I. El problema
Existe un fenómeno que desde hace mucho tiempo y de manera muy peculiar ha atraído la
atención de los filósofos sociales y de los economistas prácticos; se trata del hecho de que
ciertas mercancías (que en las civilizaciones desarrolladas adoptaron la forma de piezas
acuñadas de oro y plata, junto con documentos que, con posterioridad, representaron a esas
monedas) se convirtieron en medios de cambio universalmente aceptables. Es evidente, aun
para la inteligencia más común, que la mercancía debe ser entregada por su propietario a
cambio de otra que le será de mayor utilidad. Pero el hecho de que cada hombre económico,
en cualquier país, acepte cambiar sus bienes por pequeños discos metálicos aparentemente
carentes de utilidad como tales, o por documentos que los representen, es un procedimiento
tan opuesto al curso normal de los acontecimientos que no puede parecernos sorprendente
que hasta un pensador tan distinguido como Savigny lo encuentre claramente «misterioso».
No debe suponerse que la forma de la moneda, o del documento empleado como
moneda corriente, constituye el enigma de este fenómeno. Podemos alejarnos de estas
formas y retrotraernos a las primeras etapas del desarrollo económico, o en realidad a lo que
todavía prevalece en algunos países, en los que encontramos que los metales preciosos sin
forma de moneda aún sirven como medio de cambio, al igual que ciertos productos tales
como ganado, pieles, té, barras de sal, conchas de ciprea, etc.; a pesar de ello seguimos
enfrentándonos al fenómeno, aun nos resta explicar por qué el hombre económico acepta
cierto tipo de mercancía, aun cuando no la necesite, o aunque la necesidad que tenga de ella
ya haya sido satisfecha, a cambio de todos los bienes que ha puesto en el mercado, mientras
que, cualesquiera que sean sus necesidades, en primer lugar consulta con respecto a los
productos que intenta adquirir durante sus transacciones.
Y a partir de esto se sucede, desde los primeros ensayos acerca de los fenómenos
sociales hasta nuestra época, una ininterrumpida cadena de disquisiciones con respecto a la
naturaleza y cualidades específicas del dinero en su relación con todo lo que constituye el
comercio. Filósofos, juristas e historiadores, al igual que economistas, e incluso naturalistas
y matemáticos, se han ocupado de este notable problema, y no hay pueblo civilizado que no
haya aportado su cuota en la abundante bibliografía que sobre él existe. ¿Cuál es la
∗
Derechos cedidos por el Committee for Monetary Research and Education, Inc., Connecticut, EE.UU. Este
trabajo fue publicado originalmente en The Economic Journal, Junio de 1892. Naturaleza de esos pequeños discos o documentos que en sí mismos no parecen servir a
ningún propósito útil y que, sin embargo, en oposición al resto de la experiencia, pasan de
mano en mano a cambio de mercancías más útiles, más aun, por los cuales todos están tan
ansiosamente dispuestos a entregar sus productos? ¿Es el dinero un miembro orgánico del
mundo de las mercancías o es una anomalía económica? ¿Debemos atribuir su vigencia
comercial y su valor en el comercio a las mismas causas que condicionan los de otros
productos o son ellos el producto preciso de la convencíón y la autoridad?
II. Intentos realizados hasta ahora para hallar una solución
Hasta ahora los resultados de la investigación del problema que nos ocupa no parecen
guardar debida proporción con el gran desarrollo de los estudios históricos en general ni
con el tiempo y los esfuerzos dedicados a la búsqueda de una solución. El enigmático
fenómeno del dinero carece, incluso en el presente, de una explicación adecuada; ni siquiera
se ha llegado a un acuerdo sobre las cuestiones fundamentales de su naturaleza y sus
funciones. Hasta hoy no contamos con una satisfactoria teoría del dinero.
La idea que intentó aportar, en primer término, una explicación a la función
específica del dinero como medio de cambio corriente y universal, fue la de someterlo a una
convencíón general, una disposición legal. El problema, que la ciencia aún debe resolver,
consiste en explicar un curso de acción, homogéneo y general, que los seres humanos
adoptan cuando practican el comercio y que, si se lo considera en forma concreta, se realiza
incuestionablemente en favor del interés general, aunque, sin embargo, parece poner en
conflicto los intereses más cercanos e inmediatos de las partes contratantes. En tales
circunstancias, ¿no sería lo más acertado atribuir el procedimiento precedente a causas
ajenas a la esfera de las consideraciones individuales? Suponer que ciertas mercancías, los
metales preciosos en particular, habían sido promovidas como medio de cambio por una
convencíón o ley general, en interés del bien público, soluciónó la dificultad, y lo hizo
aparentemente con gran facilidad y naturalidad porque la forma de las monedas parecíó ser
un signo de regulación por parte del estado. Ésta es la opinión de Platón, Aristóteles y los
juristas romanos, seguidos muy de cerca por los escritores medievales. Ni siquiera los
mayores avances modernos en cuanto a la teoría del dinero han ido, en esencia, más allá de
este punto de vista.
1
Examinada con más minuciosidad, la suposición que sustenta esta teoría dio lugar a
serias dudas. Seguramente, un acontecimiento de significación tan importante y universal y
de notoriedad tan inevitable como lo es el establecimiento, a través de un convenio o ley
general, de un medio de cambio universal, habría quedado grabado en la memoria del
1
Véase Roscher, System der Volkswirtschaft, I, 116; mis Principles of Economics, New York, 1981,
Apéndice J, P. 315 y ss.; M. Block, Les Progrès de la Science Économique depuis A. Smith, 1890, II, p. 59 y
ss. Hombre, y más seguramente debería haber sido así porque tendría que haberse ejecutado en
gran número de lugares.
Sin embargo, ningún monumento histórico nos da noticias confiables sobre
transacciones que confieran un claro reconocimiento a los medios de cambio que ya se
estaban utilizando ni referentes a su adopción por parte de pueblos con culturas
relativamente recientes; tampoco existen, en absoluto, testimonios acerca de la iniciación,
en las primeras épocas de la civilización económica, en el uso del dinero.
En realidad, la mayoría de los teóricos que se ocupan de este tema no se detienen
ante la explicación del dinero tal como se la menciónó anteriormente. La peculiar
adaptabilidad de los metales preciosos para servir a los fines de la divisa y el acuñamiento
fue observada por Aristóteles, Jenofonte y Plinio, y en mucho mayor medida por John Law,
Adam Smith y sus discípulos, quienes buscaron en sus cualidades especiales otra
explicación para su elección como medio de cambio. Sin embargo, es claro que la elección
de los metales preciosos mediante una ley o convenio, aunque fuera la consecuencia de su
peculiar adaptación a los fines monetarios, presupone el origen pragmático del dinero y de
la selección de esos metales, y esa presuposición no es histórica. Los teóricos a que nos
referimos ni siquiera logran enfrentar con honestidad el problema que deben resolver, es
decir, cómo se promovíó el uso de algunas mercancías (los metales preciosos en ciertas
etapas de la cultura) entre la gran masa de todas las otras mercancías y se las aceptó como
medio de cambio generalmente reconocido. Es una cuestión que no sólo concierne al origen
del dinero sino también a su naturaleza y a su posición en relación con todas las otras
mercancías.
III. La teoría de la liquidez de las mercancías
En el comercio primitivo el hombre económico toma conciencia, aunque en forma muy
gradual, de las ventajas económicas que se obtendrían si se explotaran las oportunidades de
cambio existentes. Los objetivos de este hombre están dirigidos, primera y principalmente,
de acuerdo con la simplicidad de toda cultura primitiva, a lo que está al alcance de la mano.
Y sólo en esa proporción entra en el juego de sus negocios el valor de uso de las mercancías
que busca adquirir. En tales condiciones, cada hombre intenta conseguir por medio del
intercambio sólo aquellos productos que directamente necesita y rechaza los que no necesita
o ya posee de manera suficiente. Es evidente que en esas circunstancias la cantidad de
acuerdos comerciales realmente concretados se halla dentro de limites muy estrechos,
Consideremos con qué poca frecuencia nos encontramos con una mercancía que es
propiedad de cierta persona y que tiene menos valor en uso que otra mercancía propiedad
de otra persona, dándose para esta última la situación inversa. ¡Mucho más extraño aun es
el caso en el cual estos dos individuos se encuentran! Pensemos, en realidad, en las
peculiares dificultades que obstaculizan el trueque inmediato de productos en esos casos, en
los que la oferta y la demanda cuantitativamente no coinciden: en los cuales, por ejemplo, una mercancía indivisible debe ser intercambiada por una variedad de productos que son
posesión de diferentes personas o por mercancías tales que sólo se las demanda en
determinadas oportunidades y que únicamente pueden ser suministradas por ciertas
personas. Incluso en el caso relativamente simple y a menudo recurrente en el que una
unidad económica A requiere una mercancía que posee B y B necesita una que posee C
mientras que C quiere una que es propiedad de A, aun aquí, conforme a una regla de simple
trueque, el intercambio de los bienes en cuestión, como regla general y por necesidad, no se
realizaría.
Estas dificultades se habrían convertido en obstáculos insuperables para el progreso
del comercio, y al mismo tiempo para la producción de bienes que no requirieran una venta
regular, si no se hubiese hallado una solución en la naturaleza misma de las cosas, es decir,
los diferentes grados de liquidez (Absatzfähigkeit) de los productos. La diferencia que
existe en este sentido entre los artículos de comercio tiene enorme importancia para la teoría
del dinero y del mercado en general. Y el no haber tomado en cuenta adecuadamente este
hecho para explicar los fenómenos del comercio no sólo constituye una brecha lamentable
en nuestra ciencia sino también una de las causas esenciales del estado de retraso de la
teoría monetaria. La teoría del dinero necesariamente presupone la existencia de una teoría
de liquidez de los bienes. Si logramos aprehender esto podremos entender cómo la suprema
liquidez del dinero es sólo un caso especial -que únicamente presenta una diferencia de
matiz- de un fenómeno genérico de la vida económica, es decir, la diferencia en la liquidez
de las mercancías en general.
IV. El margen entre el precio ofrecido y el precio solicitado
En economía resulta un error, tan generalizado como evidente, suponer que, en un momento
determinado y en un mercado dado, todas las mercancías guardan una definida relación de
intercambio recíproco, en otras palabras, que pueden ser mutuamente intercambiadas a
voluntad en cantidades definidas. No es cierto que en cualquier mercado dado 10 quintales
de un artículo = 2 quintales de otro = 3 libras de un tercer artículo, y así sucesivamente.
Aun la observación más superficial de los fenómenos del mercado nos enseña que no
tenemos la posibilidad, cuando hemos comprado un articulo por un precio determinado, de
volver a venderlo inmediatamente por el mismo precio. Si sólo tratáramos de desprendernos
de una prenda de vestir, un libro o una obra de arte que acabáramos de comprar, en ese
mismo mercado, aun cuando lo hiciéramos de inmediato pero antes de que se hubiera
modificado la misma coyuntura de condiciones, nos convenceríamos fácilmente del carácter
falaz de esa suposición. El precio al cual podemos comprar voluntariamente una mercancía
en un mercado determinado y en un momento dado y el precio al cual podemos
desprendernos voluntariamente de ella son dos magnitudes esencialmente diferentes.
Esto es aplicable tanto a los precios mayoristas como a los minoristas. Incluso hasta
productos tan comercializables como el maíz, el algodón o el arrabio no pueden venderse voluntariamente al mismo precio al cual los hemos comprado. El comercio y la
especulación serían las cosas más sencillas del mundo si la teoría del «equivalente objetivo
en los bienes» fuese correcta, si fuera cierto que las mercancías pudiesen mutuamente
convertirse a voluntad en relaciones cuantitativas definidas, en un mercado y en un
momento dados, en síntesis, si pudieran venderse, a cierto precio, con la misma facilidad
con la que fueron adquiridas, De todos modos, no existe en este sentido una
comercialización general de productos. Lo cierto es que aun en los mercados mejor
organizados, aunque podamos comprar lo que deseamos y en el momento en que lo
deseamos a un precio determinado, o sea, el precio solicitado, sólo podemos desprendernos
de ello cuando y como queramos a pérdida, es decir, a un precio ofrecido inferior. Cuanto
menor sea el margen, es decir, la diferencia entre el precio solicitado y el precio ofrecido de
una mercancía, mayor tiende a ser su grado de comercialización.
El margen, o la pérdida que sufre quien se ve obligado a deshacerse de un artículo en
un momento dado al precio ofrecido y no al solicitado, representa una cantidad muy
variable, tal como veremos si observamos el comercio y los mercados de mercancías
determinadas. Si se va a vender el maíz o el algodón mediante un intercambio organizado,
el vendedor estará en posición de hacerlo prácticamente por cualquier cantidad, en el
momento en que lo desee, con una pérdida muy pequeña. Si la cuestión fuera desprenderse
de grandes cantidades de tela o seda a voluntad el vendedor por lo general deberá
contentarse con un considerable porcentaje de disminución en el precio. Peor seria el caso
de aquel que en cierto momento debe deshacerse de instrumentos astronómicos, preparados
anatómicos, manuscritos en sánscrito u otros artículos tan poco comercializables.
Si denominamos los productos o artículos más o menos líquidos de acuerdo con la
mayor o menor facilidad con que se los puede vender en un mercado en el momento
conveniente, a los precios solicitados actuales, o con una mayor o menor disminución en
éstos, podemos ver, por lo que hemos dicho, que existe una diferencia evidente entre las
mercancías. Sin embargo, y a pesar de la gran importancia práctica de este fenómeno, la
ciencia económica no parece haberlo tomado muy en cuenta. Esto se debe en parte a la
circunstancia de que la investigación de estos fenómenos de precio ha estado dirigida casi
exclusivamente a las cantidades de las mercancías intercambiadas y no al mayor o menor
grado de facilidad con que se puede disponer de ellas a precios normales; y, también en
parte, se debe al riguroso método abstracto con el cual se ha tratado la liquidez de los
productos, sin tomar en consideración todas las circunstancias del caso.
El hombre que va al mercado con sus productos, en general intenta desprenderse de
ellos pero de ningún modo a un precio cualquiera, sino a aquel que se corresponda con la
situación económica general. Si hemos de indagar los diferentes grados de liquidez de los
bienes de modo tal de demostrar el peso que tienen en la vida práctica, sólo podemos
hacerlo estudiando la mayor o menor facilidad con la que resulta posible desprenderse de
ellos a precios que se correspondan con la situación económica general, es decir, a precios económicos.
2
Una mercancía es más o menos liquida si podemos, con mayor o menor
perspectiva de éxito, desprendernos de ella a precios compatibles con la situación
económica general, a precios económicos.
Además, el intervalo de tiempo dentro del cual puede considerarse la venta de un
producto a un precio económico, resulta de gran importancia al analizar su liquidez. Lo que
interesa no es si la demanda de una mercancía es pequeña o si, en otros aspectos, su
liquidez es inferior; si su propietario -sólo puede esperar el momento oportuno, finalmente,
y a la larga, podrá desprenderse de ella a precios económicos. Sin embargo, y como
resultado de que esta condición no se da a menudo en el curso real de los negocios, surge, a
los fines prácticos, una importante diferencia entre dos tipos de mercancías: por un lado,
aquellas de las que esperamos poder desprendernos en un momento determinado, a precios
económicos, o por lo menos aproximadamente económicos; por el otro, aquellas que no
tienen esa perspectiva, o por lo menos no la tienen en el mismo grado, por lo cual su
propietario prevé que para poder desprenderse de ellas a precios económicos será necesario
esperar durante cierto tiempo, que puede ser largo o corto, o bien soportar una reducción
más o menos sensible en el precio.
Una vez más, se debe tomar en cuenta el factor cuantitativo en la liquidez de las
mercancías. Algunas, como consecuencia del desarrollo de los mercados y de la
especulación, pueden, en determinado momento, venderse en prácticamente cualquier
cantidad a precios económicos o aproximadamente económicos. Otras sólo pueden
venderse a precios económicos en cantidades menores, en proporción con el crecimiento
gradual de una demanda efectiva, alcanzando un precio relativamente reducido en el caso
de una mayor oferta.
V. Las causas de los diferentes grados de liquidez
El grado al cual se considera, de acuerdo con la experiencia, que una mercancía logra
venderse, en un mercado dado, a precios compatibles con la situación económica (precios
económicos), depende de las siguientes circunstancias.
l. Del número de personas que aún necesitan la mercancía en cuestión y de la medida y la
intensidad de esa necesidad, que no ha sido satisfecha o que es constante.
2. Del poder adquisitivo de esas personas.
2
La alta liquidez de un producto no es revelada por el hecho de que sea posible desprenderse de él a
cualquier precio, incluso el que sea el resultado de una desgracia a accidente. En este sentido todos las
productos son bien e igJaln1ente comercializables. Depende de que resulte posible desprenderse de él con
facilidad y seguridad, en cualquier momento y a un precio que se corresponda, o que por lo menos no sea
incompatible, con la situación económica general, es decir, al precio económico o aproximadamente
económico. 3. De la cantidad de mercancía disponible en relación con la necesidad (total), no satisfecha
todavía, que se tiene de ella.
4. De la divisibilidad de la mercancía, y de cualquier otro modo por el cual se la pueda
ajustar a las necesidades de cada uno de los clientes.
5. Del desarrollo del mercado y, en especial, de la especulación; y por último,
6. Del número y de la naturaleza de las limitaciones que, social y políticamente, se han
impuesto al intercambio y al consumo con respecto a la mercancía en cuestión.
Podemos proceder ahora, del mismo modo como consideramos la liquidez de las
mercancías en mercados definidos y en momentos dados, a determinar los limites espaciales
y temporales de su liquidez. En este sentido, observamos también en nuestros mercados
algunas mercancías cuya liquidez es casi ilimitada en el espacio o el tiempo y otras cuya
liquidez es más o menos limitada.
Los limites espaciales de la liquidez de los productos están principalmente
condicionados por:
1. El grado hasta el cual se distribuye en el espacio la necesidad de estas mercancías.
2. El grado hasta el cual los productos se prestan para ser transportados y los gastos de
transporte en los que se ha incurrido en proporción con su valor.
3. La medida en la cual se han desarrollado, en general, los medios de transporte y de
comercio con respecto a las diferentes clases de productos.
4. La extensión local de los mercados organizados y su intercomunicación a través del
arbitraje.
5. Las diferencias existentes en las restricciones impuestas a la intercomunicación comercial
con respecto a diferentes productos, en el comercio interlocal y, especialmente, en el
comercio internacional.
Las limitaciones de tiempo a la liquidez de los productos están principalmente
condicionadas por:
1. La permanencia de la necesidad que de ellos se tiene (la independencia de su fluctuación
en ella).
2. Su durabilidad, es decir, su capacidad de preservación.
3. El costo que implican su preservación y almacenamiento.
4. La tasa de interés.
5. La periodicidad de un mercado para la tasa de interés.
6. El desarrollo de la especulación y, en particular, los acuerdos de tiempo en relación con
ella.
7. Las restricciones políticas y socialmente impuestas a su transferencia de un periodo de
tiempo a otro. Todas estas circunstancias, de las cuales depende el diferente grado y los -diferentes
limites locales y temporales de la liquidez de los productos, explican la razón por la cual es
posible desprenderse de ciertas mercancías con facilidad y seguridad en mercados
definidos, es decir, dentro de limites temporales y locales, en cualquier momento y
prácticamente en toda cantidad posible, a precios compatibles con la situación económica
general, mientras que la liquidez de otros productos se ve confinada a limites espaciales
reducidos y también a limites temporales; e incluso dentro de ellos resulta difícil
desprenderse de los productos en cuestión, y si no se puede esperar la demanda, la venta no
podrá realizarse sin una disminución más o menos sensible en el precio.
