Bocaditos, Eventos y Competencia: Conceptos Esenciales para Negocios

Tipos y Clasificación de Bocaditos

Tipos Principales

  • Frituras: Se ofrecen comúnmente en bares como botanas.
  • Canapés: Se preparan untando una mezcla pastosa sobre una base, adoptando varias formas.

Clasificación General

Independientemente de los ingredientes utilizados para su preparación, existen diferentes tipos de bocaditos, que pueden clasificarse de diversas maneras:

Por Preparación:

  • Preparación cruda: Incluye ingredientes como carne seca y ahumada.
  • Preparación en cocina: Requiere cocción o ser mezclados con salsas.
  • Preparación comercial: Se compone de carnes frías y productos en conserva.

Por Temperatura:

  • Fríos
  • Calientes

Otras Clasificaciones (Contexto Específico):

  • Formales
  • Casuales
  • Convencionales
  • Nacionales (NTL) o Internacionales (INTL)

Definición y Origen

El término bocadillo es de origen latino y es fruto de dos componentes:

  • Bucca: Significa ‘boca’.
  • Illo: Sufijo diminutivo.

Es, por tanto, el diminutivo del término bocado. Se refiere a una porción reducida de alimento, una comida pequeña que se sirve como entrada o acompañamiento.

5 Cualidades de los Bocadillos

  • Fáciles de elaborar
  • Variados
  • Rápidos para comer
  • Cómodos para comer
  • Económicos (generalmente)

Características

  • Compuesto tradicionalmente por una porción de barra de pan (en España).
  • Existe una variedad de bocadillos pequeños denominada «pulguitas».
  • Existe una gran diversidad de bocadillos dependiendo de su contenido.
  • Son un elemento común y a menudo indispensable en fiestas y reuniones.

Clasificación por Temperatura y Sabor

  • Bocaditos Fríos: Son platos que se pueden realizar fácilmente, ideales para una ocasión rápida, debido a que se pueden preparar en poco tiempo y con pocos ingredientes.
  • Bocaditos Calientes: Se componen mayormente de:
    • Saladitos y canapés calientes
    • Tartaletas
    • Fosforitos de jamón y queso
    • Brochetas (ej. de pollo)
  • Bocaditos Dulces: A menudo presentados en «mesas de dulces». Estas consisten en poner a disposición de los comensales un surtido completo de dulces, postres y pasteles para que los puedan probar a placer.
  • Bocaditos Salados: Incluyen las variedades frías y calientes que no son dulces (la mayoría de los ejemplos anteriores).

Organización de Eventos

¿Qué es un Evento?

Proviene del latín eventus. Es un acontecimiento planificado, único e irrepetible en su contexto específico. Los eventos constituyen una excelente expresión de relacionamiento público y comunicación.

Fases de un Evento

Un evento se desarrolla típicamente en tres fases principales:

  1. Pre-evento (Organización y Planificación): Incluye la concepción de la idea y toda la preparación logística.
  2. Evento (Desarrollo): La ejecución del evento según lo planificado.
  3. Post-evento (Evaluación y Seguimiento): Análisis de resultados, informes y acciones posteriores.

Concepción de la Idea (Fase Pre-evento)

Implica definir los siguientes aspectos:

  • Situación o necesidad que motiva el evento.
  • Determinación del objetivo claro y medible.
  • Identificación del público objetivo.
  • Definición del estilo del evento.
  • Establecimiento de fecha, hora y lugar.
  • Consideración de los elementos del entorno (logística, permisos, etc.).
  • Elaboración de un presupuesto aproximado.

Organización Detallada (Fase Pre-evento)

Esta subfase debe comprender lo siguiente:

  • Montaje técnico (sonido, luces, audiovisual).
  • Ubicación y distribución del espacio.
  • Disposición de mobiliario y decoración.
  • Señalización adecuada.
  • Coordinación de proveedores (catering, personal, etc.).
  • Planificación de la comunicación y promoción.
  • Gestión de inscripciones o invitaciones.
  • Todo elemento considerado necesario para la ejecución.

Desarrollo del Evento (Fase Evento)

Es el momento en que todas las actividades planificadas se ponen en acción y se ejecuta el programa del evento.

Evaluación Posterior (Fase Post-evento)

Es una fase necesaria para medir el éxito del evento respecto a sus objetivos y para desarrollar mayores y mejores capacidades organizativas a futuro.

Elaboración del Informe del Evento (Fase Post-evento)

Pasos recomendados para la elaboración del informe:

  • Carta dirigida al cliente o partes interesadas.
  • Resumen ejecutivo de las actividades realizadas.
  • Registro fotográfico y/o audiovisual del evento.
  • Informe económico detallado de los ingresos y egresos.
  • Monitoreo mediático del impacto en la opinión pública (clipping de prensa, análisis de redes sociales).
  • Adjuntar toda la documentación relevante (listas de asistentes, encuestas de satisfacción, etc.).

Plan de Acción Comercial y Análisis de la Competencia

Plan de Acción Comercial

¿Qué es? Es un documento que detalla un conjunto de acciones planificadas y coordinadas, destinadas a alcanzar o superar unos objetivos comerciales específicos. Debe estar escrito y ser el resultado de un proceso meditado y consensuado con el equipo de ventas.

Identificación de Clientes

¿Cómo identificar los tipos de clientes? Los tipos de clientes se pueden determinar por diversos factores, como su personalidad, carácter, expectativas con respecto al producto o servicio, y la manera en que toman decisiones de compra.

Análisis de la Competencia

Es un componente clave del análisis externo dentro de una estrategia de marketing. Implica:

  • Recopilar información general del sector.
  • Realizar un análisis competitivo detallado.
  • Efectuar un Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) del producto/servicio propio y de la competencia.

Pasos para Conocer a tu Competencia

  1. Investiga quiénes son tus competidores directos e indirectos.
  2. Averigua todo lo que puedas sobre ellos (productos, precios, estrategias, reputación, cuota de mercado).
  3. Desarrolla vínculos profesionales (networking) en el sector.
  4. Prepárate para cooperar y colaborar cuando sea beneficioso y estratégico.
  5. Deja que te conozcan mejor (transparencia controlada).
  6. Resiste la tentación de competir únicamente en precios; busca la diferenciación.
  7. Mantente siempre alerta a sus movimientos y a los cambios del mercado.

Tipos de Competencia

Competencia Perfecta

Es una estructura de mercado teórica en la que ninguna de las empresas participantes tiene el poder de influir en el precio del producto o servicio.

Características:
  • Debe existir una gran demanda de mercado.
  • Debe haber una gran oferta (muchos productores/vendedores) para cubrir esa demanda.
  • Debe existir homogeneidad en el producto o servicio (son idénticos o muy similares).
  • Libre entrada y salida de empresas del mercado.
  • Información perfecta para todos los agentes.

Competencia Imperfecta

Es aquella estructura de mercado en la que al menos uno de los agentes (comprador o vendedor) puede influir significativamente en los precios. Incluye monopolio, oligopolio y competencia monopolística.

Competencia Directa

Son las empresas o negocios que venden un producto o servicio igual o muy similar al tuyo, dirigido al mismo segmento de mercado.

Competencia Indirecta

Son las empresas o negocios que intervienen en el mismo mercado y se dirigen a los mismos clientes, pero buscando satisfacer la misma necesidad (o una similar) con productos o servicios sustitutos.

Definiciones Adicionales

  • Análisis de la competencia: Es un proceso sistemático para identificar a los competidores y evaluar sus estrategias, fortalezas, debilidades y cuota de mercado en relación con los propios productos o servicios. Debe ser una evaluación realista.
  • Competidores: Son todos los negocios similares al tuyo que buscan satisfacer las mismas necesidades de tu cliente. Los puntos fuertes de tus competidores se distinguen si los clientes los valoran y toman en cuenta al decidir su compra.

Tipos de Eventos

Clasificación Principal

  • Institucional
  • Empresarial
  • Social

Eventos Institucionales, Académicos y Corporativos

A continuación, se describen algunos formatos comunes, muchos de los cuales pueden darse en ámbitos institucionales, académicos o empresariales:

Congreso

Es una reunión periódica (generalmente anual o bienal) que reúne a miembros de una asociación, organización, colegio profesional o entidad para debatir cuestiones previamente asignadas, presentar investigaciones y tomar decisiones.

Simposio

Es una reunión de especialistas, profesionales e idóneos con el propósito de abordar materias de su particular interés. Cada expositor presenta su ponencia durante un tiempo determinado (ej. 20 a 45 minutos), seguido usualmente de un turno de preguntas.

Seminario

Es una clase o reunión de trabajo intensivo en la que un profesor o un profesional distinguido y relevante interactúa con los alumnos o profesionales asistentes para profundizar en un tema específico. Fomenta la participación activa.

Jornadas

Son encuentros, reuniones informativas, de trabajo, investigación o estudio, donde los asistentes participan activamente con los profesionales disertantes. Suelen durar uno o varios días.

Foro

Implica la participación abierta de todos los presentes en una reunión para discutir un tema. Generalmente constituye la parte final de simposios, mesas redondas o conferencias, permitiendo un intercambio de ideas más amplio.

Debate

También denominado panel de opositores. Puede darse luego de una asamblea, coloquio, simposio, etc. Es una discusión grupal, a menudo formal pero con intercambio de ideas contrapuestas, sobre un tema específico. Duración aproximada: 60 minutos.

Panel

Debate (generalmente más informal que el debate clásico) entre un grupo reducido de expertos (hasta 8 personas aproximadamente), sobre un tema determinado, ante una audiencia. Suele haber un moderador.

Desayuno, Almuerzo o Cena de Trabajo

Reuniones para tratar un tema predeterminado en un ambiente más distendido. Duran aproximadamente 2 horas. Se intercambian ideas, usualmente dirigidas por un vocero o moderador.

Mesa Redonda

Reunión entre iguales (no sólo a nivel jerárquico, sino a nivel de conocimiento sobre la temática). Participan varios panelistas exponiendo sus puntos de vista sobre un tema, bajo la dirección de un moderador, sin necesariamente posiciones contrapuestas.

Conferencia de Prensa

Reunión convocada por una organización, empresa, entidad o personalidad para transmitir, a través de los medios de comunicación (prensa), una determinada información o anuncio importante. Se permite un turno de preguntas.

Rueda de Prensa

Es un formato a menudo más espontáneo donde la prensa aborda a una autoridad, vocero de una institución o personalidad para obtener declaraciones sobre una novedad o tema de actualidad. Puede ser convocada o surgir de forma imprevista.

Asamblea

Reunión formal de los miembros de una organización (asociación, empresa, cooperativa) para deliberar y tomar decisiones sobre asuntos específicos presentados en un orden del día, que pueden incluir la elección de directivos.

Cóctel

Evento social o empresarial, generalmente de pie, donde se sirven bebidas y bocaditos. Debe ser planificado para ser sofisticado, agradable y funcional a los objetivos (networking, celebración, presentación). Su duración suele ser de 1 a 3 horas.

Workshop (Taller)

Taller práctico de trabajo para profesionales de un mismo rubro, actividad o profesión, enfocado en desarrollar habilidades, resolver problemas o generar ideas de forma colaborativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *