Claves del Entorno Empresarial: Estrategias Competitivas, ZEC y Responsabilidad Social

Entorno General y Entorno Específico

El entorno general es el conjunto de factores y circunstancias que afectan por igual a todas las empresas de una determinada sociedad o ámbito geográfico (por ejemplo, una nueva ley de contratación laboral).

El entorno específico es más concreto y se refiere únicamente a aquellos factores que influyen sobre un conjunto de empresas que tienen características comunes y que concurren en un mismo sector de actividad (por ejemplo, las empresas fabricantes de coches que compiten en el mercado español).

El entorno específico o sectorial: la empresa y el mercado

Un sector está formado por todas las empresas que ofrecen productos similares y que satisfacen el mismo tipo de necesidades de los consumidores. La estructura de un sector viene definida por el número y tamaño relativo de las empresas, las barreras de entrada existentes, las características de los productos en cuanto a su homogeneidad o diferenciación, la tecnología, los costes de producción, etc.

Producción del sector y cuota de mercado

Es la cantidad global de ventas que se generan en ese sector en un período de tiempo y un espacio geográfico determinados.

Cuota de mercado

Proporción de ventas de una empresa respecto de las ventas totales del sector.

Cuota de Mercado = Ecuacion

Estrategia Competitiva de la Empresa

Diagnosticar la situación

  • Conocer la estructura del mercado donde compite la empresa y las oportunidades y amenazas de su entorno (análisis externo).
  • Valorar los recursos disponibles y sus puntos fuertes y débiles en capacidades tecnológicas, organizativas y financieras (análisis interno).

Dónde queremos llegar

  • La visión (qué queremos ser en el futuro).
  • Y la misión de la empresa (para qué existe la empresa).

Por dónde queremos ir

  • Elegir la estrategia competitiva de la empresa para alcanzar sus objetivos.

Cuándo y con qué recursos

  • Una vez definida la estrategia, hay que implantarla mediante planes parciales para las distintas áreas de la empresa.
  • Estos planes deben recoger los recursos que se destinan (presupuestos) y las responsabilidades (cómo y quiénes los ejecutan).

Controlar cómo vamos

  • Durante el proceso de implantación de la estrategia.
  • Las cifras de ventas y beneficios sirven de test para orientarnos sobre la validez de las decisiones adoptadas y sus posibles cambios.

Elección de la Estrategia

La estrategia competitiva de la empresa persigue la búsqueda de una posición favorable en un sector determinado. La base para lograr esta posición favorable es conseguir algún tipo de ventaja competitiva que permita a la empresa obtener mejores resultados que sus competidores.

Existen tres estrategias principales:

  • Liderazgo en costes
  • Diferenciación
  • Segmentación o creación de nichos de mercado

Liderazgo en costes

  • Permite a la empresa rebajar sus precios y aumentar su cuota de mercado, al mismo tiempo que pone en dificultades a sus competidores.

Diferenciación

  • Pretende lograr que el bien o servicio ofrecido se perciba en el mercado como único o exclusivo.

Segmentación o creación de nichos de mercado

  • Elección de una parte o segmento del mercado en el que la empresa decide especializarse. Una vez elegido el segmento de mercado, las empresas adoptan una estrategia de liderazgo en costes o diferenciación, pero centrándose en el segmento elegido.

ZEC (Zona Especial Canaria)

La Zona Especial Canaria: concepto

La Zona Especial Canaria (ZEC) es una zona de baja tributación que se crea en el marco del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias con la finalidad de promover el desarrollo económico y social del archipiélago y diversificar su estructura productiva.

Requisitos exigidos a las empresas que se instalen en la ZEC

La ZEC se extiende por todo el territorio canario con las siguientes particularidades: si el objeto de las empresas es la realización de actividades de servicios, podrán establecerse en cualquier parte del territorio canario; si el objeto es la producción, transformación, manipulación y comercialización de mercancías, su establecimiento quedará limitado a determinadas áreas específicas destinadas a tal efecto. Además de estas particularidades o exigencias en función del tipo de empresa, existen otros requisitos:

  • Crear al menos 3 puestos de trabajo (o 5, según la isla).
  • Invertir al menos 50.000 euros (o 100.000, según la isla) en activos fijos de la empresa dentro de los dos primeros años.
  • Realizar actividades económicas permitidas dentro de la ZEC.
  • Ser una entidad de nueva creación con domicilio y sede de dirección efectiva en el ámbito geográfico de la ZEC.
  • Al menos uno de los administradores debe residir en Canarias.
  • Presentar una memoria descriptiva del proyecto empresarial a desarrollar.

Principales ventajas fiscales para las empresas en la ZEC

Las ventajas fiscales son:

  • Impuesto sobre Sociedades (IS): Las Entidades ZEC estarán sujetas al Impuesto sobre Sociedades vigente en España, pero a un tipo impositivo muy reducido del 4% sobre una parte de su base imponible (según límites de creación de empleo). El resto de la base imponible tributa al tipo general.
  • Impuesto General Indirecto Canario (IGIC): El IGIC es el impuesto indirecto canario que grava el consumo final, sustituyendo al IVA comunitario. El tipo general del IGIC es del 7%. En el Régimen de la ZEC estarán exentas de tributación por el IGIC las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas por las Entidades ZEC entre sí, así como las importaciones de bienes realizadas por las mismas.
  • Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD): Las Entidades ZEC estarán exentas de tributación por este impuesto en los siguientes casos: la adquisición de bienes y derechos destinados al desarrollo de la actividad de la Entidad ZEC en el ámbito geográfico de la ZEC, las operaciones societarias realizadas por las Entidades ZEC (salvo su disolución) y los actos jurídicos documentados vinculados a las operaciones realizadas por dichas entidades en el ámbito geográfico de la ZEC.
  • Compatibilidad con otros incentivos fiscales del REF: Como la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) o la Deducción por Inversiones en Canarias (DIC).

Responsabilidad Social y Medioambiental

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, que la empresa asume para cuidar y mejorar los impactos de su actividad sobre los ámbitos social, laboral y medioambiental.

Costes sociales

Son aquellos provocados por la actividad privada de la empresa pero que son soportados por la sociedad en su conjunto.

Ámbitos de Responsabilidad Social

Compromiso con la Sociedad

  • Se pide que las empresas se comprometan con el desarrollo económico, social y cultural de la zona donde actúan. A las empresas multinacionales, se les exige una actitud responsable con los derechos humanos.

Clima de Confianza con los Trabajadores

  • Los trabajadores y sindicatos plantean a las empresas una gestión empresarial que genere un clima de cooperación, motivación y participación de los empleados, así como la mejora de las condiciones laborales.

Credibilidad ante clientes y consumidores

  • Las asociaciones de consumidores exigen a las empresas un mayor respeto a sus derechos y una mayor claridad y fiabilidad de la información que proporcionan sobre los productos que venden. También se demanda calidad y precios razonables, garantía posventa, etc.

Respeto al medioambiente

  • Se exige a las empresas que utilicen técnicas eficaces para tratar las emisiones y los vertidos contaminantes, la recuperación de materiales y el desarrollo de estrategias de ahorro energético, los envases ecológicos, etc.

Se hace necesario equilibrar los objetivos de rentabilidad a corto plazo de las empresas con la satisfacción de la demanda de los consumidores, el bienestar de los trabajadores y la consideración del interés público de la sociedad.

Responsabilidad Medioambiental

Se observan cambios importantes en el entorno empresarial: la aparición de un consumidor ecológicamente más responsable, la promulgación de leyes medioambientales más exigentes y la concienciación de unos ciudadanos que tienen en cuenta el comportamiento social y ecológico de la empresa.

Algunas empresas adoptan una actitud pasiva. Consideran que la responsabilidad medioambiental hace perder competitividad por razones de costes (instalaciones de sistemas anticontaminantes, etc.).

Desde una actitud positiva y estratégica, el medioambiente se considera como una parte fundamental del entorno empresarial. Los atributos ecológicos del producto o la imagen de empresa responsable con el medio ambiente también pueden ser elementos de diferenciación para un segmento creciente de consumidores que prefieren una marca con atributos ecológicos, incluso pagando algo más por ella.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *