del IPC.
La inflación subyacente para el banco es llamada “El índice de precios de servicios y bienes elaborados no energéticos”. En España se calcula la evolución de los precios de los bienes y servicios que integran el IPC eliminando los alimentos no elaborados y los productos energéticos.
La renta per cápita se mide en una misma moneda: Renta per cápita = PIB / población.
Comparaciones en el Espacio
Las comparaciones de desarrollo económico se realizan comparando la renta per cápita o el PIB por habitante en una unidad monetaria común, generalmente dólares. Se divide la macromagnitud de cada país por el tipo de cambio respecto al dólar.
Teoría del tipo de cambio: refleja la diferencia de capacidad adquisitiva de las monedas, formándose a partir de los intercambios de bienes y servicios.
Problemas:
- La internacionalización global de las economías y los flujos especulativos financieros.
- Las actividades económicas de servicios, con un bajo porcentaje de comercio mundial.
- La volatilidad de los tipos de cambio.
Problema de Comparaciones en el Espacio
La paridad del poder de compra (PPC) corrige el tipo de cambio según el nivel de precios de cada país, ofreciendo un indicador más adecuado. Establece ratios de capacidad adquisitiva distintos del tipo de cambio, midiendo las disparidades en el coste relativo de los bienes.
El cálculo de las paridades toma como base los precios de una lista estándar de productos. Se establece una paridad específica para cada producto y luego se ponderan para obtener una paridad media global. Se basa en la ley de precio único: un mismo producto debe costar lo mismo en cualquier lugar.
PPA = Pr ESPAÑA / Pr EEUU. La paridad del poder adquisitivo proporciona un tipo de cambio alternativo que iguala el precio en todos los países.
Problemas del PPC:
- Su cálculo es más lento que otros indicadores.
- Se basa en una cesta representativa, sujeta a arbitrariedad y cambios de ponderación.
- El tipo de cambio no siempre refleja el valor real de la moneda.
Monedas:
- Sobrevaloradas = menor capacidad adquisitiva.
- Infravaloradas = mayor capacidad adquisitiva.
Las Grandes Etapas del Siglo XX
La formación de la economía mundial ha tenido 5 etapas:
1ª Etapa: 1870-1914
El patrón oro permitió estabilidad en los mercados, generando flujos comerciales y de capitales. EEUU sustituyó a Reino Unido como motor de la economía mundial por su crecimiento de productividad. El crecimiento de la productividad de EEUU se dio por:
- Crecimiento de la inversión en maquinaria y equipo.
- Incremento en gasto I+D.
- Integración de canales de distribución y producción.
- Cambios en los procesos productivos.
En 1913, Europa dominaba el comercio internacional, con un 75% de productos primarios y el resto manufacturados. La tasa de crecimiento media anual acumulativa se ralentiza. A partir de 1914, la 1ª G.M. provocó la suspensión del patrón oro e inflaciones.
2ª Etapa: 1914-1950
EEUU salió victorioso de la guerra, mientras que el Reino Unido intentó volver al patrón oro, intensificando tensiones inflacionistas y políticas proteccionistas. La crisis del 29 llevó al colapso del patrón oro y a una recesión mundial. En Alemania, el exceso de oferta monetaria propició la especulación y la caída de las acciones en Wall Street. La depresión se expandió por todo el mundo, con la caída de la actividad industrial, el desplome del mercado internacional y el aumento de políticas proteccionistas.
3ª Etapa: 1950-1973
Tras la II G.M., 44 países acordaron evitar los mismos destrozos que en la I G.M. e implantaron 3 acuerdos:
- Aparición del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
- Sistema de cambio fijo de Bretton Woods (patrón $-oro).
- Organización Mundial del Comercio (GATT).
El Plan Marshall ayudó a la reconstrucción europea. El crecimiento de la renta per cápita en este periodo redujo las diferencias con EEUU. Las razones fueron:
- Sustitución de técnicas productivas por otras más eficientes.
- Crecimiento del capital físico y humano.
- Difusión de avances tecnológicos de EEUU.
- Disminución de los precios de la energía.
Los países del este de Europa crecieron a un ritmo mayor que EEUU y el resto de Europa, pero con una economía centralizada y falta de asignación eficiente de recursos. En América Latina, la tasa de crecimiento fue menor por la política comercial, el intervencionismo público y las desigualdades. África tuvo el menor crecimiento económico por el tardío colonialismo y problemas demográficos. Los países asiáticos (dragones asiáticos) crecieron por la formación de la mano de obra, la iniciativa emprendedora, la atracción de flujos de capital, la orientación al comercio exterior y el uso intensivo de la mano de obra.
4ª Etapa: 1973-2010
Quiebra del sistema de Bretton Woods y crisis del petróleo en 1973, con la elevación de los precios de la energía y una caída de la actividad económica (estanflación). La década de los 80 se caracterizó por la reestructuración de la industria, la política monetaria restrictiva y la reducción de rigideces en el mercado de trabajo. En los 90, la globalización de la economía consistió en:
- Aumento del comercio internacional.
- Incremento de transacciones financieras y de capitales.
- Restricciones a la libre circulación de la mano de obra con baja cualificación.
Ventajas de la globalización:
- Mejor asignación de recursos.
- Liberalización de flujos de capitales.
Inconvenientes y costes de la globalización:
- Empeoramiento de las condiciones laborales en países desarrollados.
- Dumping social en países emergentes.
- Problemas para mantener el estado de bienestar.
- Aumento de procesos especulativos.
Aspectos económicos del proceso de globalización: estancamiento en las principales áreas económicas, recesión en Japón, Alemania y EEUU. Crisis de hipotecas subprime y crisis financiera de 1992.
Teorías del Crecimiento Económico
Teorías Clásicas
1) Adam Smith: el crecimiento se basa en la división del trabajo, los incrementos de la productividad y el tamaño del mercado. La acumulación de capital es fundamental para el crecimiento a largo plazo. Para aumentar el stock de capital es fundamental que haya ahorro, de manera que se pueda llevar a aquellas áreas económicas donde haga falta, y luego éste se convierte en inversión. Además tiene que producirse es una mejora en la calidad de los recursos productivos, que la podemos medir a través del aumento de la productividad. La productividad es el factor clave para que mejore la economía. Para que aumente la productividad y no llegar al estancamiento aparece la necesidad de aumentar el tamaño del mercado.
2) David Ricardo: reconoce el papel crucial de la acumulación de capital. La evolución de la población responde al ciclo económico. La productividad marginal de la tierra empieza a caer, y el margen empresarial se agota. La economía no se estancará por los aumentos de productividad. La especialización está basada en una ventaja comparativa en los costes. Cuanto mayor es la relación entre K y L más crece la productividad. A partir de cierto nivel de capital, la productividad no aumenta.
Teoría Neoclásica de Crecimiento
Solow: el progreso tecnológico es el residuo que explica el crecimiento económico. Gracias al progreso tecnológico no se llega a un estancamiento ya que gracias a ella, con el mismo capital, se es capaz de producir más, al ir llegando al estado estacionario aparezca una nueva tecnología y aumenta la productividad. Se tarda más en llegar al estado de estancamiento. El problema es que la tecnología no se puede controlar, conlleva a otro problema, porque se supone que esta es libre, pero esto no es cierto porque si fuera así todos los países crecerían al mismo ritmo, hemos visto que esto no se produce. Por esta razón el modelo falla, ya que la tecnología no se puede controlar, aunque sabemos que invirtiendo en I+D se puede acceder a mas tecnología y porque al haber países ricos y pobres no todos tienen la capacidad de acceder a la misma tecnología y por ello cada país avance más deprisa que otros.
Modelos de Generación de Capitales y Learning by Doing
La inversión lleva incorporado el progreso tecnológico. Los que más invierten llevan consigo un aumento de productividad. Cuanto más se produce, mayor es el stock de capital por persona, los trabajadores producen más y aumenta la formación, experiencia y cualificación del trabajador (learning by doing). La tecnología es controlable, invirtiendo en bienes de capital que llevan progreso tecnológico. Las acciones de hoy afectan a la economía en el futuro.
Modelo de Crecimiento Endógeno
1) Romer: el crecimiento económico a largo plazo depende de la acumulación de conocimientos de las empresas. 2) Lucas: el factor que explica el crecimiento es el capital humano (formación, educación). La mejora del capital humano aumenta la productividad de cada trabajador. Y=Af(K, L, H(capital humano)).
Reinterpretaciones Recientes del Modelo Neoclásico
Para que haya convergencia: los países que parten de niveles más atrasados deben crecer más que el país de referencia (β) y reducirse las diferencias en términos de renta per cápita (σ). Solo habrá convergencia entre países con parámetros tecnológicos, variaciones demográficas y fluctuaciones en el ahorro similares. El comercio internacional es otro factor que incide sobre el crecimiento económico.
Evidencias Empíricas de las Fuentes del Crecimiento Económico
Los países con mayor dotación de capital físico, tecnología, capital humano e infraestructuras garantizan un crecimiento sostenido. Los países lejos de los niveles de los más desarrollados deben esforzarse para converger. En términos de capital físico, Japón tiene mayor abundancia, seguido por la UE y EEUU. En tecnología, Japón lidera, seguido por EEUU y la UE. En capital humano, EEUU tiene una posición ventajosa, seguido por Japón y la UE. En infraestructuras, Japón tiene una mejor dotación, seguido por la UE y EEUU.
Efectos del Crecimiento Económico: El Cambio Estructural
El crecimiento económico tiene efectos positivos sobre el sistema productivo y la sociedad. Los cambios estructurales que impulsan el crecimiento son:
- Pasar de una estructura agraria a una industrial.
- Pasar de bajos niveles de renta per cápita a niveles más elevados.
- Pasar del sector industrial al sector servicios.
Características del crecimiento económico:
- El crecimiento económico genera cambios en los recursos disponibles, aumentando la capacidad productiva.
- Por el lado de la demanda, se producen cambios en la estructura del consumo.
- Se producen cambios en la estructura del comercio internacional.
- Proceso de transición demográfica.
- Cambios en la distribución de la renta.
La curva de Kuznets muestra que en las primeras etapas de crecimiento económico, la desigualdad aumenta, pero a partir de cierto momento tiende a estabilizarse y luego a disminuir. La curva de Lorenz se usa para medir la desigualdad. El IDH (Índice de Desarrollo Humano) incluye la esperanza de vida y otros indicadores sociales, además de la renta per cápita.
El proceso de crecimiento económico por sí solo no corrige la desigualdad. Los países desarrollados tratan de ganar cuota de mercado en los países emergentes.