Instrumentos de Protección en el Comercio Internacional
Subsidios a la Exportación y su Impacto
Los países desarrollados conceden subsidios a la exportación para dar salida a su producción agrícola excedentaria. Ello provoca un descenso de los precios de los productos subsidiados en los mercados internacionales, pudiendo convertir en no rentables las producciones de los países en vías de desarrollo, cuyos gobiernos no conceden subsidios.
Subsidios al Crédito a la Exportación
Consiste en conceder un crédito a empresas exportadoras en condiciones más favorables a las de mercado. La mayoría de los países cuentan con un banco dependiente del gobierno, una agencia o algún programa que concede créditos a un tipo de interés inferior al de mercado con el fin de impulsar las exportaciones. Es un gasto para el gobierno.
Requisito de Inputs Locales Nacionales
El requisito de inputs nacionales establece que una determinada fracción del producto final se produzca en el propio país. Esa fracción puede definirse en términos de unidades físicas o en términos de valor. No representa ingresos para el gobierno y ofrece protección a los productores locales de inputs. Pero para las empresas obligadas a comprar parte en el interior, el precio de los inputs que utilizan es un promedio del precio de los inputs importados y el precio de los inputs que deben comprar en el interior. Es un instrumento ampliamente utilizado por los países en vías de desarrollo con la finalidad de no dedicarse simplemente al ensamblaje de partes producidas en otros países, sino de producir algunos componentes en el interior.
Compra de Productos Nacionales
Consiste en la adquisición de productos nacionales en las compras llevadas a cabo por los gobiernos. Esas compras pueden llevarse a cabo aun cuando los productos producidos en el interior fueran más caros que los productos que podrían importarse. Ofrece protección a las empresas productoras nacionales y representa un gasto para el gobierno.
Barreras Técnicas
Constituyen una forma de restringir las importaciones sin hacerlo formalmente. También en endurecer los requisitos referentes a la seguridad de los productos y la salud de los consumidores, en el medio ambiente, el etiquetado de los productos, el empaquetado… En la actualidad es un instrumento muy utilizado por los países para proteger la producción nacional.
Trámites Burocráticos
Hace referencia a los costosos procedimientos administrativos que algunos países pueden exigir con el fin de dificultar las importaciones procedentes de otros países: permisos de diversos ministerios, excesivo celo en los trámites aduaneros…
Políticas Antidumping
El dumping consiste en vender productos en el mercado exterior a un precio inferior a su coste de producción. Es un método mediante el cual las empresas descargan el exceso de producción en los mercados extranjeros, y como objetivo expulsan del mercado a los competidores locales, para después subir los precios y obtener ganancias. El objetivo de las políticas antidumping es la protección de las empresas productoras locales de la competencia desleal proveniente del exterior. Para ello, los países aplican aranceles especiales a las empresas acusadas de dumping.
Ventajas y Desventajas de la Exportación
Ventajas
- Implica escaso riesgo para las empresas en comparación a otras formas de entrada como la IDE o joint ventures, porque requiere poca inversión de recursos, ya sean financieros o humanos.
- Posibilita a las empresas la obtención de economías de escala. Al aumentar el volumen de producción, los costes unitarios son menores, ya que los costes fijos se reparten entre un mayor número de unidades. Menores precios, mayor competitividad. Producir grandes volúmenes en un solo país = obtener importantes economías de escala = vender en todo el mundo. Es la práctica preferida por empresas que fabrican productos cuya producción requiere grandes inversiones y su transporte es barato.
- Las empresas podrían vender a un precio superior en el exterior y obtener mayores ganancias. Ello ocurre cuando: en el mercado exterior la competencia es menor, en el mercado exterior no existen sustitutivos para el producto exportado o en el mercado exterior el producto exportado se encuentra en la fase expansiva dentro del ciclo de vida del producto.
- Sirve para hacer frente a crisis en el mercado interno: Cuando las ventas internas descienden, las empresas buscan una salida en el exterior. Cuanto mayor sea la diversificación en mercados y clientes, menos vulnerable será la empresa.
Desventajas
- Menor margen de beneficio que en otras formas de entrada de IDE. Menor riesgo por beneficio.
- Dependencia de distribuidores extranjeros en los casos en que las empresas exportadoras opten por ese modo de exportación.
- Los costes de transporte excesivos pueden hacer que la exportación no sea rentable. Variables determinantes: distancia al punto de venta y tipo de producto que se exporta. La estrategia posible en este caso: producir en distintas regiones del mundo y exportar desde esas localizaciones a entornos más cercanos.
- Las barreras comerciales dificultan las exportaciones: las empresas podrían optar por la IDE para salvar el escollo de las barreras comerciales.
- Las empresas deberían exportar desde aquellos países donde las economías de localización sean mayores. Economías de localización: El ahorro de costes que supondría para una empresa producir en la localización óptima, esta puede encontrarse en cualquier lugar del mundo, pero no se refiere únicamente al ámbito de la producción. La empresa exportadora, antes de cambiar de ubicación, debe tener en cuenta, además, dos aspectos esenciales: costes de transporte y barreras comerciales. Las empresas involucradas en una estrategia verdaderamente transnacional son las que tratan de conseguir economías de localización.
El Modelo de la Gravedad
Es un modelo que explica las relaciones comerciales entre los países del mundo. Así como la atracción gravitacional entre dos objetos es proporcional al producto de sus masas y disminuye con la distancia, el comercio entre dos países es, manteniendo constantes el resto de cosas, proporcional al tamaño de sus PIB y, además, disminuye con la distancia. Pueden existir anomalías: cuando el comercio entre dos países es mucho mayor o mucho menor de lo que predice el modelo de la gravedad, los economistas buscan una explicación a tal anomalía. Entre los factores que afectan al modelo de la gravedad y que producen anomalías se puede destacar estos cinco:
- Barreras comerciales: disminuyen el comercio.
- Buena localización geográfica: aumenta el comercio.
- Afinidad cultural: aumenta el comercio.
- Acuerdos comerciales: aumenta el comercio.
- Fronteras políticas: disminuye el comercio.