VI. La génesis de los medios de intercambio
3
Durante mucho tiempo ha sido tema de observaciones universales en los centros de
intercambio el hecho de que para ciertas mercancías existía una demanda mayor, más
constante y más efectiva que la que se daba para otras menos deseables en algún sentido;
los primeras eran aquellas compatibles con la necesidad de quienes estaban en condiciones
de comerciar y deseaban hacerlo; este deseo es al mismo tiempo universal y, a causa de la
relativa escasez de los productos en cuestión, siempre imperfectamente satisfecho. También
se ha observado que la persona que desea adquirir ciertos productos determinados a cambio
de los propios se halla en una posición más ventajosa, si trae al mercado esa clase de
mercancías, que la de aquel que visita los mercados con productos que no pueden exhibir
esas ventajas o, por lo menos, que no pueden hacerlo en el mismo grado. Así equipado,
tiene la perspectiva de adquirir los productos que finalmente desea obtener, no sólo con
mayor facilidad y seguridad sino también, y a causa de la demanda más firme y
prevaleciente que existe por sus propios productos, a precios compatibles con la situación
económica general, o sea, a precios económicos. En tales circunstancias, cuándo alguien ha
traído al mercado productos que no son altamente líquidos la idea más importante que tiene
en mente es la de intercambiarlos, no sólo por aquellos que por casualidad necesite sino, si
esto no puede realizarse directamente, por otros productos que, aunque no tenga necesidad
de ellos, son, de todas maneras, más líquidos que los suyos. Al hacerlo, es evidente que no
logra de inmediato el objetivo final de su comercio, es decir, la adquisición de productos
que en realidad él mismo necesita; sin embargo, de esta manera se va acercando a ese
objetivo. Por el tortuoso camino de un intercambio mediato gana las perspectivas de
alcanzar su propósito más económica y seguramente que si se hubiera visto limitado al
intercambio directo. Ahora bien, en realidad éste parece ser el caso que se ha dado en todas
partes. Los hombres se han visto llevados, con creciente conocimiento de sus intereses
3
Véase mi artículo Geld en el Handwörterbuch der Staatwissenschaften, Jena, 1981, vol. 3, p. 370 y ss. Individuales, cada uno por sus propios intereses económicos, sin convenio, sin obligación
legal, es decir, sin tomar en cuenta siquiera el interés común, a intercambiar bienes
destinados al intercambio (sus «productos») por otras mercancías igualmente destinadas al
intercambio, pero más liquidas. A medida que el comercio se extendía en el espacio y las
previsiones para la satisfacción de necesidades materiales podían hacerse por períodos cada
vez más prolongados, cada individuo iba aprendiendo, a partir de sus propios intereses
económicos, a darse cuenta de que trocaba sus productos menos líquidos por aquellas
mercancías especiales que habían exhibido, además de la atracción de ser altamente
comercializables en una localidad determinada, un amplio espectro de comercialización
tanto en el tiempo como en el espacio. Estos productos serian clasificados por su carácter
costoso, por la facilidad de su transporte y su posibilidad de preservación (en relación con
la circunstancia de su compatibilidad con una demanda estable y ampliamente distribuida),
de modo tal de asegurar a su poseedor un poder, no sólo «aquí» y «ahora», sino casi
ilimitado en tiempo y espacio, sobre todos los otros productos del mercado, a precios
económicos.
Y por esa razón ha sucedido que, a medida que el hombre se fue familiarizando con
estas ventajas económicas, sobre todo a través de una percepción que se ha hecho
tradicional y del hábito del accionar económico, esas mercancías, relativamente más
líquidas en cuanto a tiempo y espacio, se han convertido en cada mercado en los productos
que no sólo se aceptan en nombre del interés de cada uno a cambio de los propios productos
menos líquidos sino que, en verdad, se aceptan con rapidez. Y su liquidez superior sólo
depende de la comercialización relativamente menor de cualquier otro tipo de producto,
razón por la cual han podido convertirse en medios de cambio generalmente aceptados. Es
obvio que el hábito constituye un factor muy significativo en la génesis de esos medios de
cambio de utilidad general. Es el interés económico de cada individuo que comercia lo que
le permite cambiar productos menos líquidos por otros más líquidos. Pero la aceptación
voluntaria del medio de cambio presupone la existencia previa de un conocimiento de estos
intereses por parte de aquellos sujetos económicos de quienes se espera que acepten a
cambio de sus productos una mercancía que en sí misma y por sí misma es, quizá,
totalmente inútil para ellos. Es cierto que este conocimiento nunca aparece en todas partes
en una nacíón a un mismo tiempo. En primera instancia, sólo un numero limitado de sujetos
económicos reconocerá las ventajas de ese procedimiento, ventajas que, en sí mismas y por
sí mismas, son independientes del reconocimiento general de un producto como medio de
intercambio, en tanto ese intercambio, siempre y en todas las circunstancias, acerque más a
su meta al hombre económico, es decir, lo aproxime a la adquisición de cosas útiles que
realmente necesite. Pero se admite que no hay mejor método para ilustrar a alguien sobre
sus propios intereses económicos que hacerle ver el éxito económico de aquellos que
utilizaron el medio correcto para asegurar sus intereses particulares. Por lo tanto, resulta
evidente que nada pudo haber sido más favorable para el surgimiento de un medio de
intercambio que la aceptación, por parte de los sujetos económicos más perspicaces e inteligentes, para su propio beneficio económico y durante un periodo considerable de
tiempo de productos eminentemente líquidos en lugar de todos los demás. De esta forma, la
práctica y el hábito han contribuido mucho, por cierto, para hacer que los productos, que
eran más líquidos en un momento determinado, sean aceptados no sólo por muchos sino, en
definitiva, por todos los sujetos económicos a cambio de sus productos menos líquidos: y
no sólo para eso, sino para que sean aceptados desde un principio con la intención de volver
a intercambiarlos. Los productos que, de esta manera, se tornaron medios de cambio
generalmente aceptables, fueron denominados Geld por los alemanes, palabra qué proviene
de Gelten y que significa pagar, realizar; otras naciones denominaron al dinero teniendo en
cuenta principalmente la sustancia utilizada,
4
la forma de la moneda
5
o, incluso, ciertos
tipos de moneda.
6
No es imposible que los medios de cambio, sirviendo como lo hacen al bien común,
en el sentido más absoluto del término, sean instituidos a través de la legislación, tal como
ocurre con otras instituciones sociales. Pero ésta no es la única ni la principal modalidad
que ha dado origen al dinero. Su génesis deberá buscarse detenidamente en el proceso que
hemos descripto, a pesar de que la naturaleza de ese proceso sólo sería explicada de manera
incompleta si tuviéramos que denominarlo «orgánica’, o señalar al dinero como algo
«primordial», de «crecimiento primitivo», y así sucesivamente. Dejando de lado premisas
poco sólidas desde el punto de vista histórico, sólo podemos entender el origen del dinero si
aprendemos a considerar el establecimiento del procedimiento social del cual nos estamos
ocupando como un resultado espontáneo, como la consecuencia no prevista de los esfuerzos
individuales y especiales de los miembros de una sociedad que poco a poco fue hallando su
camino hacia una discriminación de los diferentes grados de liquidez de los productos.
7
VII. Ensanchamiento del abismo que separa a los productos que se han convertido en
medios de cambio del resto de las mercancías
Cuando los productos relativamente más líquidos se convirtieron en «dinero», el
acontecimiento tuvo, en primer lugar, el efecto de aumentar de manera sustancial su
liquidez originalmente alta. Todo sujeto económico que trae productos menos líquidos al
mercado, con el fin de adquirir bienes de otro tipo, ha tenido desde entonces un mayor
4
La palabra hebrea keseph, la griega δσψσι&ómicron;υ, la latina argentum, la francesa argent, etcétera.
5
La palabra inglesa money, la española moneda, la portuguesa moeda, la francesa monaie, la hebrea maoth,
la árabe fulus, la griega υóωσωα, etcétera.
6
La palabra italiana danaro, la rusa dengi, la polaca pienondze, la bohemia y eslavonia penize, la danesa
penge, la sueca penninger, la húngara péuz, etc. (es decir, denare = Pfennige = Penny).
7
Sobre este punto, consúltese mis Principles of Economics, New York, 1881, pp. 261262. Interés por convertir lo que tiene en primera instancia en aquellos productos que se han
convertido en dinero. Porque esas personas a través del intercambio de sus productos menos
líquidos por aquellos que, por ser dinero, tienen mayor liquidez, logran no solamente, y tal
como había ocurrido hasta ese momento, una mayor probabilidad sino la certeza de poder
adquirir en forma inmediata cantidades adecuadas de todo otro tipo de producto que pueda
tenerse en el mercado. Y el control que tienen sobre ellos depende simplemente de su
voluntad y de su elección. Pecuniam habens, habet omnem rem quem vult habere (tener
dinero significa tener todo lo que valga la pena tener). Por otra parte, aquel que trae al
mercado productos que no sean dinero se encuentra, en mayor o menor grado, en
desventaja. Para poder lograr el mismo dominio sobre lo que el mercado produce deberá
convertir primero en dinero sus productos intercambiables. La naturaleza de su incapacidad
económica queda demostrada por el hecho de que se ve obligado a superar una dificultad
antes de alcanzar su propósito, dificultad que no existe, es decir, ya ha sido superada, para
el hombre que posee un stock de dinero.
Todo esto tiene un gran significado para la vida práctica, en tanto la superación de
esta dificultad no está del todo dentro del alcance de aquel que trae productos menos
líquidos al mercado sino que depende, en parte, de circunstancias sobre las cuales el
negociador, como individuo, no tiene control alguno. Cuanto menos líquidos sean sus
productos más seguro estará de que deberá sufrir una reducción en el precio económico o
bien contentarse con aguardar el momento propicio en el que le resulte posible realizar una
conversión a precios económicos. Aquel que en una época de economía monetaria desea
intercambiar productos, de cualquier naturaleza que fueren, que no sean dinero, por otros
productos que el mercado brinda, no puede tener la certeza de que logrará este resultado de
inmediato, o dentro de un intervalo de tiempo predeterminado, a precios económicos. Y
cuanto menos líquidos sean los productos que un sujeto económico trae al mercado, más
desfavorable será su situación económica, para sus propios fines, si se la compara con la de
los que traen -dinero al mercado. Consideremos, por ejemplo, el caso del propietario de un
stock de instrumentos quirúrgicos que se ve obligado, como consecuencia de un apuro
súbito o de la presión de sus acreedores, a convertirlo en dinero. Los precios que obtendrá
serán sumamente accidentales, es decir que, al tener los productos una liquidez tan limitada
serán bastante poco calculables. Esto se aplica a todos los tipos de conversiones que, en
relación con el tiempo, son ventas forzadas.
8
Diferente es el caso de quien desea convertir
inmediatamente en el mercado el producto que se ha convertido en dinero en otros
productos que el mercado brinda. Alcanzará su propósito no sólo con certeza, sino también
a un precio compatible con la situación económica general. Es decir, el hábito de la acción
8
Se halla aquí la explicación de la razón por la cual las ventas forzadas y los casos de embargo en especial
generalmente implican la ruina económica de las personas sobre cuyos bienes se realizan, y de que en mayor
grado, los productos en cuestión son menos líquidos. El correcto discernimiento del carácter no económico
de estos procesos llevará necesariamente a una reforma del mecanismo legal existente. Económica nos ha tornado tan seguros de poder adquirir, a cambio del dinero, cualquier
producto del mercado, en el momento en que lo queramos y a precios compatibles con la
situación económica, que en general no somos conscientes de la cantidad de compras que
diariamente nos proponemos hacer y que son forzadas en relación con nuestros deseos y
con el momento en que las concretamos. Por otra parte, las ventas forzadas, como
consecuencia de la desventaja económica que, por lo general, encierran, llaman la atención
de las partes involucradas de manera inconfundible. Por lo tanto, lo que constituye la
peculiaridad de un producto que se ha convertido en dinero es el hecho de que su posesión
nos brinda en un momento dado, es decir, en el momento que consideremos oportuno, un
control seguro sobre todo producto que pueda tenerse en el mercado y, en general, a precios
ajustados a la situación económica del momento: por otra parte, el control conferido por
otro tipo de mercancías sobre los productos del mercado es relativo, si no absolutamente
incierto, en relación con el tiempo y, en parte también, con el precio.
De esta manera, el efecto que han producido los bienes cuya liquidez relativa les
permite convertirse en dinero ha sido el de ensanchar el abismo que existe entre su liquidez
y la de todos los otros productos. Y esta diferencia de liquidez deja de ser totalmente
gradual y debe ser considerada, en cierto sentido, como algo absoluto. La práctica de la vida
diaria, y también la jurisprudencia, que en su mayor parte apoya las nociones
predominantes en la vida diaria, distinguen la existencia de dos categorías en los requisitos
del comercio: la de los productos que se han convertido en dinero y la de los que no lo han
hecho. Y encontramos que el fundamento de esta distinción se halla, en esencia, en la
diferencia de liquidez de los productos que hemos mencionado anteriormente, una
diferencia muy significativa para la vida práctica y que más tarde se ve acentuada por la
intervención del estado. Además, esta distinción halla su expresión en el lenguaje, en la
diferencia entre los términos «dinero» y «bienes», y »compra» e «intercambio», o en el
significado que se les da. Pero brinda también la principal explicación de la superioridad del
comprador sobre el vendedor, sobre la cual se han hecho múltiples consideraciones pero
que, hasta ahora, no ha sido adecuadamente explicada.
VIII. Cómo los metales preciosos se convirtieron en dinero
Los productos que en relaciones locales y de tiempo dadas son más líquidos se han ido
convirtiendo en dinero entre las mismas naciones, en momentos diferentes, y entre naciones
diferentes a un mismo tiempo, y son de clases diversas. Los metales preciosos se han
convertido en el medio corriente de intercambio más generalizado entre los pueblos de
civilización económica avanzada por su liquidez altamente superior en relación con la de
todos los otros productos y, al mismo tiempo, porque se los ha considerado especialmente
aptos para las funciones concomitantes y subsidiarias del dinero.
No hay pueblo alguno que en los comienzos mismos de la civilización no haya
llegado a desear profundamente y a codiciar con vehemencia los metales preciosos, en épocas primitivas por su utilidad y belleza, por ser en sí mismos decorativos, y más tarde
por ser los materiales más apreciados para la decoración plástica y arquitectónica y,
especialmente, para adornos y vasijas de todo tipo. A pesar de su escasez natural están
geográficamente bien distribuidos y, si se los compara con la mayoría de los otros metales,
son fáciles de extraer y elaborar. Las personas que desean adquirirlos son, a causa de las
peculiares necesidades que su posesión satisface, aquellos miembros de la comunidad que
pueden realizar el trueque con mayor eficacia y, por lo tanto, su deseo por los metales
preciosos es generalmente más efectivo. Sin embargo, los limites del deseo efectivo por
estos bienes también se extienden a aquellos estratos de población cuyas posibilidades de
trueque son menores, a causa de la gran divisibilidad de los metales preciosos y del placer
que se alcanza usándolos, aunque sea en muy pequeñas cantidades, en la economía
individual. Deben considerarse además los amplios límites en tiempo y espacio que tiene la
comercialización de los metales preciosos; éstos son consecuencia, por un lado, de la
distribución casi ilimitada en el espacio de las necesidades que de ellos se tienen, junto con
su bajo costo de transporte en comparación con su valor y, por el otro, de su ilimitada
durabilidad y del costo relativamente pequeño de su atesoramiento. En ninguna economía
nacional que haya superado las primeras etapas de desarrollo hay productos cuya
comercialización sea tan poco restringida en muchos sentidos -personal, cuantitativa,
espacial, y temporalmente- que puedan compararse con pos metales preciosos. No hay duda
de que mucho antes de su conversión en medios de cambio generalmente reconocidos ya
satisfacían, entre muchos pueblos, una demanda positiva y efectiva en todo lugar y
oportunidad y prácticamente en cualquier cantidad que se llevase al mercado.
Surgíó aquí un hecho que necesariamente resultó de especial importancia para su
conversión a dinero. Para quienquiera que estuviese en esas condiciones y que tuviera a su
disposición alguno de los metales preciosos no sólo existía la perspectiva razonable de
poder convertirlos en todos los mercados, en cualquier momento y prácticamente en todas
las cantidades posibles sino, además -y éste es, después de todo, el criterio de la liquidez-,
la perspectiva de poder convertirlos a precios compatibles, en cualquier oportunidad, con la
situación económica general, a precios económicos. La intensidad, persistencia y
omnipresencia del deseo de metales preciosos por parte de los negociadores más efectivos
ha permitido excluir los precios del momento, de emergencia o accidentales, en el caso de
estos bienes más que en el de cualquier otro, especialmente porque en razón de su carácter
costoso, durabilidad y fácil preservación se han convertido en el medio más popular de
atesoramiento y también en los productos más favorecidos para el intercambio.
En tales circunstancias, la idea predominante en las mentes de los negociadores más
inteligentes primero y en las de todos más tarde, cuando la situación fue comprendida a
nivel general, fue la de que el stock de productos destinados al intercambio por otros
productos debía expresarse, en primera instancia, en metales preciosos o bien convertirse en
ellos, aunque el agente en cuestión no los necesitara directamente o, incluso, cuando ya
hubiese satisfecho sus necesidades en ese sentido. Pero, en y por esta función, los metales preciosos ya se han convertido en el medio corriente de intercambio. En otras palabras, por
esa vía funcionan como mercancías por las cuales todos buscan cambiar sus productos del
mercado, en general, no con el fin de destinarlos al consumo sino debido a su suprema
liquidez, con la intención de poder cambiarlos más tarde por otros productos que les
resulten directamente útiles. Ningún accidente, ni la consecuencia de la compulsión del
estado ni el convenio voluntario de los comerciantes pudo cambiar esto. Fue el hecho de
entender simplemente cuáles eran los propios intereses individuales lo que hizo que todas
las naciones económicamente más avanzadas aceptaran los metales preciosos como dinero
ni bien se logró reunir e introducir en el comercio una provisión suficiente de ellos. El
avance de elementos de dinero menos costosos a otros más costosos depende de causas
análogas.
Este desarrollo se vio materialmente apoyado por la relación de intercambio
existente entre los metales preciosos y otros productos que sufren fluctuaciones más o
menos pequeñas que las que ocurren entre la mayoría de los otros productos; esta
estabilidad se debe a las circunstancias peculiares que afectan la producción, el consumo y
el intercambio de metales preciosos y, de esta manera, se halla conectada con los así
llamados fundamentos intrínsecos que determinan su valor de cambio. Ésta es otra razón
más por la cual cada hombre, en primera instancia (es decir, hasta que invierte en productos
que le resultan directamente útiles) debe proveerse de un stock de intercambio disponible en
metales preciosos u convertir en éstos los bienes que posee. Además, la homogeneidad de
los metales preciosos y la consiguiente facilidad con que pueden servir como res fungibiles
en relaciones de obligación han llevado a formas de contratos por las cuales se ha facilitado
el comercio; esto también ha impulsado su liquidez y, por ese medio, su adaptación como
dinero. Por último, estos metales, como consecuencia de la peculiaridad de su color, de su
sonido y, en parte, también de su peso específico, no son difíciles de reconocer con la
práctica y al adoptar una marca durable pueden ser fácilmente controlados en cuanto a
localidad y el peso; esto también ha llevado a aumentar materialmente su liquidez y a
alentar su adopción y difusión como dinero.
IX. La influencia del gobierno
El dinero no ha sido generado por la ley. En sus orígenes es una institución social y no
estatal. La sanción por parte de la autoridad del estado constituye una noción que le es
ajena. Por otra parte, sin embargo, a través del reconocimiento del estado y de la regulación
por parte del gobierno esta institución social del dinero se ha perfeccionado y ha sido
adaptada a las múltiples y variadas necesidades de la evolución del comercio, así como los
derechos que son resultado de la costumbre se vieron perfeccionados y adaptados a través
de la ley. Aunque originalmente se comerció con ellos, al igual que con otros productos,
según el peso, los metales preciosos fueron más tarde acuñados e intercambiados por su
número. Al adoptar la forma de monedas, experimentaron un aumento material. El libre acuñamiento y el mantenimiento de la confianza pública en él, para impedir la falsificación,
han sido reconocidos en todas partes como importantes funciones del gobierno.
Las dificultades experimentadas en el comercio como resultado de la acción
competitiva de diversos productos que servían como divisa, produciendo una múltiple
inseguridad en la actividad comercial y haciendo necesarias variadas conversiones de los
medios circulantes, han llevado a que se reconociera legalmente a ciertos productos como
dinero (a normas monetarias).
Todas estas medidas han perfeccionado el funcionamiento de los metales preciosos
como dinero pero, con seguridad, no han sido responsables de que éstos se convirtieran en
dinero.
Sólo se puede entender verdaderamente el origen del dinero si aprendemos a
considerarlo como una institución social, como el resultado espontáneo, el producto no
planificado de los esfuerzos específicamente individuales de los miembros de la sociedad.
Existe un fenómeno que desde hace mucho tiempo y de manera muy peculiar ha atraído la
atención de los filósofos sociales y de los economistas prácticos; se trata del hecho de que
ciertas mercancías (que en las civilizaciones desarrolladas adoptaron la forma de piezas
acuñadas de oro y plata, junto con documentos que, con posterioridad, representaron a esas
monedas) se convirtieron en medios de cambio universalmente aceptables. Es evidente, aun
para la inteligencia más común, que la mercancía debe ser entregada por su propietario a
cambio de otra que le será de mayor utilidad. Pero el hecho de que cada hombre económico,
en cualquier país, acepte cambiar sus bienes por pequeños discos metálicos aparentemente
carentes de utilidad como tales, o por documentos que los representen, es un procedimiento
tan opuesto al curso normal de los acontecimientos que no puede parecernos sorprendente
que hasta un pensador tan distinguido como Savigny lo encuentre claramente «misterioso».
No debe suponerse que la forma de la moneda, o del documento empleado como
moneda corriente, constituye el enigma de este fenómeno. Podemos alejarnos de estas
formas y retrotraernos a las primeras etapas del desarrollo económico, o en realidad a lo que
todavía prevalece en algunos países, en los que encontramos que los metales preciosos sin
forma de moneda aún sirven como medio de cambio, al igual que ciertos productos tales
como ganado, pieles, té, barras de sal, conchas de ciprea, etc.; a pesar de ello seguimos
enfrentándonos al fenómeno, aun nos resta explicar por qué el hombre económico acepta
cierto tipo de mercancía, aun cuando no la necesite, o aunque la necesidad que tenga de ella
ya haya sido satisfecha, a cambio de todos los bienes que ha puesto en el mercado, mientras
que, cualesquiera que sean sus necesidades, en primer lugar consulta con respecto a los
productos que intenta adquirir durante sus transacciones.
Y a partir de esto se sucede, desde los primeros ensayos acerca de los fenómenos
sociales hasta nuestra época, una ininterrumpida cadena de disquisiciones con respecto a la
naturaleza y cualidades específicas del dinero en su relación con todo lo que constituye el
comercio. Filósofos, juristas e historiadores, al igual que economistas, e incluso naturalistas
y matemáticos, se han ocupado de este notable problema, y no hay pueblo civilizado que no
haya aportado su cuota en la abundante bibliografía que sobre él existe. ¿Cuál es la
∗
Derechos cedidos por el Committee for Monetary Research and Education, Inc., Connecticut, EE.UU. Este
trabajo fue publicado originalmente en The Economic Journal, Junio de 1892. Naturaleza de esos pequeños discos o documentos que en sí mismos no parecen servir a
ningún propósito útil y que, sin embargo, en oposición al resto de la experiencia, pasan de
mano en mano a cambio de mercancías más útiles, más aun, por los cuales todos están tan
ansiosamente dispuestos a entregar sus productos? ¿Es el dinero un miembro orgánico del
mundo de las mercancías o es una anomalía económica? ¿Debemos atribuir su vigencia
comercial y su valor en el comercio a las mismas causas que condicionan los de otros
productos o son ellos el producto preciso de la convencíón y la autoridad?
II. Intentos realizados hasta ahora para hallar una solución
Hasta ahora los resultados de la investigación del problema que nos ocupa no parecen
guardar debida proporción con el gran desarrollo de los estudios históricos en general ni
con el tiempo y los esfuerzos dedicados a la búsqueda de una solución. El enigmático
fenómeno del dinero carece, incluso en el presente, de una explicación adecuada; ni siquiera
se ha llegado a un acuerdo sobre las cuestiones fundamentales de su naturaleza y sus
funciones. Hasta hoy no contamos con una satisfactoria teoría del dinero.
La idea que intentó aportar, en primer término, una explicación a la función
específica del dinero como medio de cambio corriente y universal, fue la de someterlo a una
convencíón general, una disposición legal. El problema, que la ciencia aún debe resolver,
consiste en explicar un curso de acción, homogéneo y general, que los seres humanos
adoptan cuando practican el comercio y que, si se lo considera en forma concreta, se realiza
incuestionablemente en favor del interés general, aunque, sin embargo, parece poner en
conflicto los intereses más cercanos e inmediatos de las partes contratantes. En tales
circunstancias, ¿no sería lo más acertado atribuir el procedimiento precedente a causas
ajenas a la esfera de las consideraciones individuales? Suponer que ciertas mercancías, los
metales preciosos en particular, habían sido promovidas como medio de cambio por una
convencíón o ley general, en interés del bien público, soluciónó la dificultad, y lo hizo
aparentemente con gran facilidad y naturalidad porque la forma de las monedas parecíó ser
un signo de regulación por parte del estado. Ésta es la opinión de Platón, Aristóteles y los
juristas romanos, seguidos muy de cerca por los escritores medievales. Ni siquiera los
mayores avances modernos en cuanto a la teoría del dinero han ido, en esencia, más allá de
este punto de vista.
1
Examinada con más minuciosidad, la suposición que sustenta esta teoría dio lugar a
serias dudas. Seguramente, un acontecimiento de significación tan importante y universal y
de notoriedad tan inevitable como lo es el establecimiento, a través de un convenio o ley
general, de un medio de cambio universal, habría quedado grabado en la memoria del
1
Véase Roscher, System der Volkswirtschaft, I, 116; mis Principles of Economics, New York, 1981,
Apéndice J, P. 315 y ss.; M. Block, Les Progrès de la Science Économique depuis A. Smith, 1890, II, p. 59 y
ss. Hombre, y más seguramente debería haber sido así porque tendría que haberse ejecutado en
gran número de lugares.
Sin embargo, ningún monumento histórico nos da noticias confiables sobre
transacciones que confieran un claro reconocimiento a los medios de cambio que ya se
estaban utilizando ni referentes a su adopción por parte de pueblos con culturas
relativamente recientes; tampoco existen, en absoluto, testimonios acerca de la iniciación,
en las primeras épocas de la civilización económica, en el uso del dinero.
En realidad, la mayoría de los teóricos que se ocupan de este tema no se detienen
ante la explicación del dinero tal como se la menciónó anteriormente. La peculiar
adaptabilidad de los metales preciosos para servir a los fines de la divisa y el acuñamiento
fue observada por Aristóteles, Jenofonte y Plinio, y en mucho mayor medida por John Law,
Adam Smith y sus discípulos, quienes buscaron en sus cualidades especiales otra
explicación para su elección como medio de cambio. Sin embargo, es claro que la elección
de los metales preciosos mediante una ley o convenio, aunque fuera la consecuencia de su
peculiar adaptación a los fines monetarios, presupone el origen pragmático del dinero y de
la selección de esos metales, y esa presuposición no es histórica. Los teóricos a que nos
referimos ni siquiera logran enfrentar con honestidad el problema que deben resolver, es
decir, cómo se promovíó el uso de algunas mercancías (los metales preciosos en ciertas
etapas de la cultura) entre la gran masa de todas las otras mercancías y se las aceptó como
medio de cambio generalmente reconocido. Es una cuestión que no sólo concierne al origen
del dinero sino también a su naturaleza y a su posición en relación con todas las otras
mercancías.
III. La teoría de la liquidez de las mercancías
En el comercio primitivo el hombre económico toma conciencia, aunque en forma muy
gradual, de las ventajas económicas que se obtendrían si se explotaran las oportunidades de
cambio existentes. Los objetivos de este hombre están dirigidos, primera y principalmente,
de acuerdo con la simplicidad de toda cultura primitiva, a lo que está al alcance de la mano.
Y sólo en esa proporción entra en el juego de sus negocios el valor de uso de las mercancías
que busca adquirir. En tales condiciones, cada hombre intenta conseguir por medio del
intercambio sólo aquellos productos que directamente necesita y rechaza los que no necesita
o ya posee de manera suficiente. Es evidente que en esas circunstancias la cantidad de
acuerdos comerciales realmente concretados se halla dentro de limites muy estrechos,
Consideremos con qué poca frecuencia nos encontramos con una mercancía que es
propiedad de cierta persona y que tiene menos valor en uso que otra mercancía propiedad
de otra persona, dándose para esta última la situación inversa. ¡Mucho más extraño aun es
el caso en el cual estos dos individuos se encuentran! Pensemos, en realidad, en las
peculiares dificultades que obstaculizan el trueque inmediato de productos en esos casos, en
los que la oferta y la demanda cuantitativamente no coinciden: en los cuales, por ejemplo, una mercancía indivisible debe ser intercambiada por una variedad de productos que son
posesión de diferentes personas o por mercancías tales que sólo se las demanda en
determinadas oportunidades y que únicamente pueden ser suministradas por ciertas
personas. Incluso en el caso relativamente simple y a menudo recurrente en el que una
unidad económica A requiere una mercancía que posee B y B necesita una que posee C
mientras que C quiere una que es propiedad de A, aun aquí, conforme a una regla de simple
trueque, el intercambio de los bienes en cuestión, como regla general y por necesidad, no se
realizaría.
Estas dificultades se habrían convertido en obstáculos insuperables para el progreso
del comercio, y al mismo tiempo para la producción de bienes que no requirieran una venta
regular, si no se hubiese hallado una solución en la naturaleza misma de las cosas, es decir,
los diferentes grados de liquidez (Absatzfähigkeit) de los productos. La diferencia que
existe en este sentido entre los artículos de comercio tiene enorme importancia para la teoría
del dinero y del mercado en general. Y el no haber tomado en cuenta adecuadamente este
hecho para explicar los fenómenos del comercio no sólo constituye una brecha lamentable
en nuestra ciencia sino también una de las causas esenciales del estado de retraso de la
teoría monetaria. La teoría del dinero necesariamente presupone la existencia de una teoría
de liquidez de los bienes. Si logramos aprehender esto podremos entender cómo la suprema
liquidez del dinero es sólo un caso especial -que únicamente presenta una diferencia de
matiz- de un fenómeno genérico de la vida económica, es decir, la diferencia en la liquidez
de las mercancías en general.
IV. El margen entre el precio ofrecido y el precio solicitado
En economía resulta un error, tan generalizado como evidente, suponer que, en un momento
determinado y en un mercado dado, todas las mercancías guardan una definida relación de
intercambio recíproco, en otras palabras, que pueden ser mutuamente intercambiadas a
voluntad en cantidades definidas. No es cierto que en cualquier mercado dado 10 quintales
de un artículo = 2 quintales de otro = 3 libras de un tercer artículo, y así sucesivamente.
Aun la observación más superficial de los fenómenos del mercado nos enseña que no
tenemos la posibilidad, cuando hemos comprado un articulo por un precio determinado, de
volver a venderlo inmediatamente por el mismo precio. Si sólo tratáramos de desprendernos
de una prenda de vestir, un libro o una obra de arte que acabáramos de comprar, en ese
mismo mercado, aun cuando lo hiciéramos de inmediato pero antes de que se hubiera
modificado la misma coyuntura de condiciones, nos convenceríamos fácilmente del carácter
falaz de esa suposición. El precio al cual podemos comprar voluntariamente una mercancía
en un mercado determinado y en un momento dado y el precio al cual podemos
desprendernos voluntariamente de ella son dos magnitudes esencialmente diferentes.
Esto es aplicable tanto a los precios mayoristas como a los minoristas. Incluso hasta
productos tan comercializables como el maíz, el algodón o el arrabio no pueden venderse voluntariamente al mismo precio al cual los hemos comprado. El comercio y la
especulación serían las cosas más sencillas del mundo si la teoría del «equivalente objetivo
en los bienes» fuese correcta, si fuera cierto que las mercancías pudiesen mutuamente
convertirse a voluntad en relaciones cuantitativas definidas, en un mercado y en un
momento dados, en síntesis, si pudieran venderse, a cierto precio, con la misma facilidad
con la que fueron adquiridas, De todos modos, no existe en este sentido una
comercialización general de productos. Lo cierto es que aun en los mercados mejor
organizados, aunque podamos comprar lo que deseamos y en el momento en que lo
deseamos a un precio determinado, o sea, el precio solicitado, sólo podemos desprendernos
de ello cuando y como queramos a pérdida, es decir, a un precio ofrecido inferior. Cuanto
menor sea el margen, es decir, la diferencia entre el precio solicitado y el precio ofrecido de
una mercancía, mayor tiende a ser su grado de comercialización.
El margen, o la pérdida que sufre quien se ve obligado a deshacerse de un artículo en
un momento dado al precio ofrecido y no al solicitado, representa una cantidad muy
variable, tal como veremos si observamos el comercio y los mercados de mercancías
determinadas. Si se va a vender el maíz o el algodón mediante un intercambio organizado,
el vendedor estará en posición de hacerlo prácticamente por cualquier cantidad, en el
momento en que lo desee, con una pérdida muy pequeña. Si la cuestión fuera desprenderse
de grandes cantidades de tela o seda a voluntad el vendedor por lo general deberá
contentarse con un considerable porcentaje de disminución en el precio. Peor seria el caso
de aquel que en cierto momento debe deshacerse de instrumentos astronómicos, preparados
anatómicos, manuscritos en sánscrito u otros artículos tan poco comercializables.
Si denominamos los productos o artículos más o menos líquidos de acuerdo con la
mayor o menor facilidad con que se los puede vender en un mercado en el momento
conveniente, a los precios solicitados actuales, o con una mayor o menor disminución en
éstos, podemos ver, por lo que hemos dicho, que existe una diferencia evidente entre las
mercancías. Sin embargo, y a pesar de la gran importancia práctica de este fenómeno, la
ciencia económica no parece haberlo tomado muy en cuenta. Esto se debe en parte a la
circunstancia de que la investigación de estos fenómenos de precio ha estado dirigida casi
exclusivamente a las cantidades de las mercancías intercambiadas y no al mayor o menor
grado de facilidad con que se puede disponer de ellas a precios normales; y, también en
parte, se debe al riguroso método abstracto con el cual se ha tratado la liquidez de los
productos, sin tomar en consideración todas las circunstancias del caso.
El hombre que va al mercado con sus productos, en general intenta desprenderse de
ellos pero de ningún modo a un precio cualquiera, sino a aquel que se corresponda con la
situación económica general. Si hemos de indagar los diferentes grados de liquidez de los
bienes de modo tal de demostrar el peso que tienen en la vida práctica, sólo podemos
hacerlo estudiando la mayor o menor facilidad con la que resulta posible desprenderse de
ellos a precios que se correspondan con la situación económica general, es decir, a precios económicos.
2
Una mercancía es más o menos liquida si podemos, con mayor o menor
perspectiva de éxito, desprendernos de ella a precios compatibles con la situación
económica general, a precios económicos.
Además, el intervalo de tiempo dentro del cual puede considerarse la venta de un
producto a un precio económico, resulta de gran importancia al analizar su liquidez. Lo que
interesa no es si la demanda de una mercancía es pequeña o si, en otros aspectos, su
liquidez es inferior; si su propietario -sólo puede esperar el momento oportuno, finalmente,
y a la larga, podrá desprenderse de ella a precios económicos. Sin embargo, y como
resultado de que esta condición no se da a menudo en el curso real de los negocios, surge, a
los fines prácticos, una importante diferencia entre dos tipos de mercancías: por un lado,
aquellas de las que esperamos poder desprendernos en un momento determinado, a precios
económicos, o por lo menos aproximadamente económicos; por el otro, aquellas que no
tienen esa perspectiva, o por lo menos no la tienen en el mismo grado, por lo cual su
propietario prevé que para poder desprenderse de ellas a precios económicos será necesario
esperar durante cierto tiempo, que puede ser largo o corto, o bien soportar una reducción
más o menos sensible en el precio.
Una vez más, se debe tomar en cuenta el factor cuantitativo en la liquidez de las
mercancías. Algunas, como consecuencia del desarrollo de los mercados y de la
especulación, pueden, en determinado momento, venderse en prácticamente cualquier
cantidad a precios económicos o aproximadamente económicos. Otras sólo pueden
venderse a precios económicos en cantidades menores, en proporción con el crecimiento
gradual de una demanda efectiva, alcanzando un precio relativamente reducido en el caso
de una mayor oferta.
V. Las causas de los diferentes grados de liquidez
El grado al cual se considera, de acuerdo con la experiencia, que una mercancía logra
venderse, en un mercado dado, a precios compatibles con la situación económica (precios
económicos), depende de las siguientes circunstancias.
l. Del número de personas que aún necesitan la mercancía en cuestión y de la medida y la
intensidad de esa necesidad, que no ha sido satisfecha o que es constante.
2. Del poder adquisitivo de esas personas.
2
La alta liquidez de un producto no es revelada por el hecho de que sea posible desprenderse de él a
cualquier precio, incluso el que sea el resultado de una desgracia a accidente. En este sentido todos las
productos son bien e igJaln1ente comercializables. Depende de que resulte posible desprenderse de él con
facilidad y seguridad, en cualquier momento y a un precio que se corresponda, o que por lo menos no sea
incompatible, con la situación económica general, es decir, al precio económico o aproximadamente
económico. 3. De la cantidad de mercancía disponible en relación con la necesidad (total), no satisfecha
todavía, que se tiene de ella.
4. De la divisibilidad de la mercancía, y de cualquier otro modo por el cual se la pueda
ajustar a las necesidades de cada uno de los clientes.
5. Del desarrollo del mercado y, en especial, de la especulación; y por último,
6. Del número y de la naturaleza de las limitaciones que, social y políticamente, se han
impuesto al intercambio y al consumo con respecto a la mercancía en cuestión.
Podemos proceder ahora, del mismo modo como consideramos la liquidez de las
mercancías en mercados definidos y en momentos dados, a determinar los limites espaciales
y temporales de su liquidez. En este sentido, observamos también en nuestros mercados
algunas mercancías cuya liquidez es casi ilimitada en el espacio o el tiempo y otras cuya
liquidez es más o menos limitada.
Los limites espaciales de la liquidez de los productos están principalmente
condicionados por:
1. El grado hasta el cual se distribuye en el espacio la necesidad de estas mercancías.
2. El grado hasta el cual los productos se prestan para ser transportados y los gastos de
transporte en los que se ha incurrido en proporción con su valor.
3. La medida en la cual se han desarrollado, en general, los medios de transporte y de
comercio con respecto a las diferentes clases de productos.
4. La extensión local de los mercados organizados y su intercomunicación a través del
arbitraje.
5. Las diferencias existentes en las restricciones impuestas a la intercomunicación comercial
con respecto a diferentes productos, en el comercio interlocal y, especialmente, en el
comercio internacional.
Las limitaciones de tiempo a la liquidez de los productos están principalmente
condicionadas por:
1. La permanencia de la necesidad que de ellos se tiene (la independencia de su fluctuación
en ella).
2. Su durabilidad, es decir, su capacidad de preservación.
3. El costo que implican su preservación y almacenamiento.
4. La tasa de interés.
5. La periodicidad de un mercado para la tasa de interés.
6. El desarrollo de la especulación y, en particular, los acuerdos de tiempo en relación con
ella.
7. Las restricciones políticas y socialmente impuestas a su transferencia de un periodo de
tiempo a otro. Todas estas circunstancias, de las cuales depende el diferente grado y los -diferentes
limites locales y temporales de la liquidez de los productos, explican la razón por la cual es
posible desprenderse de ciertas mercancías con facilidad y seguridad en mercados
definidos, es decir, dentro de limites temporales y locales, en cualquier momento y
prácticamente en toda cantidad posible, a precios compatibles con la situación económica
general, mientras que la liquidez de otros productos se ve confinada a limites espaciales
reducidos y también a limites temporales; e incluso dentro de ellos resulta difícil
desprenderse de los productos en cuestión, y si no se puede esperar la demanda, la venta no
podrá realizarse sin una disminución más o menos sensible en el precio.
VI. La génesis de los medios de intercambio
3
Durante mucho tiempo ha sido tema de observaciones universales en los centros de
intercambio el hecho de que para ciertas mercancías existía una demanda mayor, más
constante y más efectiva que la que se daba para otras menos deseables en algún sentido;
los primeras eran aquellas compatibles con la necesidad de quienes estaban en condiciones
de comerciar y deseaban hacerlo; este deseo es al mismo tiempo universal y, a causa de la
relativa escasez de los productos en cuestión, siempre imperfectamente satisfecho. También
se ha observado que la persona que desea adquirir ciertos productos determinados a cambio
de los propios se halla en una posición más ventajosa, si trae al mercado esa clase de
mercancías, que la de aquel que visita los mercados con productos que no pueden exhibir
esas ventajas o, por lo menos, que no pueden hacerlo en el mismo grado. Así equipado,
tiene la perspectiva de adquirir los productos que finalmente desea obtener, no sólo con
mayor facilidad y seguridad sino también, y a causa de la demanda más firme y
prevaleciente que existe por sus propios productos, a precios compatibles con la situación
económica general, o sea, a precios económicos. En tales circunstancias, cuándo alguien ha
traído al mercado productos que no son altamente líquidos la idea más importante que tiene
en mente es la de intercambiarlos, no sólo por aquellos que por casualidad necesite sino, si
esto no puede realizarse directamente, por otros productos que, aunque no tenga necesidad
de ellos, son, de todas maneras, más líquidos que los suyos. Al hacerlo, es evidente que no
logra de inmediato el objetivo final de su comercio, es decir, la adquisición de productos
que en realidad él mismo necesita; sin embargo, de esta manera se va acercando a ese
objetivo. Por el tortuoso camino de un intercambio mediato gana las perspectivas de
alcanzar su propósito más económica y seguramente que si se hubiera visto limitado al
intercambio directo. Ahora bien, en realidad éste parece ser el caso que se ha dado en todas
partes. Los hombres se han visto llevados, con creciente conocimiento de sus intereses
3
Véase mi artículo Geld en el Handwörterbuch der Staatwissenschaften, Jena, 1981, vol. 3, p. 370 y ss. Individuales, cada uno por sus propios intereses económicos, sin convenio, sin obligación
legal, es decir, sin tomar en cuenta siquiera el interés común, a intercambiar bienes
destinados al intercambio (sus «productos») por otras mercancías igualmente destinadas al
intercambio, pero más liquidas. A medida que el comercio se extendía en el espacio y las
previsiones para la satisfacción de necesidades materiales podían hacerse por períodos cada
vez más prolongados, cada individuo iba aprendiendo, a partir de sus propios intereses
económicos, a darse cuenta de que trocaba sus productos menos líquidos por aquellas
mercancías especiales que habían exhibido, además de la atracción de ser altamente
comercializables en una localidad determinada, un amplio espectro de comercialización
tanto en el tiempo como en el espacio. Estos productos serian clasificados por su carácter
costoso, por la facilidad de su transporte y su posibilidad de preservación (en relación con
la circunstancia de su compatibilidad con una demanda estable y ampliamente distribuida),
de modo tal de asegurar a su poseedor un poder, no sólo «aquí» y «ahora», sino casi
ilimitado en tiempo y espacio, sobre todos los otros productos del mercado, a precios
económicos.
Y por esa razón ha sucedido que, a medida que el hombre se fue familiarizando con
estas ventajas económicas, sobre todo a través de una percepción que se ha hecho
tradicional y del hábito del accionar económico, esas mercancías, relativamente más
líquidas en cuanto a tiempo y espacio, se han convertido en cada mercado en los productos
que no sólo se aceptan en nombre del interés de cada uno a cambio de los propios productos
menos líquidos sino que, en verdad, se aceptan con rapidez. Y su liquidez superior sólo
depende de la comercialización relativamente menor de cualquier otro tipo de producto,
razón por la cual han podido convertirse en medios de cambio generalmente aceptados. Es
obvio que el hábito constituye un factor muy significativo en la génesis de esos medios de
cambio de utilidad general. Es el interés económico de cada individuo que comercia lo que
le permite cambiar productos menos líquidos por otros más líquidos. Pero la aceptación
voluntaria del medio de cambio presupone la existencia previa de un conocimiento de estos
intereses por parte de aquellos sujetos económicos de quienes se espera que acepten a
cambio de sus productos una mercancía que en sí misma y por sí misma es, quizá,
totalmente inútil para ellos. Es cierto que este conocimiento nunca aparece en todas partes
en una nacíón a un mismo tiempo. En primera instancia, sólo un numero limitado de sujetos
económicos reconocerá las ventajas de ese procedimiento, ventajas que, en sí mismas y por
sí mismas, son independientes del reconocimiento general de un producto como medio de
intercambio, en tanto ese intercambio, siempre y en todas las circunstancias, acerque más a
su meta al hombre económico, es decir, lo aproxime a la adquisición de cosas útiles que
realmente necesite. Pero se admite que no hay mejor método para ilustrar a alguien sobre
sus propios intereses económicos que hacerle ver el éxito económico de aquellos que
utilizaron el medio correcto para asegurar sus intereses particulares. Por lo tanto, resulta
evidente que nada pudo haber sido más favorable para el surgimiento de un medio de
intercambio que la aceptación, por parte de los sujetos económicos más perspicaces e inteligentes, para su propio beneficio económico y durante un periodo considerable de
tiempo de productos eminentemente líquidos en lugar de todos los demás. De esta forma, la
práctica y el hábito han contribuido mucho, por cierto, para hacer que los productos, que
eran más líquidos en un momento determinado, sean aceptados no sólo por muchos sino, en
definitiva, por todos los sujetos económicos a cambio de sus productos menos líquidos: y
no sólo para eso, sino para que sean aceptados desde un principio con la intención de volver
a intercambiarlos. Los productos que, de esta manera, se tornaron medios de cambio
generalmente aceptables, fueron denominados Geld por los alemanes, palabra qué proviene
de Gelten y que significa pagar, realizar; otras naciones denominaron al dinero teniendo en
cuenta principalmente la sustancia utilizada,
4
la forma de la moneda
5
o, incluso, ciertos
tipos de moneda.
6
No es imposible que los medios de cambio, sirviendo como lo hacen al bien común,
en el sentido más absoluto del término, sean instituidos a través de la legislación, tal como
ocurre con otras instituciones sociales. Pero ésta no es la única ni la principal modalidad
que ha dado origen al dinero. Su génesis deberá buscarse detenidamente en el proceso que
hemos descripto, a pesar de que la naturaleza de ese proceso sólo sería explicada de manera
incompleta si tuviéramos que denominarlo «orgánica’, o señalar al dinero como algo
«primordial», de «crecimiento primitivo», y así sucesivamente. Dejando de lado premisas
poco sólidas desde el punto de vista histórico, sólo podemos entender el origen del dinero si
aprendemos a considerar el establecimiento del procedimiento social del cual nos estamos
ocupando como un resultado espontáneo, como la consecuencia no prevista de los esfuerzos
individuales y especiales de los miembros de una sociedad que poco a poco fue hallando su
camino hacia una discriminación de los diferentes grados de liquidez de los productos.
7
VII. Ensanchamiento del abismo que separa a los productos que se han convertido en
medios de cambio del resto de las mercancías
Cuando los productos relativamente más líquidos se convirtieron en «dinero», el
acontecimiento tuvo, en primer lugar, el efecto de aumentar de manera sustancial su
liquidez originalmente alta. Todo sujeto económico que trae productos menos líquidos al
mercado, con el fin de adquirir bienes de otro tipo, ha tenido desde entonces un mayor
4
La palabra hebrea keseph, la griega δσψσι&ómicron;υ, la latina argentum, la francesa argent, etcétera.
5
La palabra inglesa money, la española moneda, la portuguesa moeda, la francesa monaie, la hebrea maoth,
la árabe fulus, la griega υóωσωα, etcétera.
6
La palabra italiana danaro, la rusa dengi, la polaca pienondze, la bohemia y eslavonia penize, la danesa
penge, la sueca penninger, la húngara péuz, etc. (es decir, denare = Pfennige = Penny).
7
Sobre este punto, consúltese mis Principles of Economics, New York, 1881, pp. 261262. Interés por convertir lo que tiene en primera instancia en aquellos productos que se han
convertido en dinero. Porque esas personas a través del intercambio de sus productos menos
líquidos por aquellos que, por ser dinero, tienen mayor liquidez, logran no solamente, y tal
como había ocurrido hasta ese momento, una mayor probabilidad sino la certeza de poder
adquirir en forma inmediata cantidades adecuadas de todo otro tipo de producto que pueda
tenerse en el mercado. Y el control que tienen sobre ellos depende simplemente de su
voluntad y de su elección. Pecuniam habens, habet omnem rem quem vult habere (tener
dinero significa tener todo lo que valga la pena tener). Por otra parte, aquel que trae al
mercado productos que no sean dinero se encuentra, en mayor o menor grado, en
desventaja. Para poder lograr el mismo dominio sobre lo que el mercado produce deberá
convertir primero en dinero sus productos intercambiables. La naturaleza de su incapacidad
económica queda demostrada por el hecho de que se ve obligado a superar una dificultad
antes de alcanzar su propósito, dificultad que no existe, es decir, ya ha sido superada, para
el hombre que posee un stock de dinero.
Todo esto tiene un gran significado para la vida práctica, en tanto la superación de
esta dificultad no está del todo dentro del alcance de aquel que trae productos menos
líquidos al mercado sino que depende, en parte, de circunstancias sobre las cuales el
negociador, como individuo, no tiene control alguno. Cuanto menos líquidos sean sus
productos más seguro estará de que deberá sufrir una reducción en el precio económico o
bien contentarse con aguardar el momento propicio en el que le resulte posible realizar una
conversión a precios económicos. Aquel que en una época de economía monetaria desea
intercambiar productos, de cualquier naturaleza que fueren, que no sean dinero, por otros
productos que el mercado brinda, no puede tener la certeza de que logrará este resultado de
inmediato, o dentro de un intervalo de tiempo predeterminado, a precios económicos. Y
cuanto menos líquidos sean los productos que un sujeto económico trae al mercado, más
desfavorable será su situación económica, para sus propios fines, si se la compara con la de
los que traen -dinero al mercado. Consideremos, por ejemplo, el caso del propietario de un
stock de instrumentos quirúrgicos que se ve obligado, como consecuencia de un apuro
súbito o de la presión de sus acreedores, a convertirlo en dinero. Los precios que obtendrá
serán sumamente accidentales, es decir que, al tener los productos una liquidez tan limitada
serán bastante poco calculables. Esto se aplica a todos los tipos de conversiones que, en
relación con el tiempo, son ventas forzadas.
8
Diferente es el caso de quien desea convertir
inmediatamente en el mercado el producto que se ha convertido en dinero en otros
productos que el mercado brinda. Alcanzará su propósito no sólo con certeza, sino también
a un precio compatible con la situación económica general. Es decir, el hábito de la acción
8
Se halla aquí la explicación de la razón por la cual las ventas forzadas y los casos de embargo en especial
generalmente implican la ruina económica de las personas sobre cuyos bienes se realizan, y de que en mayor
grado, los productos en cuestión son menos líquidos. El correcto discernimiento del carácter no económico
de estos procesos llevará necesariamente a una reforma del mecanismo legal existente. Económica nos ha tornado tan seguros de poder adquirir, a cambio del dinero, cualquier
producto del mercado, en el momento en que lo queramos y a precios compatibles con la
situación económica, que en general no somos conscientes de la cantidad de compras que
diariamente nos proponemos hacer y que son forzadas en relación con nuestros deseos y
con el momento en que las concretamos. Por otra parte, las ventas forzadas, como
consecuencia de la desventaja económica que, por lo general, encierran, llaman la atención
de las partes involucradas de manera inconfundible. Por lo tanto, lo que constituye la
peculiaridad de un producto que se ha convertido en dinero es el hecho de que su posesión
nos brinda en un momento dado, es decir, en el momento que consideremos oportuno, un
control seguro sobre todo producto que pueda tenerse en el mercado y, en general, a precios
ajustados a la situación económica del momento: por otra parte, el control conferido por
otro tipo de mercancías sobre los productos del mercado es relativo, si no absolutamente
incierto, en relación con el tiempo y, en parte también, con el precio.
De esta manera, el efecto que han producido los bienes cuya liquidez relativa les
permite convertirse en dinero ha sido el de ensanchar el abismo que existe entre su liquidez
y la de todos los otros productos. Y esta diferencia de liquidez deja de ser totalmente
gradual y debe ser considerada, en cierto sentido, como algo absoluto. La práctica de la vida
diaria, y también la jurisprudencia, que en su mayor parte apoya las nociones
predominantes en la vida diaria, distinguen la existencia de dos categorías en los requisitos
del comercio: la de los productos que se han convertido en dinero y la de los que no lo han
hecho. Y encontramos que el fundamento de esta distinción se halla, en esencia, en la
diferencia de liquidez de los productos que hemos mencionado anteriormente, una
diferencia muy significativa para la vida práctica y que más tarde se ve acentuada por la
intervención del estado. Además, esta distinción halla su expresión en el lenguaje, en la
diferencia entre los términos «dinero» y «bienes», y »compra» e «intercambio», o en el
significado que se les da. Pero brinda también la principal explicación de la superioridad del
comprador sobre el vendedor, sobre la cual se han hecho múltiples consideraciones pero
que, hasta ahora, no ha sido adecuadamente explicada.
VIII. Cómo los metales preciosos se convirtieron en dinero
Los productos que en relaciones locales y de tiempo dadas son más líquidos se han ido
convirtiendo en dinero entre las mismas naciones, en momentos diferentes, y entre naciones
diferentes a un mismo tiempo, y son de clases diversas. Los metales preciosos se han
convertido en el medio corriente de intercambio más generalizado entre los pueblos de
civilización económica avanzada por su liquidez altamente superior en relación con la de
todos los otros productos y, al mismo tiempo, porque se los ha considerado especialmente
aptos para las funciones concomitantes y subsidiarias del dinero.
No hay pueblo alguno que en los comienzos mismos de la civilización no haya
llegado a desear profundamente y a codiciar con vehemencia los metales preciosos, en épocas primitivas por su utilidad y belleza, por ser en sí mismos decorativos, y más tarde
por ser los materiales más apreciados para la decoración plástica y arquitectónica y,
especialmente, para adornos y vasijas de todo tipo. A pesar de su escasez natural están
geográficamente bien distribuidos y, si se los compara con la mayoría de los otros metales,
son fáciles de extraer y elaborar. Las personas que desean adquirirlos son, a causa de las
peculiares necesidades que su posesión satisface, aquellos miembros de la comunidad que
pueden realizar el trueque con mayor eficacia y, por lo tanto, su deseo por los metales
preciosos es generalmente más efectivo. Sin embargo, los limites del deseo efectivo por
estos bienes también se extienden a aquellos estratos de población cuyas posibilidades de
trueque son menores, a causa de la gran divisibilidad de los metales preciosos y del placer
que se alcanza usándolos, aunque sea en muy pequeñas cantidades, en la economía
individual. Deben considerarse además los amplios límites en tiempo y espacio que tiene la
comercialización de los metales preciosos; éstos son consecuencia, por un lado, de la
distribución casi ilimitada en el espacio de las necesidades que de ellos se tienen, junto con
su bajo costo de transporte en comparación con su valor y, por el otro, de su ilimitada
durabilidad y del costo relativamente pequeño de su atesoramiento. En ninguna economía
nacional que haya superado las primeras etapas de desarrollo hay productos cuya
comercialización sea tan poco restringida en muchos sentidos -personal, cuantitativa,
espacial, y temporalmente- que puedan compararse con pos metales preciosos. No hay duda
de que mucho antes de su conversión en medios de cambio generalmente reconocidos ya
satisfacían, entre muchos pueblos, una demanda positiva y efectiva en todo lugar y
oportunidad y prácticamente en cualquier cantidad que se llevase al mercado.
Surgíó aquí un hecho que necesariamente resultó de especial importancia para su
conversión a dinero. Para quienquiera que estuviese en esas condiciones y que tuviera a su
disposición alguno de los metales preciosos no sólo existía la perspectiva razonable de
poder convertirlos en todos los mercados, en cualquier momento y prácticamente en todas
las cantidades posibles sino, además -y éste es, después de todo, el criterio de la liquidez-,
la perspectiva de poder convertirlos a precios compatibles, en cualquier oportunidad, con la
situación económica general, a precios económicos. La intensidad, persistencia y
omnipresencia del deseo de metales preciosos por parte de los negociadores más efectivos
ha permitido excluir los precios del momento, de emergencia o accidentales, en el caso de
estos bienes más que en el de cualquier otro, especialmente porque en razón de su carácter
costoso, durabilidad y fácil preservación se han convertido en el medio más popular de
atesoramiento y también en los productos más favorecidos para el intercambio.
En tales circunstancias, la idea predominante en las mentes de los negociadores más
inteligentes primero y en las de todos más tarde, cuando la situación fue comprendida a
nivel general, fue la de que el stock de productos destinados al intercambio por otros
productos debía expresarse, en primera instancia, en metales preciosos o bien convertirse en
ellos, aunque el agente en cuestión no los necesitara directamente o, incluso, cuando ya
hubiese satisfecho sus necesidades en ese sentido. Pero, en y por esta función, los metales preciosos ya se han convertido en el medio corriente de intercambio. En otras palabras, por
esa vía funcionan como mercancías por las cuales todos buscan cambiar sus productos del
mercado, en general, no con el fin de destinarlos al consumo sino debido a su suprema
liquidez, con la intención de poder cambiarlos más tarde por otros productos que les
resulten directamente útiles. Ningún accidente, ni la consecuencia de la compulsión del
estado ni el convenio voluntario de los comerciantes pudo cambiar esto. Fue el hecho de
entender simplemente cuáles eran los propios intereses individuales lo que hizo que todas
las naciones económicamente más avanzadas aceptaran los metales preciosos como dinero
ni bien se logró reunir e introducir en el comercio una provisión suficiente de ellos. El
avance de elementos de dinero menos costosos a otros más costosos depende de causas
análogas.
Este desarrollo se vio materialmente apoyado por la relación de intercambio
existente entre los metales preciosos y otros productos que sufren fluctuaciones más o
menos pequeñas que las que ocurren entre la mayoría de los otros productos; esta
estabilidad se debe a las circunstancias peculiares que afectan la producción, el consumo y
el intercambio de metales preciosos y, de esta manera, se halla conectada con los así
llamados fundamentos intrínsecos que determinan su valor de cambio. Ésta es otra razón
más por la cual cada hombre, en primera instancia (es decir, hasta que invierte en productos
que le resultan directamente útiles) debe proveerse de un stock de intercambio disponible en
metales preciosos u convertir en éstos los bienes que posee. Además, la homogeneidad de
los metales preciosos y la consiguiente facilidad con que pueden servir como res fungibiles
en relaciones de obligación han llevado a formas de contratos por las cuales se ha facilitado
el comercio; esto también ha impulsado su liquidez y, por ese medio, su adaptación como
dinero. Por último, estos metales, como consecuencia de la peculiaridad de su color, de su
sonido y, en parte, también de su peso específico, no son difíciles de reconocer con la
práctica y al adoptar una marca durable pueden ser fácilmente controlados en cuanto a
localidad y el peso; esto también ha llevado a aumentar materialmente su liquidez y a
alentar su adopción y difusión como dinero.
IX. La influencia del gobierno
El dinero no ha sido generado por la ley. En sus orígenes es una institución social y no
estatal. La sanción por parte de la autoridad del estado constituye una noción que le es
ajena. Por otra parte, sin embargo, a través del reconocimiento del estado y de la regulación
por parte del gobierno esta institución social del dinero se ha perfeccionado y ha sido
adaptada a las múltiples y variadas necesidades de la evolución del comercio, así como los
derechos que son resultado de la costumbre se vieron perfeccionados y adaptados a través
de la ley. Aunque originalmente se comerció con ellos, al igual que con otros productos,
según el peso, los metales preciosos fueron más tarde acuñados e intercambiados por su
número. Al adoptar la forma de monedas, experimentaron un aumento material. El libre acuñamiento y el mantenimiento de la confianza pública en él, para impedir la falsificación,
han sido reconocidos en todas partes como importantes funciones del gobierno.
Las dificultades experimentadas en el comercio como resultado de la acción
competitiva de diversos productos que servían como divisa, produciendo una múltiple
inseguridad en la actividad comercial y haciendo necesarias variadas conversiones de los
medios circulantes, han llevado a que se reconociera legalmente a ciertos productos como
dinero (a normas monetarias).
Todas estas medidas han perfeccionado el funcionamiento de los metales preciosos
como dinero pero, con seguridad, no han sido responsables de que éstos se convirtieran en
dinero.
Sólo se puede entender verdaderamente el origen del dinero si aprendemos a
considerarlo como una institución social, como el resultado espontáneo, el producto no
planificado de los esfuerzos específicamente individuales de los miembros de la sociedad.