Comercio Internacional y Economía: Balanza de Pagos, Tratados y Ciclos Económicos

Instrumentos de Política Comercial y Tipos de Cambio

Comerciales

Los gobiernos prestan ayuda comercial a sus exportadores brindando información, asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos elaborados en el país mediante publicidad, exposiciones y asistencia en ferias internacionales.

Ayudas Financieras

Son préstamos y créditos a las exportaciones, frecuentemente con tasas de interés subsidiadas y seguros gubernamentales que cubren riesgos empresariales.

Instrumentos Fiscales

Incluyen desgravaciones fiscales, devolución de impuestos y subvenciones directas.

Dumping Ecológico y Social

Se denomina dumping ecológico a las exportaciones realizadas a precios artificialmente bajos, que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente.

Dumping social: Se refiere a las exportaciones realizadas a precios artificialmente bajos que consiguen las empresas explotando la mano de obra y pagando sueldos irrisorios.

Medidas Anti-dumping

Cuando un país quiere proteger su comercio exterior, puede ordenar medidas que permitan a los productores de su país vender en el exterior productos a precios menores que en el mercado interno.

Tipo de Cambio

Se entiende por tipo de cambio el precio que tiene la moneda extranjera en términos de la moneda local.

Las operaciones de compra y venta de divisas tienen un tipo de cambio vendedor y un tipo de cambio comprador. El tipo de cambio vendedor es el precio al que vende la casa de cambio o entidad bancaria; el tipo de cambio comprador es el precio que paga la casa de cambio o entidad bancaria. El precio tipo comprador es siempre menor que el vendedor, y la diferencia es la ganancia que obtiene la casa de cambio o entidad bancaria por la operación de compra y venta de divisas.

En consecuencia, el tipo de cambio estará sujeto a la oferta y demanda de esa moneda.

Balanza de Pagos

Concepto

Es el registro contable de las transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un período determinado. Estas transacciones pueden ser realizadas por empresas, personas o el sector público.

Composición de la Balanza de Pagos

Se compone de tres rubros principales:

  1. Bienes y Servicios: Incluye la balanza comercial y la balanza de servicios.
  • Bienes Comerciales: Registra las importaciones y exportaciones de mercancías. La balanza será positiva si las exportaciones superan las importaciones, y negativa en el caso inverso.
  • Bienes de Servicio: Registra las importaciones y exportaciones de servicios tales como: viajes y turismo, transporte, comunicaciones, seguros, servicios financieros, préstamos, etc. La balanza será positiva cuando las exportaciones superen las importaciones.
Transferencias Unilaterales: Registra operaciones que no originan contraprestaciones, como donaciones, pagos de impuestos o envíos de dinero por particulares que viven en otro país. Capital y Oro Monetario: Registra las transacciones referidas al movimiento de oro monetario y capital. Las partidas incluidas corresponden tanto al sector público como al privado. La balanza comercial surge de la diferencia entre los ingresos generados por la venta de activos al extranjero menos los gastos originados en la compra de activos al exterior.

Tipos de Tratados Comerciales

  1. Tratado Comercial: Acuerdo firmado entre distintos países para concederse beneficios mutuos.
  2. Libre Cambio: Intercambio entre países de bienes y materias primas sin restricciones de aranceles, cuotas de importación u otros controles.
  3. Tratado de Libre Comercio (TLC): Tratado comercial donde los países firmantes se comprometen a anular entre sí los aranceles a sus productos. Entre los países firmantes, los precios de todos los productos comercializados serán los mismos para todos los habitantes de la zona. Ejemplos importantes son la Unión Europea, Mercosur y el Tratado Asiático.

Un TLC tiene como objetivo eliminar barreras que afecten el comercio, promover condiciones para una competencia justa e incrementar las oportunidades de inversión entre los países miembros.

