Brecha Deflacionista
Se llama brecha deflacionista o recesiva cuando la función de la demanda agregada se encuentra por debajo del producto nacional de pleno empleo. La brecha es igual a la distancia vertical entre la línea de 45º del producto nacional de pleno empleo y la función de la demanda agregada.
Para alcanzar el pleno empleo, la demanda agregada debe desplazarse hacia arriba en la cuantía exactamente igual a la brecha deflacionista. Esta cuantía será el incremento que tiene que experimentar el gasto público.
Conclusión
Como norma de política fiscal, para alcanzar el producto nacional de pleno empleo, el gasto público debe incrementarse en la cuantía de la brecha deflacionista.
Cuando el gobierno decide incrementar el gasto público en una cuantía igual a la brecha deflacionista, el proceso multiplicador se pone en funcionamiento y se obtiene un incremento en el producto nacional de una cuantía mayor al importe del incremento del gasto; es decir, en una cuantía suficiente para eliminar la brecha del producto nacional y alcanzar el pleno empleo.
Brecha del PN
La brecha del producto nacional se define como el volumen del producto nacional que se sitúa por debajo del producto nacional de pleno empleo.
Para que el incremento del gasto público provoque la puesta en marcha del multiplicador simple, y se incremente el producto nacional en una cuantía igual a la brecha del producto nacional, es necesario que el incremento del gasto público no vaya acompañado de una subida de los impuestos. Si suben los impuestos, el consumo cae y la demanda de inversión también. El consumo cae en el 80% del incremento, el ahorro el 20%, suponiendo que el incremento del impuesto sea igual al incremento del gasto.
La única manera de financiar el incremento del gasto público es a través del endeudamiento por parte del gobierno con la emisión de títulos de deuda pública.
Brecha Inflacionista
Cuando la demanda se sitúa por encima del producto nacional de pleno empleo, se demanda más de lo que se produce; esto quiere decir que la capacidad productiva del país es insuficiente para satisfacer la demanda de bienes.
Hay oferta agregada, los precios suben: nos encontramos en una situación inflacionista. Nos encontramos, por tanto, en una situación económica donde existe una brecha inflacionista.
La política fiscal adecuada sería disminuir el gasto público para provocar una caída de la demanda hasta igualarse con el producto nacional del pleno empleo.
Conclusión
Durante un período económico de inflación, la demanda excesiva puede ser eliminada mediante una disminución del gasto público en una cuantía igual a la brecha inflacionista. Existe una brecha inflacionista cuando la demanda está por encima del producto nacional de pleno empleo, y tal brecha es igual a la distancia vertical entre la línea de 45º y la demanda agregada.
Importancia de la Elasticidad
Los impuestos son instrumentos que utiliza el gobierno para recaudar dinero y financiar las necesidades y obligaciones del Estado. La elasticidad de la demanda y la oferta nos indica quién, el comprador o el vendedor o ambos, soportan la carga fiscal.
Pueden ocurrir tres situaciones distintas:
- Demanda elástica y oferta inelástica: Los consumidores no están dispuestos a comprar la misma cantidad al precio mayor y abandonan el mercado. La oferta es inelástica porque no es factible reducir la producción (por ejemplo, el costo de almacenamiento es caro). En este caso, los productores/vendedores pagarán íntegramente el impuesto, viendo disminuir sus beneficios.
- Demanda inelástica y oferta elástica: Los consumidores no pueden abandonar el mercado y deben consumir al precio mayor. Los consumidores son los que tendrían que afrontar el pago del impuesto.
- Demanda y oferta elásticas:
- Si la elasticidad de la demanda es igual a la de la oferta: El consumidor y el vendedor pagarán el 50% del impuesto cada uno.
- Si la demanda es más elástica que la oferta: El consumidor pagará menos impuesto que el productor.
- Si la oferta es más elástica que la demanda: Los consumidores pagarán más impuesto que los vendedores.
Proposiciones de Keynes
- Es posible un equilibrio económico (demanda igual a oferta) con una tasa alta de paro.
- El paro/desempleo se produce porque la demanda de bienes y servicios es inferior a la oferta. Al no consumir todo lo que se produce, los productores dejan de producir, generando paro.
- Para acabar con el paro, la demanda debe igualarse con la oferta de pleno empleo (utilizando todos los factores de producción).
PNB
La inversión privada, como componente del producto nacional, es el dinero gastado durante un año para adquirir maquinaria, equipos, etc. Al contabilizar el valor total de la inversión en un año, sobrevaloramos el producto nacional, ya que los equipos se deprecian.
- Inversión privada bruta: Valor/coste de la producción de nuevos equipos + acumulación de inventario.
- Inversión privada neta: Inversión privada bruta – depreciación.
- Producto nacional bruto: Gastos de consumo privado + gastos de consumo público + inversión privada bruta + exportaciones – importaciones.
- Producto nacional neto: Producto nacional bruto – depreciación.
Utilidad Marginal
La utilidad marginal es la satisfacción adicional al adquirir una unidad más de un bien o servicio, o el incremento de la utilidad total al consumir una unidad más.
La Ley de la utilidad marginal decreciente establece que a mayor cantidad de bienes consumidos, menor será la utilidad marginal.
- Es positiva hasta el punto de saturación (máxima utilidad total).
- Es decreciente, ya que la utilidad total crece cada vez menos.
- Es nula en el punto de saturación, y a partir de ahí se vuelve negativa.
Para que el consumidor adquiera más producto con menor satisfacción, el precio debe disminuir. En ofertas inelásticas, el vendedor debe considerar la ley de la utilidad marginal decreciente y bajar el precio en el punto de saturación.
Escasez y Elección
Las necesidades humanas son ilimitadas, pero los factores de producción son limitados, lo que genera escasez. Esto obliga a elegir qué bienes y servicios producir.
La curva de las posibilidades de la producción indica qué podemos producir con la cantidad de tierra, capital y trabajo disponibles.
Teoría de la Oferta y la Demanda
La teoría de la demanda analiza el comportamiento de los consumidores: aumentan la cantidad demandada si el precio baja, y viceversa, manteniendo constantes otros factores.
La teoría de la oferta muestra el comportamiento de los productores: aumentan la cantidad ofertada si el precio sube, y viceversa, ceteris paribus.
Costos a Corto Plazo
A corto plazo, el capital y la tierra son constantes, y solo el trabajador es variable. Se busca la cantidad de producción que maximice los beneficios.
- Costos fijos: Independientes de la producción (generados por el capital y la tierra constantes).
- Costos variables: Se producen al poner en marcha la producción.
- Costos totales: Costo fijo + costo variable.
- Costo marginal: Incremento del costo total al aumentar la producción en una unidad.
- Costo medio: Costo total por unidad de factor de producción variable empleada.
- Costo variable medio: Costo variable por trabajador.
- Costo fijo medio: Costo fijo por factor de producción variable.
Consecuencias de los Mercados a Corto Plazo
Consecuencias Positivas
- El mercado estimula la producción de bienes deseados por los consumidores.
- Incentiva la adquisición de mayor capacidad profesional para obtener mayor retribución.
- Promueve el uso cuidadoso de recursos escasos.
- El sistema de precios impulsa la explotación de productos escasos.
- Ofrece un alto grado de libertad económica.
Consecuencias Negativas
- Desigualdad económica.
- Inestabilidad empresarial con crisis de inflación.
- Posible competencia imperfecta.
- Posibles efectos negativos en otros sectores y el medio ambiente.
El gobierno interviene para mitigar estas consecuencias negativas.
Tipos de Monopolio
- Monopolio fiscal: Creado por el Estado para recaudar impuestos (ej. productos derivados del petróleo).
- Monopolio social: Creado por ayuntamientos/diputaciones para prestar servicios a la comunidad a bajo precio (ej. transporte urbano).
- Monopolio lucrativo: Busca maximizar beneficios (prohibido por el tratado de la CEE).
- Formas larvadas de monopolio lucrativo: Múltiples empresas bajo la forma de holding para dominar el mercado sin ser detectadas como monopolio.
- Monopolios lucrativos intervenidos por el Estado: Monopolios que prestan servicios de interés público, controlados por el Estado en su producción y precios.