EEPV: Tema 1: Determinantes del Crecimiento Económico Español
¿Cuáles han sido los principales determinantes del crecimiento económico de la economía española desde los años sesenta? En el contexto del modelo de crecimiento neoclásico, explique cuál ha sido el papel de la productividad del trabajo:
El aumento de la renta per cápita puede conseguirse por un aumento del empleo per cápita y el incremento de la productividad del trabajo. Su tasa puede representarse de la siguiente forma: PIB/POBLAC = PIB/EMPLEO + EMPLEO/POBLAC.
Los determinantes del crecimiento económico español se han conseguido a través del empleo y la productividad. En el corto plazo ambos son compatibles, pero en el largo plazo la única forma de garantizar el crecimiento económico era aumentar la productividad del trabajo. Desde la década de los 60 hasta hoy, se ha observado un aumento de la renta per cápita del 2,4%, siendo la productividad del 2,3% y el empleo per cápita del -0,1%, por lo tanto, la productividad del trabajo ha sido clave en el crecimiento económico español.
En la etapa 1961-85, la fuente del crecimiento es la productividad del trabajo, mientras que a partir de 1985 la creación de empleo ha contribuido decisivamente al crecimiento económico español. Desde los 90 hasta la crisis, el crecimiento ha sido debido al aumento del empleo.
Según el modelo neoclásico, el aumento de la productividad del trabajo se debe a la intensificación del capital y al progreso técnico. Puede representarse de la siguiente forma: Y= landa + @ x K + B x h.
¿Qué medidas podrían plantearse para aumentar la productividad del trabajo y cuál es la situación de España respecto a la UE en términos de implementación de dichas medidas?:
- Inversión en educación y el aumento del nivel educativo.
- El encarecimiento del trabajo respecto al capital físico.
- Mayor importancia de actividades intensivas en capital.
- Mejora de la infraestructura.
Comparado con la UE seguimos por detrás. Se han producido avances en el sistema educativo, pero seguimos detrás en cuanto a calidad y equidad, al igual que en inversión en I+D. En lo que vamos bien encaminados es con la infraestructura en transporte (carreteras y trenes).
Describa los principales cambios estructurales observados en la economía española desde la década de los sesenta:
1. Cambios en la estructura productiva:
La actividad productiva se ha desplazado desde la agricultura a la industria y, posteriormente, a los servicios. La productividad es mayor en la industria que en la agricultura, lo que es favorable.
2. Mayor importancia de las Administraciones Públicas:
En 1960 el peso del gasto público sobre el PIB era del 14,8% en España, y en 2021 fue del 50,6%. Esto permite una mejora en la distribución de la renta.
3. Mayor equidad en la distribución de la renta:
Desde 1960 se ha registrado en España una tendencia hacia una distribución personal de la renta más equitativa.
4. Apertura al exterior:
Destacado factor de crecimiento. A mediados de 1960 el coeficiente de apertura externa era del 15% y muy inferior a otros países europeos; en 2021 es similar (alrededor del 68%).
5. Incremento de la población inmigrante.
EEPV: Tema 2
EEPV: Tema 3: Principales Desequilibrios de la Economía Española
Inflación:
A corto plazo, la inflación surge por múltiples causas: shocks de oferta y demanda, falta de competencia, etc. A largo plazo es un fenómeno monetario. La bajada del 96 fue debido a la convergencia previa al acceso a la moneda única. En 2020 hubo un aumento de precios tras el incremento del coste de la energía (invasión de Ucrania).
Desempleo:
Desde finales de los años 70, la tasa de desempleo en España ha sido siempre superior a otros países europeos. Solo en 2007 nos acercamos a la media europea, pero la crisis de 2008 nos alejó de nuevo.
Déficit público y deuda pública:
Fuerte crecimiento de la deuda pública española durante la crisis de 2008; y, particularmente, en la crisis de la COVID-19. Con la crisis económica de 2008, el desempleo alcanzó el 26% en 2013, y el déficit público llegó al 11% del PIB en 2011. La crisis de la COVID-19 volvió a elevar el déficit público (10,9% en 2020) y la deuda pública (110% del PIB en 2023).
Política cambiaria en el marco de la UEM:
En la UEM no existe una política específica de tipo de cambio. El euro flota según las condiciones del mercado de divisas.
Razones teóricas:
Existen dudas sobre la efectividad de una política de tipo de cambio.
En la práctica:
El BCE intervino en 2000 y 2001 cuando la depreciación del € comprometía el objetivo de estabilidad de precios. Durante la crisis de 2008, el BCE respetó el principio de no intervención, pese a las actuaciones de otros espacios económicos, desarrollados y emergentes, para mantener depreciadas sus divisas.
Factores que influyen en la evolución del tipo de cambio:
- Diferenciales de crecimiento y productividad.
- Diferenciales de inflación y expectativas de inflación.
- Diferenciales de tipos de interés.
- Desequilibrios por cuenta corriente.
- Niveles de riesgo y volatilidad en los mercados financieros.
Explicación gráfico evolución tipo de cambio dólar/euro:
Depreciación del euro (apreciación del dólar) hasta finales de 2000; fuerte apreciación en 2002-07… fuerte depreciación desde mediados de 2014; nueva apreciación desde enero de 2017; depreciación desde mayo de 2018; apreciación desde el verano de 2020; fuerte depreciación desde mediados de 2021… y nueva apreciación desde finales de 2022.
¿Cuál fue el impacto internacional de la crisis de la COVID-19 y por qué España lo sufrió más?:
A nivel mundial, el PIB cayó un -3,1% en 2022. La caída fue mayor en las economías avanzadas, el -4,5%. Mientras que el impacto medio en las economías emergentes y en desarrollo fue menor, con una caída del PIB del -2,1%. España es la economía avanzada donde la crisis de la COVID-19 ha tenido un mayor impacto, con una caída del PIB en 2020 del -10,8%. En la zona euro, la caída media fue del -6,3%.
El impacto fue mayor porque la crisis afectó en mayor medida a los servicios, en particular aquellos que requieren un contacto ‘face to face’… Y la estructura productiva española está más sesgada hacia estas actividades (hostelería, turismo). La salida de las crisis requiere de un mercado laboral flexible, y el mercado laboral español está lleno de rigideces y problemas. Aparte, el sistema sanitario está mal por la falta de sanitarios y no se les valoró como merecían. Deficiencia institucional en la gestión de crisis.
¿Qué políticas se articularon en España para hacer frente a la crisis de la COVID-19?:
- Planes de rescate (plan de rescate para el turismo…).
- Préstamos y subvenciones a empresas.
- Aplazamiento de pagos de hipotecas, alquileres, impuestos.
- Transferencias a trabajadores autónomos.
- Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs).
Estas medidas fueron insuficientes. El nivel inicial de ayudas públicas en España fue uno de los más reducidos de la Unión Europea (16,9% del PIB de 2019). Las cifras en otros países son: Italia (47,8%), Alemania (39,9%), Países Bajos (28,1%), Francia (28%), Reino Unido (25,7%).