Organismos de Control del Comercio Internacional

  1. GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio): Entró en vigencia en 1948. Este acuerdo multilateral sobre comercio internacional, con más de 100 naciones adherentes, fijó un conjunto de reglas de conducta para las relaciones comerciales y sirvió como foro para negociaciones internacionales. Su principal propósito fue la eliminación gradual de aranceles y barreras al libre intercambio de bienes y servicios. Tuvo vigencia hasta 1995.
  2. Organización Mundial del Comercio (OMC): Es el único órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Está constituida por una serie de acuerdos en los que han participado la mayoría de los países del mundo. Estos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional y obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de los límites convenidos.

Propósitos Principales de la OMC

  1. Ayudar a las corrientes comerciales permitiendo la circulación de bienes y servicios con la máxima libertad posible, siempre que no produzca efectos secundarios desfavorables.
  2. Actuar como foro para celebrar negocios comerciales.
  3. Solución de conflictos: Ofrecer una interpretación imparcial y una solución jurídica a los conflictos comerciales.

Grados de Integración Económica

Se pueden distinguir distintos grados de integración económica entre países según el nivel de desarme arancelario y de coordinación de políticas económicas:

  1. Unión Formal: Varios países deciden otorgar ventajas aduaneras exclusivas a los integrantes del área (por ejemplo, quita o baja de impuestos), pero manteniendo cada uno sus propios aranceles diferenciales frente a negocios realizados con países ajenos al área.
  2. Unión Aduanera: Se produce cuando un área de libre comercio establece un arancel exterior común. Requiere un mayor esfuerzo, ya que cada país perteneciente a la unión verá modificada su estructura productiva en mayor o menor grado como consecuencia de decisiones comunes.
  3. Mercado Común: Integración que forma una unión aduanera eliminando todo tipo de barreras y logrando total libertad en el movimiento de todos los factores de la producción (tierra, capital y trabajo). Ejemplo: libre circulación de trabajadores en igualdad de condiciones.
  4. Unión Económica: Es la forma de integración más completa, ya que no solo se conforma un mercado común, sino que además se armonizan entre los países miembro las políticas monetarias, fiscales y económicas. Implica una mayor cesión de soberanía, ya que al existir un sistema monetario único, cada país se somete a una disciplina monetaria.

Mercado de Divisas

Divisas: Es el nombre que toman las monedas de otros países. Se utilizan como medio de pago en las transacciones internacionales, pero no todas las monedas son convertibles o tienen aceptación mundial. Las reservas de divisas de los países están sujetas a la convertibilidad de las mismas.

Mercado de Divisas: Es el espacio, situación o contexto donde se lleva a cabo el intercambio (venta y compra) de monedas extranjeras llamadas divisas, que cotizan según el tipo de cambio. Al ser un mercado, el precio está determinado por la oferta y la demanda.

Las operaciones de compra y venta de divisas tienen un tipo de cambio comprador y vendedor.

  • Tipo de cambio vendedor: Es el precio al que vende la casa de cambio o entidad bancaria.
  • Tipo de cambio comprador: Es el precio que paga la casa de cambio o entidad bancaria.

El precio comprador es menor que el precio vendedor, y la diferencia es la ganancia que tiene la casa de cambio por la operación.

Oferta y Demanda de Divisas

La demanda la constituyen los compradores de divisas que necesitan pagar en moneda extranjera operaciones de compra realizadas fuera del país. La oferta está formada por los vendedores de divisas, es decir, aquellos que necesitan moneda local porque han realizado operaciones de venta fuera del país.

Si el precio de una divisa es alto, habrá poca demanda. Si el tipo de cambio baja, la cantidad de divisa demandada aumentará.

Una particularidad destacada de los mercados de divisas es la posibilidad de que los bancos centrales intervengan manipulando los tipos de cambio. Cualquier fluctuación en los tipos de cambio se considera indeseable, ya que provoca inseguridad.

Tipos de Cambio

Cambio Flexible o Flotante

El tipo de cambio responde a los movimientos de la oferta y demanda de la moneda. La ventaja reside en que el equilibrio se produce en forma automática. Sin embargo, este equilibrio puede verse perjudicado por la presencia de especuladores. Muchos países utilizan lo que se denomina «flotación sucia», donde la moneda flota dentro de ciertos límites fijados por el gobierno. Los gobiernos utilizan al banco central para intervenir en los mercados.

Cambio Fijo: Ventajas y Desventajas

El tipo de cambio fijo es aquel que permanece sujeto a un valor determinado, que solo puede ser modificado por la intervención de una autoridad. Cuando el valor al que se somete es el oro, se lo denomina «patrón oro».

  • Ventajas: Reducción del riesgo comercial derivado de las variaciones en los tipos de cambio.
  • Desventajas: Rigidez monetaria del sistema, que lleva a los bancos centrales a comprar oro para poder expandir la oferta monetaria.

Aunque han existido también el patrón plata y el bimetalismo, el sistema más característico es el patrón oro.

Patrón Dólar: El valor de la moneda se establece en dólares. El país se compromete a cambiar su moneda por dólares a un precio establecido por la autoridad monetaria. Es necesario que exista una reserva suficiente de divisas superior a la base monetaria. Este sistema fue adoptado por Argentina a través de la Ley de Convertibilidad de 1991.

Control de Cambios

Es la regulación del tipo de cambio de la moneda local con respecto a la extranjera que ejerce un país a través del banco central. Su objeto es mantener la moneda local al valor que el estado considere conveniente. Existe tanto en países con tipo de cambio fijo como en aquellos con tipo de cambio oficial o múltiple.

  • Tipo de cambio fijo: Permanece fijo o se determina dentro de ciertos límites.
  • Tipo de cambio oficial: Cambio fijo donde la compra y venta de divisas es controlada por la unidad monetaria, generando un mercado paralelo.
  • Tipo de cambio múltiple: Maneja diversas paridades según el uso que se le va a dar a la divisa (por ejemplo, un tipo de cambio para el turismo y otro para las exportaciones). Genera un mercado paralelo.
  • Mercado paralelo: Mercado libre donde se comercializan divisas no oficiales, flexible, donde el valor responde exclusivamente a la oferta y demanda.

Tratados y Acuerdos de Comercio Internacional

En el derecho internacional, los tratados son acuerdos escritos realizados entre dos o más países, o entre un país y una organización internacional. La facultad de concretar un tratado es un atributo esencial de la soberanía de cada país. Todo tratado concluido correctamente es obligatorio para las partes firmantes.

Ciclo Económico

El desenvolvimiento de las actividades económicas no se realiza de forma equilibrada, sino que presenta etapas desiguales denominadas ciclos.

Definición de Ciclo Económico

Es un período del desarrollo de la actividad económica en el que se alternan diversas fases contrapuestas. A una fase de alza le sucederá una transición, luego otra de baja, y una vez finalizada esta última, se iniciará un nuevo ciclo.

Fases del Ciclo Económico

Los ciclos económicos presentan las siguientes fases:

  1. Fase de Iniciación (o de Recuperación): Después de una fase de depresión, se inicia una etapa de recuperación. Aumenta la capacidad productiva, disminuye el desempleo, se incrementa el consumo y la demanda. Los precios aumentan lenta y constantemente.
  2. Fase de Prosperidad o Auge: Se caracteriza por un incremento en la inversión, el pleno empleo y niveles de ocupación próximos a él. Aumentan los beneficios, la renta y el consumo. No es posible aumentar la producción sin nuevas inversiones, lo que incrementa los precios. Es el punto máximo del ciclo.
  3. Fase de Crisis (que conduce a la Recesión): Se interrumpe el período de auge. Disminuyen las expectativas de ventas, las empresas acumulan stock, los costos aumentan y quiebran muchas empresas. Aumenta el desempleo y cae el consumo, conduciendo a la depresión.
  4. Depresión: Implica grandes caídas de las actividades productivas, de la inversión, de la demanda y del empleo. Se contrae la demanda, se incrementa el desempleo, desciende el producto bruto interno y el ingreso per cápita.

Existen mecanismos que tienen como finalidad evitar la prolongación de la inestabilidad de las variables de la economía, ya que producen desequilibrios como el desempleo y la inflación, que limitan el desarrollo económico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *