FUNCIÓN FINANCIERA DE LOS FONDOS DE AMORTIZACIÓN
A través del proceso de amortización se transforma normalmente en disponibilidades las inmovilizaciones financieras a que ha dado lugar la creación de parte del activo fijo de la empresa sujeto a depreciación, es decir, esto se cumple para el activo fijo amortizable y no para el no amortizable, ya que este no se recupera vía amortización, sino cuando se produce la venta directa de los bienes.
Cuando se vende y se cobra un artículo el precio obtenido supone la transformación en disponibilidades de los activos utilizados por la empresa durante el proceso productivo.
Mientras las disponibilidades obtenidas de la recuperación del circulante resultan preciso reinventarlas en el mismo o análogos elementos patrimoniales, para que la empresa pueda seguir funcionando al mismo ritmo, el activo fijo no necesita ser renovado inmediatamente en la parte depreciada para mantener su nivel económico de funcionamiento, y en consecuencia, las disponibilidades obtenidas de su participación en el proceso productivo quedan en el activo de forma líquida, acumulándose a las que obtengan de igual procedencia en ejercicios sucesivos, hasta que haya de procederse a la renovación del elemento o elementos correspondientes. Sobre esto distinguimos:
Función financiera de la amortización
Posibilidad de hacer uso de los recursos de amortización financiando transitoriamente nuevas inversiones. Esta función financiera es posible por 2 hechos fundamentales:
- No ser necesaria su reinversión inmediata
- El hecho de que al poder cumplir con la misma eficiencia los activos fijos en las primeras etapas de su funcionamiento, pese a la depreciación sufrida, se produce un exceso de disponibilidades transitorias.
Condiciones para que se cumpla la función financiera
– Que la empresa calcule correctamente los costes de amortización, es decir, que estén siendo imputados a los productos.
– Que los productos se vendan por un precio que cubra la totalidad de los costes como mínimo (precio de venta ≥ costes total). Si el precio de venta es menor al coste total tendríamos pérdidas y en tal caso:
- Pérdida mayor amortización: no se recupera los recursos financieros del activo fijo, ni parte del los inmovilizados en el activo circulante.
- Pérdida igual amortización: se recuperan los recursos inmovilizados en el activo circulante, pero no los correspondientes al activo fijo.
- Pérdida menor amortización: se recupera los recursos del activo circulante y parte de los correspondientes al activo fijo
– Que los productos sean vendidos y cobrados.
Hay que destacar la estructura de la financiación de los activos fijos sujetos a depreciación, y por tanto, a amortización. Por ello, los flujos procedentes de la amortización deben de atender, en primer lugar, a la devolución financiera de los pasivos ajenos que financiaron al correspondiente activo fijo, y el resto constituirá el auténtico ritmo y cuantía de recuperación de los recursos propios invertidos.
Amortización técnica: Cantidad de recursos que la empresa necesita recuperar para mantener su eficiencia productiva o fondos dotados en el ejercicio, la parte consumida de los inmovilizados amortizables.
Amortización financiera: Devolución fraccionada en el tiempo del capital ajeno.
La disponibilidad para nuevas inversiones de los recursos de las amortizaciones técnicas, están condicionadas a las siguientes situaciones:
- amortización financiera > amortización técnica: el efecto financiero es nulo, ya que todo lo q se recupera del activo fijo se destina a devolver las deudas, y además hay que acudir a la refinanciación.
- amortización financiera = amortización técnica: el efecto financiero también es nulo, todos los recursos salen del exterior para hacer frente al pago de las deudas.
- amortización financiera < amortización técnica: se produce el efecto financiero de las amortizaciones, ya que solo una parte se destina a pagar la amortización financiera y el resto se puede destinar a financiar nuevas inversiones.
Si hubiese activos fijos no amortizables, debemos financiarlos con el patrimonio neto, ya que al no hacerse líquidos con el proceso normal de amortización no podríamos hacer frente a la devolución de la financiación ajena.
Con los activos fijos amortizables, nos debemos plantear qué parte financiamos con pasivo fijo y cuando con el neto, para conseguir que la amortización financiera ≤ amortización técnica
Efecto financiero
Cuando la empresa decide invertir los recursos financieros que ha recuperado a través del proceso de amortización en su propio proceso productivo. Los tipos de inversión vendrán dados por la situación en la que se encuentre la empresa.
Empresa en expansión
- Expansión lenta: los recursos de la amortización deben atender en primer lugar a los incrementos de activo circulante, sin incrementar la capacidad instalada, porque sino se produce un aumento de los costes fijos. Si lo dedica al circulante se produce un aumento de costes variables. Si el mercado sigue demandando products será cuando la empresa empiece a financiar su estructura sólida (activo fijo)
- Expansión rápida: los recursos de las amortizaciones financian el incremento de activo circulante y activo fijo. La empresa debe evaluar si el incremento de actividad es permanente o temporal, en este último caso la empresa no debe financiar con estos recursos, su capacidad instalada.
Empresa estacionaria
En unos momentos aumenta el activo y en otros disminuye. Los fondos deben financiar las fluctuaciones del activo circulante, y cuando sobran se colocarán en el mercado financiero en inversiones de buena liquidez.
Empresa recesiva
- Recesión permanente: cada vez menos actividad, los activos fijos no tendrán que ser sustituidos, y los fondos rescatados por amortizaciones, se convierten en auténticas reservas, bien para repartir como dividendos o para liquidar deuda.
- Recesión transitoria: la empresa deberá colocar este excedente en inversiones financieras transitorias.
Efecto multiplicador
Es el efecto que produce el efecto financiero cuando el beneficio obtenido por la inversión de los fondos de amortización se vuelve a reinvertir en la propia empresa, aumentando el nivel de actividad de la misma. 3 niveles de expansión:
- expansión transitoria: originada por la reinversión de los fondos de amortización
- expansión permanente: originada por la reinversión de los beneficios marginales adicionales generados en la propia reinversión.
- efecto expansión total: es el efecto expansivo permanente más el transitorio.
Condiciones limitativas para que exista el efecto multiplicador
1) Que se den todas las condiciones limitativas del efecto financiero; si no hay efecto financiero, no hay efecto multiplicador.
2) Que la empresa se encuentre en fase de expansión
3) Que esta expansión se este dando en activo circulante o en activo fijo fraccionable, de forma que absorba la inversión de todos los recursos
4) Que no se este dando un envejecimiento mayor al estimado en las amortizaciones.
5) Que los fondos recuperados se estén destinando a financiar al proceso productivo y que los beneficios obtenidos sean reinvertidos y no repartidos.
El efecto multiplicador puede verse limitado o fomentado según el procedimiento de amortización utilizado por la empresa, ya que existen 3 tipos de amortizaciones:
- Cuotas constantes o método lineal: el efecto multiplicador de las primeras cuotas es mayor que el de las últimas.
- Sistema progresivo o creciente: Las cuotas últimas son las más grandes, pero las que menos están en la empresa, disminuye el efecto multiplicador.
- Sistema regresivo o decreciente: las primeras cuotas son las más grandes y las que más tiempo están reinvertidas, se va fomentando el efecto multiplicador.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL BALANCE
Es la fase previa al análisis de la preparación de los datos contenidos en el balance.
- valoración homogénea con criterios económicos de los elementos del patrimonio.
- clasificación funcional de estos elementos.
Tanto la valoración como la clasificación deben responder a criterios previamente establecidos en función del análisis a realizar.
En el ACTIVO el criterio clásico de liquidez completado con el de funcionalidad en relación con el objetivo económico de la empresa. En el PASIVO el criterio de funcionalidad se completa con el de exigibilidad.
La descripción de los elementos patrimoniales a las masas de circulante o fijo viene determinada fundamentalmente por su función en el proceso productivo. El criterio objetivo es el periodo medio de maduración, calculado teniendo en cuenta solo las inversiones funcionales. El periodo medio de maduración es el tiempo que transcurre por término medio desde que la empresa adquiere una unidad monetaria de mercancía y la recupera con la venta y cobro a los clientes. La duración dependerá del del sector al que pertenezca la empresa.
Activo no corriente: son aquellas inversiones que se recuperan mediante su participación en varios procesos productivos.
Activo corriente: son aquellas inversiones que se transforman en disponibilidades mediante su participación en un solo proceso productivo.
Pasivo no corriente: deudas con vencimiento mayor al periodo medio de maduración
Pasivo corriente: deudas con vencimiento menor al periodo medio de maduración
Criterios básicos
- En función del periodo medio de maduración: largo y corto plazo
- En función de la actividad: explotación y ajeno a la explotación
LA AUTOFINANCIACIÓN
Concepto de cash-flow como recursos generados
Es la suma de beneficio más las amortizaciones de una empresa durante un periodo determinado, y se utiliza para juzgar la gestión de la empresa en un periodo, en dos contextos claramente diferenciados:
- Como índice de rentabilidad: se utiliza a título de indicación indirecta sobre la capacidad de generar beneficios que tiene una sociedad. Cuando por una u otra razón el importe de los beneficios netos no ofrece una base suficiente, el beneficio puede ser subestimado en las cuentas publicadas. El analista reconstruirá el cash-flow añadiendo al beneficio neto declarado, ciertos elementos como la dotación a las provisiones y amortizaciones, que aparecen como gastos en la cuenta de pérdidas y ganancias.
- Como índice financiero: Cuando es utilizado para juzgar la facultad de una sociedad para financiar sus inversiones, o para corregir una penuria de su fondo de rotación, o bien incluso para detectar una posible necesidad de emisión de capital o de obligaciones. Cuando se emplea en este contexto, nos muestra los recursos financieros provenientes de las operaciones de la sociedad, es decir, su autofinanciación. En este concepto el cálculo debe hacerse sumando los beneficios netos y las amortizaciones, deduciendo previamente del beneficio de la empresa los resultados extraordinarios, los dividendos y las provisiones para cargas diferidas a más de un año. En resumen, el cálculo se efectúa como aquellos fondos generados por la empresa en la explotación corriente y que no van a suponer pagos en un periodo determinado.
Saldo de Pérdidas y ganancias
+-Resultado extraordinario
-Dividendo acordado
+Amortizaciones
+Dotaciones de provisiones a más de un año
Ratio para medir estos recursos generados:
[Amortizaciones/(beneficio + amortizaciones)]x100
[(beneficio + amortizaciones)/capital desembolsado]x100
[(efectivo x nºacciones)/(beneficio + amortizaciones)]=[capitalización bursátil/recursos generados]
Valor de la empresa en el mercado, es decir, la confianza que tiene el mercado en la empresa
ANÁLISIS DEL COSTE DE LA FINANCIACIÓN Y DEL COSTE DE CAPITAL
El concepto de fuente de financiación engloba tanto a las fuentes de financiación propias como los capitales ajenos. El análisis del coste de la financiación es el punto de enlace entre el análisis financiero y el análisis económico. Analiza o estudia la repercusión del coste de capital sobre la rentabilidad de la empresa.
Comparamos la rentabilidad económica con el capital considerado como estructura financiera adecuada cuando la rentabilidad económica es mayor que el coste de capital. Debemos de calcular el coste de la financiación de una forma global, ya que no es posible asociar una fuente de financiación con una inversión correcta.
Rentabilidad económica=(BAII/activo total neto)x100
El coste de pasivo exigible (coste explícito)
Financiación ajena remunerada: Préstamos, obligaciones, bonos, etc., con un coste financiero explícito. Este coste normalmente suele ser distinto cuando se trata de deuda a largo plazo y deuda a corto plazo.
El coste explícito es la tasa de descuento que iguala el valor actual de los fondos recibidos, netos de gastos, con el valor actual de las salidas esperadas de caja.
Coste medio de la deuda remunerada=(intereses/deuda remunerada)x100
Financiación ajena no remunerada: No hay q pagar coste, como ocurre en el caso de proveedores, hacienda pública, etc. por su financiación no puede ser utilizada para ninguna otra financiación. En el caso de los proveedores podríamos considerar como costes los descuento por pronto pago que no estamos recibiendo.
Fuera del pasivo exigible debemos tener en cuenta el coste del capital social desembolsado como una remuneración al accionista.
Coste del capital social=(dividendos/capital desembolsado)x100
Coste implícito o de oportunidad
Es el coste que supone la renuncia a otras oportunidades de inversión alternativa, es el coste de las reservas, provisiones y amortizaciones. 2 criterios:
Criterio de rendimiento interno: Evalúa la posibilidad de dejar invertidos los recursos dentro de la empresa, y en consecuencia, le asigna el coste equivalente a lo que la empresa deja de pagar si tuviera que pedir prestado dicho volumen de recursos. Asigna en este caso el coste implícito de las deudas.
Criterio de rendimiento externo: Considera la posibilidad de colocar dichos recursos en el exterior de la empresa asignando un coste igual a lo que deja de ganar si lo invirtiera en el exterior. Asigna el coste del capital propio. Se supone que la rentabilidad externa sería menor que la rentabilidad de los capitales propios ya que en caso contrario, la empresa se liquidaría para invertirlo en el exterior.
LA INFORMACIÓN CONTABLE ANTE EL ANÁLISIS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL
Efectos de la inflación sobre los estados contables
La contabilidad utiliza la unidad monetaria para conseguir la representación y valoración homogénea del patrimonio. Cuando no existe estabilidad las cifras contables pierden su significado, su función representativa y pasan a exponer un conjunto heterogéneo de valores no comparables entre sí, porque vienen expresados en distintas unidades monetarias de medida que están dadas por los diversos poderes adquisitivos del dinero correspondiente a las distintas fechas en que fueron contabilizadas las inversiones.
Los problemas que se plantean:
- Valoración de activos
- Cálculo de los costes e ingresos de la producción y por tanto de la determinación de resultados.
Influencia sobre los costes (cta de P y G)
Todas las incorporaciones de activo a la cuenta de resultados se efectúan según los procedimientos contables clásico, es decir, por los valores inventariados (precio histórico), que son heterogéneos entre sí mismos, y por comparación entre los ingresos y gastos que tienen una expresión monetaria en el ejercicio actual a través de la actividad corriente de la empresa.
Influencia sobre costes de amortización
Si se establece la amortización sobre el precio de adquisición en épocas inflación no tiene vigencia en el momento de la reposición, y por tanto, el valor de los fondos de amortización generados será insuficientes para reponer un equipo idéntico al retirado del proceso productivo. Como consecuencia de las amortizaciones infravaloradas son los beneficios ficticios que si se reparten producen una descapitalización real de la empresa.
Incidencia sobre los stock
Los stock (existencias) imputados a precios históricos inferiores a los de reposición provocará beneficios ficticios, reduciéndose el activo real, que conduce a ampliaciones de capital o mayor endeudamiento. La solución sería la aplicación de métodos valorativos adecuados como Lifo, Nifo, Hifo, etc.
Incidencia sobre el beneficio
Aparición de beneficios nominales que no coinciden con los reales, exigiendo a la empresa la creación de fondos de previsión o reservas para impedir la descapitalización.
Se argumenta que la empresa tiene beneficios inmediatos de la inflación ya que anticipa la subida de precios elevando los de sus propias existencias adquiridas y almacenadas, pero esto solo es cierto en la medida que exista una acumulación excesiva de stock, ya que en caso contrario la renovación de sus existencias la tiene que efectuar también a los nuevos precios.
Efectos sobre el patrimonio (Balance de situación)
Efectos sobre el activo circulante
- Clientes y deudores: al estar valorados por el nominal se produce una pérdida del poder de adquisición para la empresa, es decir, se produce una disminución del derecho de cobro en términos reales.
- Tesorería: el incremento del nivel de precios origina la necesidad de mayor disponibilidad para mantener la capacidad de pago.
Efectos sobre el activo fijo
- En el activo no amortizable se produce una pérdida de valor informativa.
- En el activo amortizable se produce una insuficiencia de recursos para su renovación, ya que la empresa está amortizando sobre el precio de adquisición o histórico que no va a ser evidentemente el valor de reposición de nuevo bien.
El balance y la actividad media o característica de la empresa
Cuando el objeto del análisis consiste en enjuiciar la actividad de la empresa, el balance de situación presenta limitaciones. Para solucionar estas limitaciones aparece el concepto de balance representativo de la actividad media desarrollada por el patrimonio en su conjunto durante el periodo.
Las fuentes para su realización son la contabilidad general y la contabilidad analítica o interna. El análisis debe incluir la situación, las dispersiones y la tendencia.
Para las masas patrimoniales permanentes o a largo plazo (activo fijo, pasivo fijo y neto), la información del balance puede ser representativa de la capacidad disponible durante el periodo para el proceso de producción. En tanto que para la actividad el activo y pasivo circulante debe distinguirse la situación en un momento dado (balance) y los volúmenes medios empleados de los distintos elementos componentes, lo que podríamos denominar activos y pasivos circulantes permanentes.
Cuando las cifras correspondientes de estos activos circulantes permanentes y pasivos circulantes permanentes se corresponden con los medios necesarios para un determinado nivel de actividad, entonces puede afirmarse que son realmente activos y pasivos circulantes de carácter permanente puesto que estos saldos será necesario mantenerlos fijos para que el nivel de actividad pueda desarrollarse con normalidad.
Existen empresas con actividad estacionaria, es decir, con importantes diferencias entre las distintas partes del periodo económico.
LA INFORMACIÓN CONTABLE DE LA EMPRESA COMO BASE DE VALORACIÓN
El valor y el precio de la empresa
El precio de una empresa es el que determinen las posturas de comprador y vendedor, y una vez fijado, es la resultante de un acuerdo. Esta cifra final depende entre otros aspectos, de la empresa en cuestión, de su sector de actividad, del momento del acuerdo, de las circunstancias externas e internas que afecten a la empresa en ese momento (coyunturales) y de los sujetos intervinientes en la negociación. La cifra llamada precio, es fruto de una suma de situaciones y hechos de carácter subjetivo, pero una vez determinada es objetiva en ese momento.
El precio de una empresa no es su valor. El valor objetivo de una empresa no existe, al ser una relación, por una parte, entre los sujetos que opinan sobre ella de forma más o menos documentada y reglada, y por otra parte, la propia empresa. Además el valor objetivo es siempre una función del tiempo y del espacio, afectado por los métodos de representación que se hayan aplicado, por cuestiones de tipo valorativo, y por los conceptos de necesidad y utilidad que se hagan intervenir o se pongan de manifiesto. A pesar de todo, para determinar precios, necesitamos partir de un valor potencial de la empresa que sea el punto de referencia inicial en la negociación de la que podrá surgir el precio.
Criterios de valoración
Valor histórico o pasado
Se denomina también valor retrospectivo, o teórico según balance o precio de coste histórico. Únicamente se usa con carácter indicativo por los siguientes motivos:
- el precio pagado en el pasado no representa el valor actual
- el precio histórico no es necesariamente el valor económico
- requiere aplicación de la Actualización de Balances.
Valor sustancial o presente
También llamado valor económico o valor de reposición o de sustitución.
Es el valor que tendría otro bien que asegure los mismos servicios que el que se tiene en la actualidad. El concepto es de carácter económico y aplicable a toda la empresa o a cualquier elemento de ella. Su uso plantea una serie de problemas:
- la innovación tecnológica hace que en la práctica sea imposible la reposición pura, por lo que se introduce distorsión e incertidumbre en la valoración.
- En el valor de reposición influyen factores coyunturales y especulativos.
Para el cálculo son necesarias 2 fases:
- Inventariar: se separarán elementos que participen en la explotación de los que no lo hacen.
- Evaluar: distinguiremos:
- Activo fijo:
– Material: se debe realizar una evaluación técnica, previamente a la económica, para conocer el estado del bien y otras cuestiones relativas a sus rendimientos físicos y duración. A ella le seguirá la evaluación económica teniendo en cuenta lo anterior.
– Inmaterial: no se tendrán en cuenta pérdidas y ganancias y no realizables en general, como gastos de constitución, de formalización de préstamos, etc.
El Fondo de Comercio no se calcula por el método del valor de reposición o sustitución, sino por el valor del capitalizado, resultando de la diferencia de dicho método y el valor de sustitución; es el valor de los superbeneficios.
- Activo circulante:
– Realizable: por su valor de realización.
– Exigible: por su valor de realización, considerando circunstancias relativas a tiempos de vencimiento en los derechos y solvencia.
– Disponible: por el nominal
Valor capitalizado
También conocido como de rendimientos indirectos o derivados de la utilización del bien o servicio que estamos evaluando. Este valor se obtiene en función de los beneficios netos futuros actualizados al momento de la evaluación: V= f(B,n,i).
Los beneficios netos futuros: el riesgo y la incertidumbre influyen lógicamente en esta cifra. Para paliar estos efectos se tienen en cuenta coeficientes de ajuste del beneficio esperado o tipos de actualización superiores al coste de capital.
La actualización de las corrientes de ingresos y gastos se debe hacer en términos de tesorería, es decir, de ingresos cobrados y gastos pagados a lo largo de la vida de la empresa.
Por tanto, para estimar beneficios futuros surge la conveniencia de proyectar Estados de Tesorería correspondientes a la inversión, en lugar de Cuentas de Resultados periodificadas, de manera que sustituirán a los conceptos de ingresos y gastos, los de ingresos cobrados y gastos pagados.
La actualización por tanto, se realiza sobre flujos netos de tesorería, como siempre se hace en los métodos de valoración de inversiones.
ANÁLISIS APALANCAMIENTO
Apalancamiento Operativo
Estudia el efecto que los costes fijos producen en la cuenta de resultados sin tener en cuenta los gastos financieros y los impuestos. Se puede definir como el % de variación en el BAII que resulta de un tanto por ciento de variación de las unidades vendidas.
Apalancamiento operativo = % variación en el BAII / % variación en las uds vendidas
Ante una variación porcentual de las unidades vendidas el BAII varía en una proporción mayor debido a la existencia de costes fijos, ya que al incrementarse las unidades vendidas el coste fijo unitario disminuye y por tanto el beneficio por unidad aumenta. Este efecto va disminuyendo a medida que nos vamos acercando a la capacidad máxima.
Apalancamiento Financiero
Estudia la variación que se produce en el beneficio por acción ante una variación del BAII. El apalancamiento financiero se produce cuando una empresa utiliza recursos ajenos que llevan asociados gastos financieros fijos. Si el gasto financiero fijo de la deuda es inferior a la rentabilidad económica o del activo, el beneficio de la empresa aumenta y se dice que el apalancamiento financiero de la empresa es positivo.
Apalancamiento financiero= %variacion beneficio por accion / % variación BAII
Otra forma de calcularlo:
Rentabilidad neta=Rentabilidad activo+(rentabilidad activo-costes capitales)x coeficiente de endeudamiento
Apalancamiento global
% variación beneficio por accion / % variación de las ventas
Condiciones limitativas para que exista el efecto multiplicador
1) Que se den todas las condiciones limitativas del efecto financiero; si no hay efecto financiero, no hay efecto multiplicador.
2) Que la empresa se encuentre en fase de expansión
3) Que esta expansión se este dando en activo circulante o en activo fijo fraccionable, de forma que absorba la inversión de todos los recursos
4) Que no se este dando un envejecimiento mayor al estimado en las amortizaciones.
5) Que los fondos recuperados se estén destinando a financiar al proceso productivo y que los beneficios obtenidos sean reinvertidos y no repartidos.
El efecto multiplicador puede verse limitado o fomentado según el procedimiento de amortización utilizado por la empresa, ya que existen 3 tipos de amortizaciones:
- Cuotas constantes o método lineal: el efecto multiplicador de las primeras cuotas es mayor que el de las últimas.
- Sistema progresivo o creciente: Las cuotas últimas son las más grandes, pero las que menos están en la empresa, disminuye el efecto multiplicador.
- Sistema regresivo o decreciente: las primeras cuotas son las más grandes y las que más tiempo están reinvertidas, se va fomentando el efecto multiplicador.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL BALANCE
Es la fase previa al análisis de la preparación de los datos contenidos en el balance.
- valoración homogénea con criterios económicos