Características del Comercio Internacional
El intercambio internacional de bienes ha existido siempre, pero su evolución ha sido variable. La configuración de la economía mundial y las políticas comerciales de los principales países han determinado períodos de mayor o menor apertura comercial. Desde el siglo pasado, se ha logrado, con altibajos, un largo período de desarrollo abierto para los países industriales. Sin embargo, no todos han seguido las mismas pautas, ya que los productos primarios han perdido peso en las exportaciones mundiales, mientras que las manufacturas lo han ganado. Las economías más desarrolladas son economías terciarias, donde el sector servicios (transporte, comunicaciones, actividad financiera y producción intelectual) es el más importante y aporta la mayor proporción al producto total.
Razones del Crecimiento del Comercio Internacional
Existen varias razones que explican la gran expansión comercial:
1. Interdependencia Económica
Ningún país puede producir por sí solo todos los bienes y servicios que demanda su sociedad. El comercio internacional permite a los mercados expandirse, aumenta la especialización y mejora las economías de escala. Esto impulsa la producción, la renta y el empleo de un país. A nivel global, la ampliación de los mercados a través del comercio resulta en un aumento de la producción, renta y empleo globales.
2. Acuerdos y Organizaciones Internacionales
Después de la Segunda Guerra Mundial, las potencias aliadas, lideradas por EE. UU., establecieron organizaciones para fomentar un orden económico internacional liberal. Se buscaba evitar los errores del período de entreguerras y las políticas proteccionistas que dificultaban la interrelación entre las economías. Existen algunas excepciones a este principio, como:
- Sistemas de preferencia existentes al momento de suscribirse los acuerdos (contenidos en los anexos).
- Zonas de libre intercambio y uniones aduaneras.
- Un comercio internacional basado en la preferencia, para corregir los efectos nocivos en el mundo subdesarrollado.
3. Empresas Multinacionales
Las empresas multinacionales, que ya existían en la segunda mitad del siglo XX, se expandieron gracias a la apertura de los mercados y la rapidez de las comunicaciones. Estas empresas:
- Organizan y coordinan múltiples actividades productivas en diferentes países.
- Unifican los distintos mercados en los que fabrican los bienes intermedios para su producción final.
4. Avances en el Transporte
El comercio internacional de mercancías depende del transporte de bienes desde su origen hasta su destino. Los medios de transporte lentos y costosos crean barreras para el intercambio. Las mejoras en el transporte han potenciado los intercambios internacionales.
5. Avances en las Comunicaciones
Las mejoras en las comunicaciones, como la aparición del telégrafo y el cable oceánico, también impulsaron los intercambios internacionales.
Problemas del Comercio Internacional
El comercio internacional presenta varios desafíos:
1. Desigualdad en el Desarrollo
El mundo está compuesto por países con diferentes niveles productivos y tecnológicos. Los países desarrollados y subdesarrollados intercambian productos manufacturados por productos primarios. La elasticidad-renta de la demanda de manufacturas es mayor que la de los productos primarios, que se comportan como bienes inferiores y tienen sustitutivos debido a la evolución técnica. Esto empeora la relación real de intercambio para los productos primarios.
2. Modelo Estático
El modelo clásico de comercio internacional es estático y explica por qué cada país se especializa en la exportación de bienes con mayor productividad relativa y por qué se obtienen beneficios del intercambio. Sin embargo, no considera la dinámica del cambio tecnológico y la evolución de las ventajas comparativas.
3. Terciarización y Comercio de Servicios
La terciarización de las economías occidentales y la presión por abrir mercados de servicios plantean nuevos problemas y complejidades en el comercio internacional.
4. Distribución Desigual de Beneficios y Proteccionismo
La distribución desigual de los beneficios del comercio, las dificultades de ajuste ante el cambio de ventajas comparativas, los problemas del comercio de servicios y los núcleos protectores en los países desarrollados generan un horizonte comercial turbado por la posibilidad de nuevas barreras proteccionistas.