LA CIENCIA SOCIAL Y SU ESPECIALIZACIÓN: LA CIENCIA ECONÓMICA
La ciencia social es única y compleja porque su objeto es la explicación de la realidad social. Se creó y desarrolló bajo el nombre de economía política, que es la ciencia que se ocupa de las leyes de la producción, la distribución, el cambio y el consumo. Intenta explicar, entre otros, las leyes de la acumulación del capital.
Escuelas económicas y su evolución
El paradigma central de la economía política es la libertad. Esencialmente se refiere a las siguientes libertades:
- Libre competencia
- Libre contratación de los trabajadores
- Libre mercado en las relaciones entre productores y consumidores
- Libre cambio en el comercio entre países
- Libre movimiento de personas y capital, espacial y sectorial
La economía política es la ciencia que explica las leyes de funcionamiento del capitalismo.
La evolución de la ciencia económica se podría resumir de la siguiente forma:
- Mercantilistas (siglo XVII): Fuerte intervencionismo del estado en la economía mediante unas medidas que tendían a unificar el mercado interno. La finalidad es la formación de Estados-nación lo más fuertes posibles.
- Fisiócratas (Quesnay, 1758): El buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno: laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar). La única función del gobierno: desarrollar la agricultura.
- Clásicos (Adam Smith, 1776, Ricardo, Valor del trabajo): Enunciaron las leyes más generales del funcionamiento del capitalismo (valor-trabajo). Sus análisis giran en torno a la producción y distribución de la riqueza y las ventajas del libre cambio y la división del trabajo.
- Economía política. Plusvalía, Marx, 1867: Basada en Marx y Engels, pero desarrolla una nueva teoría del valor-trabajo. Introduce el concepto de plusvalía: beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador.
- Neoclásicos. Marshall, 1885. Valor: precio de mercado: Surgen del tronco común de la economía clásica. Ya no se pretende la explicación global del capitalismo, sino la de aspectos parciales del mismo: teoría del consumidor, de la producción, del coste, etc., culminando con las teorías del equilibrio parcial y general en los mercados. Es decir, la microeconomía es la teoría económica que se identifica con los modelos neoclásicos.
- Nueva ciencia económica. Keynes, 1929: Aparece la denominada macroeconomía encabezada por J. M. Keynes. Su ámbito de conocimiento es la economía en su conjunto y las leyes que intenta descubrir también pertenecen al conjunto de la economía. Será la base de la economía del bienestar, de la política económica y de la intervención del Estado en economía.
- Estructuralistas e institucionalistas: «Síntesis de Piero Sraffa«: no se pueden repartir salarios por encima del excedente que nos ha quedado.
- Escuela Neoliberal de Chicago, Friedman, 1976: Defensor del libre mercado y exponente del monetarismo neoclásico. Propuso resolver los problemas de inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada.
La especialización de la ciencia económica
La evolución de la ciencia económica hace que se subdivida la docencia económica en tres grandes materias, según el modelo Francia-Alemania:
- Teoría Económica: identificada con la explicación de modelos neoclásicos (microeconomía) y keynesianos (macroeconomía).
- Política Económica: su objetivo es la explicación de las formas de intervención del Estado en la economía: política fiscal, monetaria, agrícola, etc.
- Estructura económica: pretende explicar lo que se denomina “economía real”, es decir, los hechos y fenómenos en que se manifiesta el capitalismo.
Según el modelo anglosajón sólo existen:
- Economy: la teoría abstracta.
- Applied Economics (por sectores): economía de la sanidad, de la educación…
LAS FUENTES DEL MÉTODO ESTRUCTURAL: EL MÉTODO ESTRUCTURAL EN ECONOMÍA
Es el conjunto variado de análisis que gravitan en torno al conocimiento de la economía real, que estudian, cuantifican y miden los elementos y las interrelaciones estables entre ellos.
¿Quién lo usa?
Empleado por diversas escuelas:
LA ESCUELA ESTRUCTURALISTA
La escuela estructuralista se ha desarrollado más que otras ramas no sólo en la economía. Tiene una tradición más europea que americana. El paradigma central es considerar el objeto de estudio como una estructura. Se basa en la noción de estructura que se caracteriza por tener:
- Una totalidad
- Unos elementos
- Una posición de cada elemento en la estructura
- Unas relaciones de los elementos entre sí
- Una dinámica de las estructuras
Estructuralistas españoles
José Luis Sampedro y Rafael Martínez Cortina.
Economistas estructuralistas
Raúl Prebisch y Celso Furtado.
LA ESCUELA INSTITUCIONALISTA
Surge a finales del siglo XIX y principios del XX y se desarrolla como una reacción ante el pensamiento neoclásico. Los autores institucionalistas entienden que no existe la libre competencia. Esta escuela es básicamente norteamericana. El fundador fue Thorstein Veblen. Tiene dos etapas:
- El institucionalismo: va desde finales del siglo XIX hasta la crisis de 1929.
- El neoinstitucionalismo: va desde 1959 hasta 1973.
Thorstein Veblen (1857 – 1929)
Publicó en 1899 su Teoría de la clase ociosa, obra que se considera, junto con otras del mismo autor, el origen del institucionalismo. A Veblen le influyeron tres fuentes:
- Evolucionismo de Darwin: idea de que las cosas pueden cambiar.
- Marxismo: comparte el hecho de que existan clases sociales.
- Marshall: destaca la perfección matemática de los modelos.
Formulaciones de Veblen
- El cambio más esencial hacía referencia a la composición de clases de la sociedad. Veblen distinguió entre:
- “Los que pueden”: los propietarios del capital.
- “Los que saben”: los técnicos, científicos y empresarios.
- “Los que hacen”: los obreros, empleados y campesinos.
- Consumo compulsivo. Es aquel consumo que no tienen como finalidad la obtención de necesidades, sino la ostentación, el lujo.
- Business / Industry. Distingue entre la esfera del negocio (Business), en la que los rentistas practican la adquisición de dinero y la industria (Industry), que es la que realmente crea la riqueza.
- Orden nuevo / barbarie civilizada, que hace referencia a la destrucción del país si perdura a lo largo del tiempo el poder de los rentistas.
El neoinstitucionalismo
John Kenneth Galbraith destacó como autor pionero en el estudio de los cambios en el capitalismo desarrollado y en la explicación del subdesarrollo. Es el crítico más duro de la teoría neoclásica y de la teoría económica convencional. Introduce nuevos conceptos como:
- Poderes compensatorios: En la oferta de trabajo han surgido algunos mecanismos de compensación que han permitido defender a los trabajadores como los sindicatos y el Estado. Mediante las asociaciones de consumidores establecen las garantías de los productos.
- Tecnoestructura: A partir del estudio de las corporaciones se analizó el tema de la propiedad y el poder. La tecnoestructura es quien realmente controla la gestión de la empresa. Hay una separación entre el dueño y el poder de la empresa.
- Complejo militar – industrial: el Estado ha ido ganando peso en la economía. Más de la mitad del gasto del sector público va a la industria militar. Este porcentaje de gasto tan importante hace que se congele el gasto público en otros sectores.
- Sociedad opulenta: estamos ante una sociedad donde las necesidades del consumidor son inducidas por las grandes corporaciones y no tanto por la escuela neoclásica que creía que la necesidad del consumidor era su decisión y no de las grandes empresas. Galbraith opina que si las grandes corporaciones van adquiriendo más poder el mercado se desequilibrará y para solucionarlo dice que el estado tiene que tener un papel más importante y darle importancia a los poderes compensatorios. Estos cuatro aspectos muestran los cambios que se han producido en la economía capitalista norteamericana y la inutilidad de la teoría neoclásica para explicar su realidad.
Institucionalistas en Escandinavia
Gunnar Myrdal: Estudiaba más las economías subdesarrolladas. Trabajaba los aspectos institucionales y hablaba del concepto de círculo vicioso de pobreza.
Institucionalistas españoles
Ramón Tamames.
LA ESCUELA MARXISTA
El marxismo es heredero de tres corrientes de pensamiento: la filosofía de Hegel, la economía política clásica y el socialismo utópico. Estudia el funcionamiento del capitalismo como conjunto de estructuras sociales, económicas y político-ideológicas. Con las tres corrientes de pensamiento del marxismo, Marx utilizó conceptos de estas tres tendencias, pero construyó un método nuevo global: el materialismo dialéctico en filosofía y el materialismo histórico como ciencia social. Los conceptos fundamentales en los que se basa la óptica marxista:
- Trabajo
- Producción
- Distribución
- Consumo
- Intercambio
Marx fue el primero en definir el concepto de estructura económica como el conjunto de relaciones de producción. Sostiene:
- El trabajo como única fuente de valor y riqueza.
- Plusvalía, que es precisamente la fuente del beneficio capitalista.
- Explotación de la clase trabajadora.
LAS ESTRUCTURAS SOCIOECONÓMICAS: ESTRUCTURA ECONÓMICA
Es el conjunto de relaciones económicas estables que se producen entre los miembros de una sociedad. Son de tres tipos:
- Relaciones de producción: son las que regulan la forma específica en que cada individuo se inserta en el proceso de producción, definiendo su posición en la estructura económica. Las hay de dos tipos:
- Propiedad de los medios de producción. Puede ser colectiva, privada-individual, privada-colectiva. Hay que distinguir entre:
- La propiedad jurídica: designa al propietario jurídico de los medios de producción.
- La posesión real: designa directamente a quienes pueden decidir directamente sobre el uso de los medios de producción, sean o no propietarios de ellos.
- La propiedad real: cuando se dan conjuntamente la propiedad jurídica y la posesión real.
- La división del trabajo. Puede ser:
- Social: según el papel a cumplir en la actividad económico-social.
- Técnica: según las tareas a desempeñar en el proceso productivo.
- Sectorial: según los diversos sectores económicos.
- Propiedad de los medios de producción. Puede ser colectiva, privada-individual, privada-colectiva. Hay que distinguir entre:
- Relaciones de distribución: son las que determinan la parte del producto y del excedente que corresponden a cada individuo en el reparto del producto social.
- Relaciones de consumo: determina la forma en que se utiliza la parte que corresponde a cada individuo en función de la distribución.
LAS FUERZAS PRODUCTIVAS
Es el conjunto de los recursos humanos, las condiciones naturales de la producción, las materias primas, los medios de producción y el conocimiento técnico que posee la sociedad. Este conjunto configura las fuerzas productivas, que se definen como la estructura de recursos materiales e intelectuales de que dispone una sociedad y que pone en funcionamiento para su subsistencia y para la reproducción de su estructura económica.
MODO DE PRODUCCIÓN
Es el conjunto estructurado de relaciones económicas específicas y de fuerzas productivas con un determinado grado de desarrollo.
Tipología de los modos de producción
- Modos de producción dominantes:
- Modo de producción comunitario primitivo: no hay acumulación. Se puede pasar de la abundancia a, en poco tiempo, la penuria alimentaria.
- Modo de producción tributario: el agricultor cede parte de la tierra para que otra persona la defienda.
- Modo de producción capitalista: dos clases sociales: quien tiene el capital (capitalistas) más trabajadores (obreros). Requiere un alto grado de desarrollo tecnológico.
- Modos de producción subordinados (combinados con otros):
- Modo de producción esclavista: los señores no son propietarios de la tierra, sino de las personas.
- Modo de producción mercantil simple: son pequeños artesanos de limitado crecimiento (el excedente más importante es el de la agricultura).
- Otros modos de producción: Modo de producción comunista, Modo de producción soviético, Modo de producción socialista, Modo de producción doméstico.
Los modos de producción son estructuras teóricas que pretenden reflejar la base económica de la sociedad.
FORMACIÓN SOCIAL
Es una comunidad estructurada, determinada espacialmente e históricamente, que se reproduce en su existencia económica y social a través del tiempo. Es un conjunto articulado de modos de producción en un lugar y momento determinado.
Diferentes niveles de la existencia social
(3)
- La infraestructura: son los recursos materiales e intelectuales de que dispone cada sociedad para su subsistencia y reproducción en cada momento.
- La estructura: son las distintas clases y grupos sociales y las relaciones establecidas entre ellos, que determinan objetivamente la posición de los individuos en la sociedad.
- La superestructura: es el conjunto de manifestaciones sociales que se producen en la sociedad fuera de la esfera de la actividad económica.
EL SISTEMA ECONÓMICO
Es un conjunto estructurado de formaciones sociales que mantienen entre sí interrelaciones fuertes, profundas, estables y tales que su posición en el sistema define su dinámica interna. Tres niveles: la infraestructura, la estructura y la superestructura sistémicas.
DINÁMICA ESTRUCTURAL: REGULACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL
Ahora se trata de definir, a través del análisis diacrónico de las estructuras, qué cambios en los elementos y/o relaciones de una estructura significan sólo una evolución y cuáles implican una modificación definitiva y la sustitución de la antigua por una nueva estructura.
Según Marx
- Las fuerzas productivas avanzan continuamente.
- Las relaciones sociales y económicas permanecen en el tiempo y cambian de forma brusca: revoluciones.
- Las relaciones entre las personas son independientes de la voluntad individual.
- Están condicionadas por el desarrollo de las fuerzas productivas.
- Las fuerzas productivas condicionan las relaciones económicas y el modo de producción en un momento determinado.
- Llega un momento que las relaciones de producción en lugar de facilitar el desarrollo de las fuerzas productivas, se convierten en un obstáculo.
- Sólo puede seguir evolucionando si hay un cambio en las relaciones de producción, por medio de una revolución que desplace el modo de producción dominante.
LA ESTRUCTURA ECONÓMICA CAPITALISTA: LA ECONOMÍA CAPITALISTA: EL VALOR DE LAS MERCANCÍAS: VALOR DE USO, VALOR DE CAMBIO Y UTILIDAD
Producto es todo aquel objeto material resultante de la aplicación de trabajo humano a los recursos para su transformación en objetos útiles. Éstos poseen valor de uso y proporcionan utilidad. El valor de uso viene dado por las características y propiedades materiales del producto. La utilidad es el grado de satisfacción de las necesidades del consumidor que proporciona el valor de uso del producto.
A partir de las diferencias entre estos dos conceptos, surgen dos enfoques de la Teoría del valor:
- El valor de uso es la base de la Teoría objetiva del valor, también conocida como la Teoría del valor-trabajo.
- La utilidad es la base de la Teoría subjetiva del valor, también conocida como Teoría de la utilidad.
Las mercancías se intercambian según el tiempo de trabajo socialmente necesario (TTSN) que incorporan para la producción de cada mercancía. Viene determinado por el nivel tecnológico y la cualificación media propia de cada rama de producción. El TTSN está determinado por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.
- El tiempo de trabajo individual (TTI) difiere entre personas (diferente eficiencia).
- El trabajo puede tener un valor cualitativo distinto, que depende de la formación.
El TTSN sirve como medida homogénea del valor de cambio. A partir de aquí se puede formular la ley del valor: las mercancías se intercambian según el TTSN incorporado en ellas.
CIRCULACIÓN SIMPLE DE MERCANCÍAS
La circulación mercantil exige que el intercambio esté libre de engaño. En el mercado, los intercambios son equivalentes entre dos agentes. Cada productor hace un tipo de mercancía y necesita muchas y diversas para consumir y producir, por ello a cambio de sus mercancías debe obtener otras mercancías de valor de cambio equivalente pero de valor de uso diferente.
Las funciones del dinero
- Instrumento de cambio
- Medio de pago
- Reserva de valor
A partir de su aceptación social tiene que cumplir (3):
- Medida de valores: el dinero tiene un valor (producto del TTSN) y los valores de las demás mercancías se expresan en una cantidad de la mercancía equivalente general.
- Medio de circulación: el valor de la mercancía-dinero viene fijado externamente, mediante la acuñación y es independiente del valor real de la cantidad que circula.
- Medio de atesoramiento: el atesoramiento es una forma de control de la propia cantidad en circulación y sobre todo del valor de los signos del dinero.
CIRCULACIÓN CAPITALISTA DE MERCANCÍAS
En este caso de lo que se trata es de comprar para vender. Su objetivo es: obtener más dinero que el que empleó para comprar. Se trata de una relación mercantil y por tanto, no puede haber engaño: tienen que cambiarse valores equivalentes según la ley del valor. El aumento de valor está en el proceso de producción, no en el mercado.
Pasos de la circulación capitalista de mercancías
- Intercambio de equivalentes en el mercado.
- Creación de nuevo valor.
- Intercambio de equivalentes en el mercado: implica la venta de las mercancías producidas.
LA PRODUCCIÓN DE NUEVO VALOR
Los medios de producción son mercancías ya producidas y por tanto poseen valor. Permanece constante en el proceso de producción. Por eso, recibe el nombre de capital constante (c). Es una relación mercantil, por tanto, se trata de un intercambio de equivalentes: el salario debe ser equivalente al valor de la mercancía vendida por el trabajador: su fuerza de trabajo. A lo largo de la jornada de trabajo, el trabajador crea un nuevo valor que excede al valor de su fuerza de trabajo. La diferencia entre el nuevo valor creado y el valor de la fuerza de trabajo es la plusvalía.
Existen dos maneras de incrementar la plusvalía:
- Plusvalía absoluta: consiste en incrementar el tiempo de trabajo de los trabajadores sin modificar su remuneración.
- Plusvalía relativa: consiste en incrementar la productividad de los trabajadores, de tal manera que la recuperación del valor de la fuerza de trabajo se realiza en menos tiempo.
EL CAPITAL: FORMAS, FUNCIONES Y FRACCIONES
El capital es una relación de propiedad establecida entre capitalista y todos aquellos objetos materiales que le permitan aumentarlo, especialmente con la fuerza de trabajo.
Funciones del capital
Durante el proceso de creación de valor, el capital tiene dos funciones diferentes:
- Capital constante (c): formado por los medios de producción (máquinas, energía, materias primas, instalaciones, edificios, etc.).
- Capital variable (v): utilizado para comprar la fuerza de trabajo (pago de salarios).
LAS RELACIONES ESTRUCTURALES BÁSICAS
- Ley del valor.
- Tasa de plusvalía (plusvalía respecto al salario).
- Composición orgánica del capital: relaciona el capital constante con el capital total invertido.
- Tasa de ganancia: expresa la relación entre la plusvalía y el capital invertido.
LA DINÁMICA ESTRUCTURAL CAPITALISTA (II): LOS EFECTOS: EL CICLO ECONÓMICO
El crecimiento del capital deriva del proceso de acumulación. La forma de este crecimiento no es muy uniforme, está sometido a continuas inestabilidades que dan lugar a los ciclos económicos. Los ciclos surgen, en principio, por la no adecuación de la oferta y la demanda en el mercado.
Duración del ciclo
- Ciclos largos: también llamados Kondratiev. Son ciclos de duración variable, en torno a los 50 años. Su autor los vinculó a la dinámica de la inversión.
- Ciclos medios: son los ciclos propiamente económicos y se derivan de la acumulación de capital individual que origina la anarquía de la producción y la no adecuación de la oferta y la demanda en el mercado. Su duración es variable, entre 7 y 12 años.
- Ciclos cortos: tienen una duración entre 1 y 4 años y son los llamados ciclos coyunturales, resultantes de la adecuación de la oferta y la demanda en el mercado en periodos breves de tiempo. Abarcan pequeñas recesiones.
Fases del ciclo
El ciclo económico es un proceso continuo que atraviesa por cuatro fases:
- En el auge hay una utilización máxima de las fuerzas productivas. El desempleo de la fuerza de trabajo es mínimo y la utilización de la capacidad instalada, máxima. El sistema de crédito se expande para facilitar la inversión y el consumo.
- La crisis es el momento de interrupción del proceso de crecimiento. No se puede rentabilizar el capital invertido, se inutiliza rápidamente el capital constante (maquinaria) y se reduce el capital variable (trabajadores). Se manifiesta en cierres de empresas, aumento del desempleo, etc.
- La depresión es la etapa en la que se remodelan las fuerzas productivas y van tomando posiciones los nuevos capitales emergentes. En general, se trata de eliminar lo que impide la recuperación de la tasa de ganancia y de superar los desajustes entre la capacidad de producir y la capacidad de consumir.
- La recuperación supone la puesta en marcha de las nuevas fuerzas productivas, mejorar las condiciones para la inversión y la venta, etc., hasta volver a un nuevo auge.
Los ciclos medios se generan siempre en el capitalismo, aunque su duración e intensidad han variado a lo largo de la historia.
Efectos
- En cada ciclo sobreviven sólo las empresas más eficientes. Se produce la “limpieza” de empresas obsoletas y anticuadas en las fases de crisis y depresión, permitiendo que se mantengan en activo las empresas más rentables (que suelen ser las más grandes), y dando lugar a la concentración y centralización del capital.
- Todos pierden en la crisis y todos ganan en la expansión: cierran empresas, baja la esperanza de vida, educación, etc.
- El ciclo no es un proceso deseado por nadie.
- Sin planificación, es inevitable.
CONCENTRACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL
A través del desarrollo cíclico se produce una continua desaparición de empresas que son expulsadas por la crisis.
Efectos
- Por efecto de las crisis, la dimensión de las empresas es mayor.
- Las que sobreviven acaparan el mercado y frecuentemente la capacidad productiva de las que quiebran.
- La nueva inversión es más eficiente y productiva: no sólo se produce más, sino en manos de menos capitalistas y con más eficiencia.
Concentración
Es un proceso con repercusiones económicas tales como el aumento de la dimensión de las unidades productivas. Sus principales características son:
- Aumento del tamaño de las empresas.
- Aumenta la escala de producción, aumenta la productividad.
- Aumento del consumo más que proporcional al aumento de la velocidad.
- Aumento del grado de desarrollo de las fuerzas productivas.
Centralización
Es un fenómeno estrictamente económico y consiste en que para intervenir en algunas ramas de la producción son cada vez más necesarios capitales más grandes y, por tanto, como la mayoría de capitalistas individuales no disponen de esas cantidades surge la necesidad de agrupar los capitales. Las principales formas de centralización de capital son:
- Las sociedades anónimas. Consiste en la puesta en común de varios capitales individuales.
- La bolsa. Es un mercado de títulos de propiedad de las empresas anónimas a través de las acciones.
- La banca y el sistema financiero. Es el agente más efectivo de la centralización del capital. El banco concede créditos para la circulación y la inversión a partir del dinero depositado por la gente y, por ello cobra un interés superior al que paga a los depositantes.
La concentración y la centralización del capital son la base del capitalismo monopolista, el cual lo podemos definir como aquella economía en la que operan pocas empresas de gran dimensión, lo que distorsiona la actuación libre del mercado y fija unos precios impuestos por cada empresa.
LA EXPANSIÓN EXTERIOR
El continuo crecimiento de D (capital), precisa de nuevas posibilidades de inversión:
- Mejoras tecnológicas dentro de la empresa.
- Creación de nuevos mercados nacionales.
- Expansión internacional: internacionalización.
La internacionalización del capital
Es el mecanismo de la expansión exterior. En el proceso tenemos que distinguir:
- Internacionalización del Capital-Mercancía. Se refiere al comercio exterior y las migraciones económicas.
- Internacionalización del Capital-Dinero. Se refiere a la inversión extranjera y al sistema monetario-financiero internacional.
- Internacionalización del Capital-Productivo. Se refiere a la producción multinacional con plantas industriales en diferentes países.
Manifestaciones de la internacionalización
- La cultura del valor de cambio y del beneficio individual se va extendiendo a todas las actividades y modos de producción.
- La subsistencia de los trabajadores se vinculará al mercado capitalista de fuerza de trabajo, eliminando la producción para el autoconsumo privado o colectivo.
- Existe una tendencia en la que todos los recursos del mundo serán puestos a producir una plusvalía que será apropiada para una minoría cada vez más reducida en función del proceso de centralización.
- La clase trabajadora se puede segmentar entre aquellos grupos que se beneficien de la expansión exterior del capital y los que no.
LA FORMACIÓN DEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL: EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL CAPITALISMO
El capitalismo se inició como actividad periférica en las sociedades europeas en las que el modo de producción dominante era el feudal. El proceso que permitió crear las condiciones para la difusión generalizada del capitalismo se denomina acumulación originaria de capital. Las principales fuentes de la acumulación de capital en Europa fueron:
- Los metales preciosos (oro y plata) de las colonias de América.
- Práctica de la usura (banqueros, comerciantes, etc.).
- Mercantilización de la tierra, es decir, el fin de las relaciones de dominio señorial y la aparición de las relaciones mercantiles.
- Crisis de la organización gremial de los artesanos.
Del feudalismo al capitalismo
- Del taller artesanal a la fábrica capitalista: la producción capitalista representó un enfrentamiento con la producción artesanal agrupada en gremios por sus diferencias. Como había tantas diferencias, la transformación artesanal a capitalista tuvo que pasar por distintas fases: taller artesano, trabajo a domicilio, taller manufacturero (sin división técnica del trabajo), fábrica: introducción a gran escala de las máquinas, especialización y división del trabajo.
- De la feria medieval al mercado interno nacional: la limitación del mercado local y de la oferta sobre pedido fue superada por el capitalismo, ampliando el mercado tanto espacialmente como a nivel de contenido:
- A nivel espacial, de la feria medieval se pasó al mercado local, luego regional y, por último, al mercado nacional.
- A nivel de contenido, pasamos de la producción de subsistencia y autoconsumo a la producción capitalista. El desarrollo de esta economía de mercado capitalista exigía la libre movilidad de capitales y de trabajadores. Por eso la primera fase del capitalismo está marcada por el liberalismo económico.
- La mercantilización de la tierra: la tierra era la condición natural de producción, el recurso más importante en las sociedades precapitalistas. Su propiedad basaba el poder de la clase dominante y su explotación aseguraba la reproducción de dicha clase a través de la apropiación del excedente que proporcionaba. Las reformas agrarias privatizaron las tierras comunales y mercantilizaron grandes extensiones de tierra propiedad de terratenientes y clero.
Las formaciones sociales capitalistas europeas, americanas y asiáticas
- Europa:
- Las infraestructuras posibilitaron posiciones de vanguardia en la revolución industrial.
- En cuanto a la estructura, la menor/mayor estabilidad feudal y la menor/mayor concentración mercantil facilitaron o dificultaron la capitalización.
- En la superestructura, hubo dos componentes fundamentales en el cambio: la lucha contra el poder de la monarquía y el protestantismo a nivel religioso.
- El nacionalismo se desarrolló como ideología pareja al liberalismo, generando la conciencia nacional que hizo unificar muchos territorios, cosa que facilitó el capitalismo.
- EEUU: se creó una potente burguesía que pudo explotar al máximo los recursos naturales de un territorio prácticamente “vacío”.
- Japón: su capitalización fue la más tardía. Se abolió por decreto el orden feudal, se instauró la monarquía constitucional y se impulsó la industrialización.
LA FORMACIÓN DEL CENTRO Y LA PERIFERIA
Una vez consolidados los mercados de Europa, EE. UU. y Japón, el capitalismo inició una etapa de expansión exterior que le llevaría a dominar el conjunto del mundo. Se definen diversas etapas en el proceso de expansión:
- El colonialismo y el imperialismo (primera y segunda etapa).
- La mundialización económica del neoimperialismo (tercera).
La expansión exterior: el imperialismo
- La primera época del colonialismo se basó en la internacionalización del capital-mercancía, caracterizada por la búsqueda de nuevos mercados para las mercancías de origen industrial producidas en las metrópolis y por la búsqueda de materias primas minerales o agrarias.
- La segunda época del colonialismo constituye propiamente el imperialismo, la internacionalización del capital-dinero con el fin de ser invertido en las colonias.
El reparto del mundo
- Entre 1870 y 1918 se produjo el reparto del mundo entre las grandes potencias imperialistas: Inglaterra, Francia, Holanda y Bélgica.
- En segundo lugar se establecen España y Portugal, y además tres potencias recién constituidas como Estado-nación (Alemania, Italia y Japón) luchaban por tener su propio imperio colonial.
- EE. UU. consolidó su expansión exterior en el territorio continental que hoy ocupa, más posteriores anexiones como Alaska o Hawái.
- Asia fue colonizada básicamente por ingleses, franceses y holandeses. Más tarde, Japón intentó la expansión en Asia: colonizó Corea, parte de China (Manchuria) e intentó la anexión de la Rusia asiática.
- América Latina mantuvo su independencia política, pero pasó a ser dominada económicamente por EEUU.
- África era el continente menos colonizado en 1870. Surgieron conflictos en el reparto africano debido a enfrentamientos bélicos que desembocaron en la 1ª y 2ª Guerras Mundiales.
- Rusia creó un amplio imperio hacia el Pacífico y el sur, pero con características claramente precapitalistas.
Por lo tanto, a través del colonialismo y el imperialismo se crea el Sistema Capitalista Mundial como forma de organización de las relaciones económicas entre áreas regionales con estructuras económicas muy diferentes, pero bajo el dominio de las relaciones económicas capitalistas.
Los procesos de descolonización y el neoimperialismo
La consolidación del Sistema Capitalista Mundial se produjo a través de la descolonización (1945-1970) y de la globalización o mundialización (1970 en adelante). Tres factores favorecieron el proceso de independencia de las colonias:
- El movimiento socialista europeo, que había denunciado el imperialismo que reivindicaba el derecho a la autodeterminación e independencia de las colonias.
- La formación de élites en las colonias, educadas en el pensamiento europeo (liberal o socialista): Gandhi en la India, etc.
- Los conflictos interimperialistas, sobre todo la 2GM, en los que la “civilización” del hombre blanco demostró su cara más brutal.
LA MUNDIALIZACIÓN CAPITALISTA
: X mundialización capitalista se entiende el proceso d creación d un único mercado mundial q funciona mediante la universalización d la ley dl valor. Es decir: la acumulación d capital, las relaciones estructurales básicas, la articulación entre la producción d medios d producción y la producción d medios d consumo, etc., tienen lugar a escala mundial. El agente principal d este proceso son las empresas multinacionales, q organizan la acumulación a escala mundial a través d la división internacional dl trabajo y la segmentación espacial dl proceso productivo.
T. 18: EL DESARROLLO CAPITALISTA EN EL CENTRO DEL SISTEMA:
DESARROLLO AUTÓNOMO, ARTICULACIÓN SECTORIAL Y MERCADO INTERNO: Modelo d acumulación autocentrado.Sus características son: -Desarrollo autónomo dl capitalismo. -Formación d un mercado interior q expresa la articulación sectorial d los sectores productivos. -Expansión exterior. -Desarrollo socioeconómico.Desarrollo autónomo dl capitalismo nacional: El origen dl desarrollo capitalista se da en los Estados-nación. El desarrollo dl capitalismo fue autónomo, es decir, se produjo en virtud dl propio desarrollo histórico d kda uno d ellos y n x la imposición exterior. Mercado interno y articulación sectorial: La formación d un mercado interior protegido frente al exterior permitió q funcionara la reproducción ampliada d capital, es decir, la acumulación d capital. Expansión exterior: Los obstáculos al desarrollo cíclico dl capitalismo empujaron a la expansión exterior (imperialismo), apoderándose d los recursos naturales y económicos d las colonias para ponerlos al servicio d la acumulación autocentrada en las metrópolis. El desarrollo socioeconómico: El resultado global dl capitalismo autocentrado ha sido el desarrollo socioeconómico, q implica: -El progreso, la industrialización y terciarización moderna. -Un alto nivel d vida, medido x la disposición d medios d consumo y servicios personales públicos. -Una regulación interna controlada x el Estado, y en algunos casos la vigencia dl Estado del Bienestar.
T. 21: EL DESARROLLO CAPITALISTA EN LA PERIFERIA DEL SISTEMA: –
Especialización → las colonias se especializaban en la producción d productos q requería la metrópoli, teniendo pues la ausencia d un entramado industrial completo. –Extraversión → la especialización anteriormente descrita les convierte en dependientes dl comercio internacional xra vender su producción así cm xra abastecer d aquello q n producen. –Desarticulación→ tienen un problema d desarticulación sectorial interna, fruto d la situación antes descrita, q les obliga a intercalar en cualquier proceso agentes externos. –Desintegración → al n tener una relación intraindustrial, trata d impulsar la económica y solo tendrá efectos puntuales, xro nunca ramificadas a nivel interno. –Dependencia → hay pues lazos estructurales fuertes cn las metrópolis centrales q n se pueden menospreciar, pues están ligadas a los países centrales a todos los niveles (comercial, tecnológico, económico, político, militar, ideológico). / Podemos decir pues q el capitalismo estructurado dl Centro, contrasta cn el capitalismo inducido, desarticulado y desintegrador de la periferia.
Dualismo: En este tipo d economías, existe un claro problema d separación d la sociedad en dos grupos: los asalariados, y los marginados, q n pueden participar en el proceso d capitalización y presionan acia el mantenimiento d una mano d obra barata. Son economias d sobrepoblación relativa, muy intensivas en trabajo y d baja productividad. Sin embargo, podemos distinguir distintos tipos d países dentro d la Periferia, dnd distinguimos características principales: -Tamaño d las economías → extensión, riqueza d recursos. -Tipo d integración cn el mercado mundial → países primarios-exportadores o manufacturas. -Grado d desarrollo industrial → economías industrializadas antiguas o nuevos países industrializados. -Pertenencia a organizaciones y tratados internacionales.
T. 26: LA CRISIS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: El desarrollo capitalista lleva implícito un comportamiento cíclico q se ha dado d manera muy clara en el último siglo, cn grandes depresiones hasta la I GM, entre 1929 y 1945, y entre 1967 y 1973. La pervivencia económica d la Periferia se hizo efectiva gracias a un aumento muy elevado dl endeudamiento, q motivó una cierta estabilización dl centro en la década d los 80 cn la vuelta d gran parte d la deuda al