Auditoría de Estados Contables: Ámbito Laboral y Fiscal

Auditoría de Estados Contables en el Ámbito Laboral

Lo que afecta a la empresa

  • Mirando el alta de la empresa en la Seguridad Social, comprobando el epígrafe del CAE (Código de Actividades Económicas) y el Convenio Colectivo.
  • Libro de visitas.
  • Centros de trabajo.

Lo que afecta a los trabajadores

  • Alta de trabajadores en la empresa, mirando la categoría profesional.
  • Epígrafe de cotización a la Seguridad Social.
  • Convenio Colectivo.
  • Contrato de trabajo (legalidad del mismo).
  • Datos personales (nº de hijos, situación familiar y existencia de miembros con minusvalías). Estos datos son importantes para calcular el IRPF.

Lo que afecta a las nóminas

  • Conceptos retributivos (los mínimos están marcados en el convenio). También hay que mirar los contratos especiales de alta dirección y las primas o condiciones pactadas con los trabajadores.
  • Confección de nóminas ajustadas a la ley: sobre todo mirar descuentos de la SS y retenciones IRPF.
  • Seguros sociales: hechos e ingresados. Si hay aplazamientos: justificación alta de trabajadores y epígrafe de cotización.

Lo que afecta a las inspecciones de trabajo

  • Pasadas (hay que pedir las actas) y en curso.

Notas importantes

  • Manuales
  • Informáticas

Formas de pago de nóminas

  • Efectivo: firma del trabajador.
  • Transferencia: no hace falta la firma del trabajador.
  • Cheque nominativo: no hace falta la firma del trabajador.

Seguros Sociales

  • Manuales
  • Informáticos
  • Red (Internet); no es obligatorio, pero te incentivan a que lo uses (bonificaciones SS).

Enlace contra laboral

  • Total de retribuciones brutas en nómina (640).
  • Total de indemnizaciones en nómina (641).
  • Totales cargo de la empresa (642).
  • Total retenciones IRPF (475).
  • Contabilización de atrasos (si son del año en curso: cuentas 640 y 642; años anteriores: gastos de ejercicios anteriores).

Auditoría de Estados Contables en el Ámbito Fiscal

Obligaciones tributarias

  • IAE: si está dado de alta correctamente de acuerdo con las actividades de la empresa.
  • IBI: locales donde se ejerce la actividad.
  • Liquidaciones periódicas:
    • IVA (mensuales 303; trimestrales facturación <6.000.000).
    • IRPF (retenciones a empleados: trimestral facturación <6.000.000; a profesionales: mensual :110).
    • IBU (retenciones de alquileres: mensual/trimestral: 115) Pago alquiler.
    • IRC (retenciones rentas capital: mensual/trimestral: 123) Cuando la empresa paga intereses a personas físicas o jurídicas.
  • Informativas periódicas: operaciones intracomunitarias (349): compras.
  • Liquidaciones anuales:
    • IS (200 o 201).
    • Pagos fraccionados del modelo (202): se paga 20/7, 20/10, 20/12.
  • Informativas anuales: resumen: IVA (390); Retenciones IRPF (190), IBU (180), IRC (193); operaciones con terceros (347) declarar las operaciones >3005.06€.
  • Otros impuestos: Imp. Vehículos, imp. Vados, imp. Letreros (Lugo y casi todas las ciudades).

IAE

  • Alta en epígrafes correspondientes (840) actividades /locales.
  • Obligación de pago: pagado.

IBI

  • Cada local propio dado de alta.
  • Comprobar el pago.

IVA (303)

  • 477 IVA repercutido.
  • 472 IVA soportado.

Ingreso

Requisitos de las facturas

  • Lugar y fecha expedición.
  • NIF comprador y vendedor y datos fiscales.
  • Descripción de la operación.
  • Importe (base).
  • Tipo.
  • Cuota y total.

IRPF

  • Empleados: base (640 sueldos y salarios – retribuciones exentas); importe (475 HP acreedora por conceptos fiscales).
  • Profesionales: base (retribución: 623 servicios de profesionales independientes); importe (475 HP acreedora por conceptos fiscales).
  • Comprobación: mirar e tipo de retención aplicado a: trabajadores y profesionales.

IBU (115)

IRC (123)

Operaciones intracomunitarias (349)

Declarar el total de las compras y el total de las ventas efectuadas a otros miembros de a CEE indicando el NIF intracomunitario, el nombre y total de las operaciones en el trimestre.

Comprobaciones:

  • Compras: total haber proveedores intracomunitarios.
  • Ventas: total debe clientes intracomunitarios.
  • NIF intracomunitario.

IVA (Resumen anual: 390, trimestral 300)

Auditoría Contable

El auditor:

1º.- Toma el balance: activo-pasivo.

2º.- Mira cada grupo del balance y los comprueba, ¿pero, qué comprueba?. No comprueba todo (porque es imposible); hacen muestreo y si hay irregularidades se profundiza, si no, se entiende que está bien.

Análisis del Activo

Activo no corriente

I.- Inmovilizado intangible (¿Qué se audita?)

El inmovilizado intangible es aquel que no se ve, que no es tangible como por ejemplo, el canon, una patente, programa informático, concesiones administrativas…

II.- Inmovilizado tangible o material (¿Qué se audita?)

Lo mismo de antes (precio de adquisición, que estén en la empresa, que se amortice correctamente, si era necesario dotar provisión por depreciación, si están asegurados, comprobar provisiones por grandes reparaciones, si se contabilizaron correctamente las bajas de IM), y a mayores:

  • Para los inmuebles (edificios y solares) debe comprobarse el precio de adquisición, la escritura de compra, el registro del inmueble en el RM, el registro catastral.
  • Comprobar exhaustivamente si las edificaciones se amortizan sobre el valor de la construcción y no sobre el precio de adquisición (en el cual se incluye el solar). Sólo se amortiza el edificio, no el solar.
  • Comprobar que aquellos elementos que puedan tener una identificación expresa (nº de bastidor, nº de serie) que figuren en la descripción de cada elemento, con el objeto de poder comprobar si realmente el elemento existente en la empresa se corresponde con el elemento contabilizado.

NOTA: aunque estos son muchos son los más fáciles de auditar, no como por ejemplo comprobar si un cliente me debe o no dinero.

III.- Inversiones inmobiliarias (¿Qué se audita?)

Son los inmuebles que la empresa tiene no afectos al negocio, si no como una inversión para obtener una rentabilidad o para vender posteriormente.

IV.- Inversiones financieras L/P (¿Qué se audita?)

Hay dos tipos de inversiones:

1.- Inversiones de empresas de grupo y asociadas (contabilizadas en el grupo 270 como norma general).

2.- Inversiones financieras a l/p que no sean del grupo o de empresas asociadas (contabilizadas en el subgrupo 25 como norma general).

a) Diferencia entre:

  • Empresas del Grupo: son aquellas sobre las cuales la empresa ejerce un control, ya sea, por el número de acciones que posea de la empresa o que ejerce el poder en puestos ejecutivos.
  • Empresas asociadas: son aquellas en las que tenemos un 5% (si cotiza en Bolsa) o un 25% (si no cotiza) de participación en su capital social sin llegar a ejercer el control de la misma, dependiendo de si la empresa cotiza o no en Bolsa.
  • Otra empresa.

b) Duración:

Si la inversión es:

  • Superior a 1año: es inversión financiera a largo plazo.
  • Inferior a 1año: es inversión financiera temporal.

c) Contabilización:

  • Que esté correctamente contabilizada por el precio de adquisición en el caso de acciones y obligaciones.
  • En el caso de préstamo, que esté contabilizado por el valor de reembolso del mismo.
  • En las fianzas, que esté contabilizada por la fianza depositada.

d) Provisiones:

Que estén dotadas las provisiones correspondientes cuando el precio de adquisición sea inferior al valor de mercado, o cuando en los préstamos o las fianzas existan dudas razonables para su recuperación.

¿Cómo se comprueba?

  • En caso de obligaciones y acciones: tiene que existir, o bien una escritura pública en donde se refleje la adquisición de dichas acciones/obligaciones, o un documento bancario en donde se reflejen los títulos y obligaciones que tenemos depositados en el banco. Además, las sociedades deben llevar un libro registro de accionistas en el cual está reflejado en todo memento el número de acciones que tiene cada accionista, por lo que el auditor podrá pedir una certificación a las diversas sociedades, en las cuales se tengan acciones.
  • En caso de préstamos y fianzas tiene que existir un documento en el que se recoja la cuantía del préstamo/fianza, vencimiento y las condiciones específicas que rigen dichas operaciones (tipo de interés, plazos y criterios de amortización, avales o garantías, etc).
  • Es importante asimismo, en inversiones financieras, mirar la reclasificación de los plazos (es decir: préstamo de 10 millones, 3 millones vencen en abril, otros 3 vencen en septiembre, y por tanto en enero del x+1 sólo quedan 4 millones a largo plazo, y esto en definitiva es lo que hay que comprobar).
  • Comprobar y verificar los intereses devengados, y si se efectuaron las retenciones correspondientes de los intereses pagados (modelos 123 y 133).

Activo corriente

I. Existencias (es lo más difícil de auditar)

1º.- Comprobación en unidades físicas: recuento físico (si no es posible hacerlo a fecha de cierre se efectúa a la fecha de la auditoría, y comprobando las entradas y salidas, se comprueban las existencias al final del ejercicio). No es necesario hacer un recuento exhaustivo de todas las existencias, se efectuará de las existencias de mayor precio y aleatoriamente de las existencias de menor.

2º.- Comprobación del valor unitario de las existencia: si utilizamos un método admitido contablemente para valorar las existencias (FIFO, LIFO, PMP,…).

3º.- Comprobando si están correctamente dotadas las provisiones por depreciación de las mercaderías: es decir, si el valor de mercado es igual o superior al precio de compra.

4º.- Comprobar la rotación de las mercaderías para detectar si hay productos que la empresa está comprando o produciendo en exceso. IMP!!

II. Deudores a C/P (Clientes y deudores)

1º.- El auditor comprueba que los clientes nos deben lo que realmente figura en contabilidad, para ello se hace una circularización (mandada por el auditor, no por la empresa, pero sí firmada por la empresa) a los clientes de mayor saldo, a los clientes de mayor movimiento y aleatoriamente al resto de los clientes. Se le pregunta al cliente si está conforme con el saldo y con el volumen de transacciones, en caso contrario, que exprese sus repasos.

2º.- Comprobación circularización: en caso de disconformidad habrá que estudiar y analizar con el cliente los motivos de la discrepancia.

III. Bancos

Hay que enviar una circularización a todos los bancos que nos indique le saldo de las cuentas a 31/12, el riesgo que tiene el cliente por avales, préstamos y créditos. Todo esto tenemos que cotejarlo/comprobarlo con la contabilidad del empresario. Si no coinciden, habrá que realizar las conciliaciones bancarias: consisten en que a partir de la contabilidad del empresario, con los apuntes pendientes de contabilizar por el banco o por el empresario, llegar al saldo del banco.

IV. Caja

Se hará un recuento del dinero físico el día que se llega a la empresa para que coincida con lo que hay en contabilidad, posteriormente se analizará el soporte físco de las operaciones contabilizadas por caja. Se comprobarán las de mayor importe y aleatoriamente las de menor importe.

Análisis del Pasivo

Fondos propios (Patrimonio neto)

I. Capital

1º. Mirar el capital (si está o no suscrito): se comprueba mediante el libro de accionistas el nominal de las acciones, el número de acciones y si están totalmente desembolsadas (si una empresa tiene 1000 acciones de 10 €/acc, el capital social es de 10000 €). Si no están íntegramente desembolsadas se comprueba el plazo para realizar los desembolsos pendientes, si se ajustan a la normativa mercantil.

2º. Mirar participaciones de capital: hay que detectar si existe una participación en el capital por parte de algún accionista para tener la consideración de empresa del grupo, asociada o vinculada. Ej: si tengo una sociedad, de a que el 25% pertenece a otra, entonces son dependientes, ya sería asociada o del grupo.

II. Reservas

Comprobar que se dotaron las reservas mínimas establecidas por la ley de acuerdo con la normativa mercantil y con los estatutos de la sociedad.

III. Remanentes de ejercicios anteriores

Comprobar tanto los remanentes positivos como los negativos de ejercicios anteriores, si se ajustan al resultado contable de dichos ejercicios y si están correctamente contabilizados ejercicio por ejercicio dichos remanentes.

IV. Dividendo entregados a cuenta

El saldo de esta cuenta debe recoger los dividendos realmente pagados a cuenta del beneficio del presente ejercicio y que el importe de los mismos no supere el límite permitido por la ley.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *