Claves de la Comunicación Interna y Corporativa: Perspectivas de Villafañe y Otros Autores

Principios y Herramientas de Comunicación Interna (3.1)

El Barómetro de Clima Interno: Se basa en la realización de encuestas de opinión entre el personal.

Evaluación del Clima Interno según Villafañe: Sostiene que para diagnosticar la situación actual de una organización, el instrumento específico es el Barómetro de Clima Interno.

Mejora de la productividad mediante la comunicación interna: A través de la sensibilización del personal respecto a los objetivos de rentabilidad de la empresa y la transmisión de información operativa.

Niveles de mejora de la productividad por comunicación interna: Mediante la transmisión de información operativa y la sensibilización del personal sobre los objetivos de rentabilidad de la empresa.

Objetivo de la comunicación interna sobre historia económica y colectivo humano (Vector Descendente): Implantar y fortalecer la cultura de la organización y reducir la incertidumbre generada por los rumores.

La comunicación interna como parte sustantiva de la comunicación de la empresa: Es una función estratégica y debe gestionarse a partir de un único esquema unitario y estratégico de la compañía.

Respuesta de la comunicación e información en la organización (en términos de *management*): A la creciente complejidad de la propia empresa.

Opción que NO corresponde a un objetivo de la comunicación interna (según Villafañe): La evaluación del clima interno.

Bases de la Comunicación Interna según Villafañe: La voluntad política que significa incorporarla estratégicamente a la gestión de la empresa, la creatividad en su concepción y el sentido común en su utilización.

Función de la comunicación interna según Villafañe: Apoyar estructuralmente el proyecto empresarial, cualquiera que sea la orientación estratégica de la empresa.

División de los soportes estratégicos de comunicación interna según Villafañe: De acuerdo a los públicos o «clientes internos» a los que van dirigidos.

Grupos de presión: Movimientos, organizaciones o asociaciones cuyo fin es defender y promover intereses comunes de sus miembros, influyendo sobre los grupos de poder a través de la opinión pública.

Condición esencial para la motivación en la compañía: El conocimiento mínimo de la empresa y el sentido de su acción.

Etapas del proceso de implicación del personal: Motivación, satisfacción e implicación. (Implica la valoración del receptor, el reconocimiento del lugar ocupado por el sujeto implicado y la integración del grupo humano).

La armonía de las acciones de la empresa: Un objetivo de la función estructural de la comunicación interna, el más complejo, referido a la cohesión (coherencia) de la organización.

Consecuencia de la aparición del periodismo como control de poder: Dio paso a nuevas formas de vincularse con el gobierno.

Subdivisión de públicos internos por jerarquía de gestión:

  • Gerencia, Mandos medios, Operación (horizontal)
  • Por áreas o especialidades (vertical)

Clasificación de proveedores (no exclusivos), asesores externos y accionistas (según Avilia): Son algunos de los públicos externos.

Etapas de la cultura en su relación con la comunicación y la implicación (según Villafañe): Comunicación interna, Cultura e Implicación. Nota: La cultura, a su vez, tiene 3 etapas: Aceptación de objetivos y valores, Orientación hacia el proyecto de la empresa y Participación en la empresa.

Mensajes, Rumores y Gestión de la Comunicación Interna (3.2)

Referencia al «medio de difusión más antiguo del mundo»: El denominado rumor o «radiopasillo».

Rumor deliberado: Es una técnica utilizada por un individuo o grupo para obtener algún tipo de beneficio con él.

Aspectos a tener en cuenta en el contenido del mensaje (comunicación interna) según Villafañe: La complejidad del mismo y su extensión.

Características de los mensajes eficaces en comunicación interna (según Villafañe): Comunicados con diligencia, simples, novedosos y selectivos.

La integración al *management* de la compañía (según Villafañe): Un principio de gestión de la comunicación interna.

Vectores de la Comunicación Interna (3.3)

Satisfacción de los objetivos del vector descendente: Dependen más de la veracidad y objetividad de los contenidos que del soporte que los transmite.

Objetivo del vector transversal de comunicación interna: Configurar un lenguaje común y actividades coherentes con los principios y valores de la organización en todas las personas y grupos de esta.

Objetivos del vector descendente: Implantar y fortalecer la cultura de la organización y reducir la incertidumbre generada por los rumores.

Objetivo del vector ascendente de la comunicación interna: Favorecer el diálogo social de la empresa.

Principal objetivo del vector transversal de comunicación interna: Configurar un lenguaje común.

Técnica que NO pertenece al vector descendente: El Buzón de Sugerencias.

Soportes o herramientas del vector transversal: Grupos de gestión, equipos de proyecto, auditorías internas y clasificación de objetivos.

Formas en que llegan los mensajes al público interno (según Avilia):

  1. Contacto personal
  2. Canales de comunicación controlados
  3. Canales de comunicación masivos

Receptores, Productividad e Implicación (3.4)

Tipos de receptores internos en las organizaciones: Receptor Blando y Receptor Duro.

Acciones de comunicación interna para mejorar la productividad: La sensibilización del personal respecto a los objetivos de rentabilidad de la empresa y la transmisión de información operativa.

Traducción de la implicación del personal posibilitada por la comunicación interna: La participación y aceptación de los objetivos y valores del proyecto general de la empresa.

Auditoría, Rumores y Estrategia (3.6 y 3.7)

Pertenencia de encuestas y sondeos de opinión (según R. Avilia): A la auditoría de imagen interna.

Clasificación de rumores por criterios temporales (según D. Byson): Impetuosos, sigilosos y sumergibles.

Causa de credibilidad de un rumor: Tiene un grado de verdad comparable en abstracto; es emitido por una fuente altamente confiable; su contenido coincide con una apreciación apriorística subjetiva del receptor; el asunto del que trata es importante para los receptores; y los hechos se relatan de forma ambigua.

Puesta en funcionamiento de un plan de comunicaciones internas eficiente (según Avilia Lammertyn): Gradualmente y de forma tal que los integrantes se encuentren plenamente preparados para recibir cada nueva etapa.

Primera misión de una estrategia de comunicación interna (según Justo Villafañe): Crear las condiciones necesarias para la satisfacción de la estrategia general de la empresa. En este sentido, la comunicación interna es una estrategia transversal al servicio de las otras.

Medios y Soportes de Comunicación Interna (3.8)

Tipos de receptores de un *house organ* tipo: Técnico y Familiar.

Definición de «Inplacement»: La reubicación del personal en otros sectores de la misma empresa.

Aconsejabilidad de una radio de circuito cerrado: Es aconsejable en organizaciones con alta proporción de labor de oficinas.

Medio de comunicación interna para potenciar contenidos motivacionales y responder rápidamente: Cartelera.

Contenido de un Manual de Bienvenida: Resume la normativa, filosofía y objetivos básicos de la organización.

Característica de una cartelera: Es una vía rápida de acceso al público interno.

Definición del grado de inclinación del vector de comunicación interna (según Villafañe): Define el qué y el para qué de los medios, vehículos y actuaciones.

Característica de los tablones de anuncios (comunicación interna): Ofrecer información operativa y de servicio, de utilidad para el desarrollo del trabajo de los usuarios (usado en el vector descendente).

Sugerencias de Villafañe para fortalecer la comunicación interna ascendente: El autoanálisis y la reflexión, los sistemas de sugerencias, las jornadas de despachos abiertos, las notas de obligada respuesta y los teléfonos de servicio.

Comunicación Corporativa y Externa (4.1)

Diferencia de la publicidad institucional: A diferencia de la clásica de producto o servicio, implica una mayor participación del anunciante, enviando contenidos referentes a lo que es la organización, su sistema de valores, etc.

Corriente de investigación en Psicología Social sobre influencias interpersonales (según Capriotti): El interaccionismo simbólico.

Definición de acciones «outdoor»: Todas aquellas tácticas de comunicación institucional que se efectúan con los grupos de interés externos y semiexternos.

Componentes de la Comunicación Corporativa (según Villafañe): Comunicación con el presidente, Financiera, de Crisis, Patrocinio y Personal.

Aspectos centrales de la comunicación del presidente (según Villafañe): La participación de este en la definición de la política de imagen de la compañía y su involucración en dicha política como el primero de los instrumentos de imagen.

Convocatoria de la conferencia de prensa: Frente a cualquier hecho noticiable que merezca el interés de la opinión pública.

Características de las comunicaciones masivas: Unidireccionales, indirectas y distantes.

Características de la interacción entre personas: Directa, bidireccional y fuertemente emocional.

Referencia al hablar de la organización, fundadores, aportes a la sociedad, etc.: La publicidad institucional.

Distinción entre comunicación corporativa y de producto o *marketing*: Porque el referente de la comunicación corporativa es la empresa considerada globalmente.

Diferenciación conveniente sobre la información que llega a los públicos (según Capriotti): Entre los orígenes de la información y las fuentes de información y de marcos de referencia de los públicos.

Ámbitos de proveniencia de la información y marcos de referencia (según Capriotti): Las comunicaciones masivas, las interacciones personales recíprocas y la experiencia personal.

Ámbitos más influyentes en la formación de la imagen (según Capriotti): La interacción personal y la experiencia propia.

Efecto de la «interacción personal» (según Capriotti): Marca, enmarca, limita o expande las posibilidades interpretativas de los miembros de un público.

Características del campo de experiencia personal: Bidireccional, directo y emocional.

Herramientas y Técnicas de Comunicación Externa (4.3 y 4.3.1)

El infomercial: Un excelente medio para el lanzamiento de una campaña o para la explicación de nuevas políticas institucionales.

La información al público: Es un instrumento decisivo de creación de imagen, y su gestión debe ser asumida desde planteamientos estratégicos.

Sistemas base para la actuación sobre la imagen (según Capriotti): Identidad visual, acciones institucionales y comunicación sobre marca y producto.

Manifestaciones corporativas concretas orientadas a clientes (según Villafañe): El regalo de empresa y la concurrencia a salones profesionales.

Componentes de la comunicación personal (según Villafañe): Atención al cliente, la comunicación telefónica y los servicios de información al público.

Principios recomendados para «orientar» la publicidad financiera: Estar inspirada en la imagen corporativa, tener una confección impecable, mantener un equilibrio entre el plano funcional y el emotivo del mensaje, y proyectar un mensaje institucional positivo.

Definición de publicidad financiera (según Villafañe): Aquella comunicación espontánea, con un objetivo divulgativo, que está referida a actuaciones económicas coyunturales.

Contemplación de la visualización de elementos corporativos (tarjetas, sobres, uniformes, señalética, etc.): En un Manual de Identidad Institucional.

Elementos a tener en cuenta al editar un *insert*: Costos altos, aparición esporádica, mayor impacto y elección de un medio de comunicación con el que se tiene una relación fluida.

Aspectos a evaluar en los resultados del patrocinio: El grado de cumplimiento de los objetivos iniciales, el mantenimiento en el tiempo y la extensión espacial de estos.

Integración de publicaciones, tarjetas, formularios, membretados, etc.: Se integran con la determinación de una identidad visual.

Clasificación de la memoria y balance (según Avilia Lammertyn): Publicación segmentada.

Condiciones a garantizar en la gestión del Patrocinio: Calidad del producto patrocinado, impacto mediático y compromiso del patrocinado.

Gestión del patrocinio según Villafañe:

  • Debe regirse de acuerdo a 4 principios: Establecimiento de los criterios generales de gestión del patrocinio, Concreción de las condiciones exigibles a un evento patrocinable, Adopción de una estrategia activa por parte del patrocinador, y Enriquecimiento del patrocinio a través de la comunicación.
  • Debe estar de acuerdo con 3 criterios generales de gestión: La dimensión de la empresa, su estrategia de comunicación y su personalidad corporativa.
  • Debe garantizar el cumplimiento de 3 condiciones inexcusables: la calidad del producto patrocinado, el impacto mediático y el compromiso del patrocinado.

El *lobbying* como acción de comunicación externa (Acción Directa): Consiste en relacionarse con aquellos que tienen poder de decisión con el objetivo de influir sobre ellos en beneficio de los intereses de la organización.

Clasificación del audiovisual (según Avilia Lammertyn): Presentación institucional (Comunicación *Outdoor* – externa/semiexterna).

Principal público para un video o folleto institucional: A los líderes de opinión de los grupos de interés que posee la organización.

Diferencia entre publicidad institucional y comercial: Porque la institucional es destinada a la difusión de las actividades de la organización como tal.

Relaciones con la Prensa (4.4.1)

Obtención de los mejores resultados en relaciones con la prensa: Cuando la presencia en los medios se dé en el momento y las circunstancias adecuados.

La gacetilla o comunicado de prensa: Consiste en un escrito que se envía a los medios de comunicación dando a conocer diversas actividades que la organización desea hacer públicas.

Establecimiento de las relaciones con la prensa: Deben estar establecidas en el manual de gestión comunicativa.

Vinculación del artículo «Periodístico» con los medios: Generalmente se produce por requisitorias de los periodistas.

La conferencia de prensa según Villafañe: Es un evento de gran importancia, no exento de riesgos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *