Análisis del Neoliberalismo según David Harvey

Introducción

En “A Brief History of Neoliberalism”, David Harvey analiza los eventos económicos, sociales y políticos desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad. Examina la influencia del neoliberalismo en estos ámbitos, con énfasis en Estados Unidos y referencias a países como México, Paraguay, Vietnam, India y China. El libro explica la transición del keynesianismo a un paradigma neoliberal, que busca eliminar la pobreza a través de mercados libres y libre comercio, garantizando la libertad individual y promoviendo la privatización de activos.

La Financierización: Un Pilar del Neoliberalismo

La financierización es un aspecto clave del neoliberalismo. Este sistema financiero se centra en la redistribución, no en la creación, de riqueza. Harvey argumenta que este cambio ha transformado la acumulación de capital.

Aspectos Económicos

Anteriormente, el beneficio se obtenía produciendo y vendiendo bienes. Ahora, se obtiene de la compraventa de valores financieros y pagos internacionales. Esto incentiva a las empresas a invertir en activos financieros en lugar de mejorar la producción, priorizando la especulación financiera sobre la inversión productiva. Empresas como Tesco o Enron ejemplifican esta tendencia. En esencia, las empresas no financieras, especialmente las productoras, buscan prestar y pedir dinero para participar directamente en el mercado financiero, funciones antes exclusivas de las instituciones financieras.

Aspectos Sociales

El riesgo se traslada del colectivo al individuo, convirtiendo la deuda en una fuente importante de financiación para los hogares. Los planes de pensiones ilustran este cambio. Antes, se basaban en modelos de reparto, donde los jubilados recibían pagos de los impuestos y contribuciones de las personas activas. Actualmente, los planes de pensiones involucran a los individuos como deudores e inversores en el mercado financiero.

La Acumulación por Desposesión

El proceso de acumulación por desposesión está ligado a los cambios económicos y sociales impulsados por la financierización. Cuatro factores contribuyen a este fenómeno:

  1. Privatización y mercantilización: Para expandir las oportunidades de capital, se transfieren recursos de la esfera pública a la privada, favoreciendo los privilegios de clase.
  2. Financierización: La desregulación financiera facilita la redistribución de la riqueza, priorizando el valor de las acciones sobre otros intereses. La sociedad pide prestado para invertir en activos financieros, buscando recuperar la inversión inicial. Este ciclo de deuda perpetúa la acumulación por desposesión.
  3. Gestión y manipulación de la crisis: Las crisis se utilizan para racionalizar el sistema y redistribuir activos. El desempleo, por ejemplo, aumenta el valor de ciertos activos, beneficiando al sistema. El Estado y las instituciones financieras intervienen para controlar las crisis y devaluaciones, promoviendo la desposesión sin causar un colapso total.
  4. Redistribuciones estatales: Buscan redistribuir la riqueza de las clases altas a las bajas mediante la privatización, recortes en el gasto público y reformas tributarias. Este proceso también implica préstamos para la privatización, seguidos de inversiones en activos para recuperar la inversión inicial.

Conclusión

La recuperación de la inversión inicial no está garantizada, y los intereses de los préstamos agravan la acumulación por desposesión. Este sistema resulta en una pérdida de derechos, creando un régimen injusto que ignora las consecuencias sociales, ecológicas y políticas en favor de la acumulación de capital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *