¿Cuál es la diferencia entre Comercio Exterior y Comercio Internacional?
Comercio Internacional
Son todas las transacciones de importación y exportación realizadas entre todos los países. No se refiere a ningún país o región en particular. Ej.: El comercio internacional creció un 10%.
Comercio Exterior
Son todas las transacciones de importación y exportación de bienes y servicios realizadas por una región, país o grupo de países específicos en forma bilateral o multilateral con su contraparte. Ej.: El comercio exterior entre Puno y Bolivia.
¿Cuál es la diferencia entre Negocios Internacionales y Negocios Globales?
Negocios Globales
Son todas las actividades que generan lucro dentro y fuera del país de origen.
Negocios Internacionales
Son todas las actividades que generan lucro fuera del país de origen, incluso con la inclusión en territorio nacional de terceros.
¿Qué son las ZED, cuántas y dónde están ubicadas?
Las Zonas Económicas Especiales de Desarrollo (ZED), también llamadas zonas francas, son áreas geográficas dentro del territorio nacional donde no se aplica el régimen arancelario y tributario general.
Dentro del Perú tenemos 7 ZED que están ubicadas en:
- Paita (Piura)
- Ilo (Moquegua)
- Matarani (Arequipa)
- Tacna
- Loreto
- Puno
- Tumbes
(Nota: Según la información proporcionada, solo 4 estaban activas en el momento de la redacción original: Ilo, Matarani, Paita y Tacna).
¿Hay alguna próxima variación en las leyes que regulan estos territorios aduaneros?
Sí.
El 17 de mayo del 2019, el Congreso aprobó el proyecto de ley N° 1567, que permitiría continuar con el desarrollo de la Zona Franca y Comercial de Tacna (Zofratacna). Según Aldo Fuster, entonces presidente del directorio de Zofratacna, esta ley beneficiaría a comerciantes, industriales y agroindustriales.
Se esperaba que esta ley simplificara los trámites aduaneros y ofreciera a los comerciantes una alternativa para la importación de cosméticos.
¿Cuál es la principal diferencia entre una compraventa local y una compraventa internacional?
La principal diferencia es que en la compraventa internacional, tanto el comprador como el vendedor se encuentran en distintos territorios aduaneros, lo que implica la gestión de varios puntos críticos.
Identifica los 7 puntos críticos en la compraventa internacional
- El contrato de compraventa internacional (el acuerdo).
- Cómo sacar el producto del territorio aduanero del vendedor (Aduanas exportador/vendedor).
- El transporte y llegada del producto (gestión según INCOTERMS®).
- Cómo ingresar el producto al territorio aduanero del comprador (Aduanas importador/comprador).
- Salida de la moneda del país (control de cambios, si aplica).
- Qué modalidad de pago se utilizará.
- Ingreso de la moneda extranjera (divisas).
¿Cuál fue el monto de las importaciones peruanas durante el año 2018 y qué comportamiento tuvieron los últimos 3 años (2016-2018)?
Las importaciones peruanas registraron un monto de US$ 43,212 millones en el año 2018. Se observó un crecimiento con respecto a los años anteriores:
- 2018: US$ 43,212 millones
- 2017: US$ 39,912 millones
- 2016: US$ 36,140 millones
¿Cuál es la estructura de las importaciones en el Perú?
La estructura de las importaciones, según su uso o destino económico (CUODE o clasificación similar), se divide principalmente en:
- Bienes Intermedios
- Bienes de Capital
- Bienes de Consumo
¿Qué proyecciones existían para las importaciones en el 2019 y cómo iban a mayo de 2019?
Según la información original, se reportaron aproximadamente US$ 43,212 millones en importaciones acumuladas hasta mayo de 2019 (Nota: esta cifra parece corresponder al total de 2018, podría haber una imprecisión en el dato original). Según proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de esa época, se esperaba que las importaciones alcanzaran los US$ 47 mil millones para el año 2020.
¿Cuáles son los 10 principales productos que Perú importó durante el año 2018?
Durante el 2018, los principales productos importados fueron:
- Aceite crudo de petróleo
- Diésel 2
- Teléfonos móviles
- Maíz duro amarillo
- Diésel B5
- Vehículos ensamblados con motor de émbolo (+1500 cm³ pero ≤ 3000 cm³)
- Residuos sólidos de la extracción de aceite de soja (Torta de soya)
- Aparatos receptores de televisión
- Los demás trigos
- Vehículos ensamblados con motor de émbolo (+1000 cm³ pero ≤ 1500 cm³)
¿Quiénes son los principales 5 países proveedores de los cuales importamos (según datos de 2018)?
Los 5 principales países proveedores en 2018 fueron:
- China
- EE. UU.
- Brasil
- México
- Ecuador
¿Cuál fue el monto de las exportaciones peruanas durante el año 2018 y qué comportamiento tuvieron los últimos 3 años (2016-2018)?
El monto de las exportaciones peruanas en el año 2018 fue de US$ 47,711 millones. El comportamiento en los últimos tres años fue el siguiente:
- 2018: US$ 47,711 millones
- 2017: US$ 44,402 millones
- 2016: US$ 36,042 millones
¿Cuál es la estructura de las exportaciones y en qué se diferencian en el Perú?
La estructura de las exportaciones peruanas se divide en:
- Exportaciones Tradicionales: Productos históricamente exportados por el país, generalmente con bajo valor agregado (principalmente minerales, productos pesqueros, agrícolas tradicionales). Están definidos en una lista oficial.
- Exportaciones No Tradicionales: Productos con mayor valor agregado o diversificados (agroindustria, textiles, químicos, metalmecánica, etc.). Son todos aquellos que no están en la lista de tradicionales.
La diferencia principal radica en su naturaleza (grado de elaboración) y su inclusión o no en la lista oficial de productos tradicionales.
¿Qué proyecciones existían para las exportaciones en el 2019 y cómo iban a abril/mayo de 2019?
Según la información original (citando al Diario Gestión), se estimaban aproximadamente US$ 51,430 millones en exportaciones hasta mayo de 2019 (Nota: Esta cifra parece alta para un acumulado a mayo, podría referirse a una proyección anual o haber una imprecisión). Según proyecciones del BCRP de la época, se esperaba que las exportaciones alcanzaran los US$ 55 mil millones para el año 2020.
¿Cuáles son los 10 principales productos que Perú exportó durante el año 2018?
Los 10 productos más exportados del 2018 fueron:
- Minerales de cobre y sus concentrados
- Oro en las demás formas en bruto
- Los demás minerales de zinc y sus concentrados
- Cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado
- Harina, polvo y “pellets” de pescado
- Gas natural licuado
- Minerales de plomo y sus concentrados
- Las demás gasolinas sin tetraetileno de plomo
- Café sin tostar, sin descafeinar
- Demás minerales y sus concentrados (categoría residual)
¿Cuáles son los principales 5 países de destino de las exportaciones (según datos de 2018)?
Los 5 principales países de destino en 2018 fueron:
- China
- EE. UU.
- India
- Corea del Sur
- Japón
¿Qué son y a cuánto ascendían las RIN?
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) son los activos líquidos internacionales controlados por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Permiten al BCRP intervenir en el mercado cambiario para estabilizar el tipo de cambio y garantizar la disponibilidad de divisas. Según datos citados (Scotiabank, febrero 2019), las RIN se situaban en US$ 63,254 millones en esa fecha.
¿Qué es un contrato de compraventa internacional y cuáles son sus principales características?
El contrato de compraventa internacional es un acuerdo de voluntades entre dos partes (personas naturales o jurídicas) domiciliadas en países distintos (diferentes territorios aduaneros), mediante el cual una se obliga a entregar una mercancía y la otra a pagar un precio por ella.
Características principales:
- Consensual: Se perfecciona con el mero consentimiento de las partes.
- Bilateral (Sinalagmático): Genera obligaciones recíprocas para ambas partes.
- Oneroso: Ambas partes obtienen beneficios y sufren gravámenes.
- Conmutativo: Las prestaciones de las partes suelen ser ciertas y determinadas desde la celebración del contrato.
- Principal: No depende de otro contrato para existir.
- Nominado: Está regulado por normativas internacionales (como la Convención de Viena de 1980) y/o leyes nacionales.
- De libre discusión: Las partes pueden negociar libremente sus cláusulas (dentro de los límites legales).
- De ejecución instantánea o tracto sucesivo: Puede cumplirse en un solo acto o a lo largo del tiempo, según lo pactado.
¿En qué se diferencia ser distribuidor, comisionista y agente intermediario en los contratos internacionales?
Distribuidor
Actúa en nombre y por cuenta propia. Adquiere bienes del fabricante o proveedor para revenderlos en un territorio específico, asumiendo el riesgo de la operación.
Comisionista
Actúa en nombre propio pero por cuenta ajena (del comitente o empresa vendedora). Realiza actos de comercio específicos encomendados por el comitente, recibiendo una comisión por ello.
Agente
Actúa en nombre y por cuenta ajena (de la empresa principal). Su función es promover y/o concertar operaciones de comercio de forma estable en una zona determinada, a cambio de una remuneración, sin asumir el riesgo de las operaciones (salvo pacto en contrario).
Definiciones Aduaneras
- Aforo
- Facultad de la autoridad aduanera para verificar la naturaleza, origen, estado, cantidad, calidad, valor, peso y clasificación arancelaria de las mercancías, mediante el reconocimiento físico y/o la revisión documentaria, para la correcta determinación de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables.
- Carga Consolidada
- Agrupamiento de mercancías pertenecientes a varios consignatarios, reunidas para ser transportadas de un puerto, aeropuerto o terminal terrestre a otro, en contenedores o similares, amparadas por un único documento de transporte máster.
- Comiso
- Sanción administrativa que consiste en la privación definitiva de la propiedad de las mercancías a favor del Estado.
- Consignante
- Persona natural o jurídica que envía mercancías a un consignatario en el país o hacia el exterior (Remitente).
- Consignatario
- Persona natural o jurídica a cuyo nombre se encuentra manifestada la mercancía o que la adquiere por endoso del documento de transporte.
- Despacho Aduanero
- Cumplimiento del conjunto de formalidades aduaneras necesarias para que las mercancías puedan ser importadas para el consumo, exportadas o sometidas a otro régimen aduanero.
- Franquicia
- Exención total o parcial del pago de tributos a la importación y/o exportación, dispuesta por ley o tratado internacional.
- Incautación
- Medida preventiva adoptada por la autoridad aduanera que consiste en la toma de posesión forzosa y el traslado de la mercancía a los almacenes de la SUNAT (o los que esta designe), mientras se determina su situación legal definitiva.
- Levante
- Acto por el cual la autoridad aduanera autoriza a los interesados a disponer de las mercancías que han sido objeto de despacho aduanero.
- Manifiesto de Carga
- Documento que contiene información respecto del medio de transporte, número de bultos, peso e identificación genérica de la mercancía que comprende la carga, incluida la mercancía a granel, que debe presentar todo transportista internacional a la autoridad aduanera.
- Reconocimiento Físico
- Operación que consiste en verificar lo declarado ante la autoridad aduanera, mediante una o varias de las siguientes actuaciones: reconocer las mercancías, verificar su naturaleza, origen, estado, cantidad, calidad, valor, peso, medida y clasificación arancelaria.
Fecha y número del Decreto de la Ley General de Aduanas y su Reglamento
- Nueva Ley General de Aduanas: Decreto Legislativo N° 1053, publicado el 27.06.2008.
- Reglamento del Decreto Legislativo N° 1053: Decreto Supremo N° 010-2009-EF, publicado el 16.01.2009.
(Nota: Esta legislación ha sido modificada posteriormente. Es importante consultar las versiones vigentes).
¿Cuántos Operadores de Comercio Exterior están contemplados en la LGA? Mencionarlos.
La Ley General de Aduanas (D.Leg. 1053 y modificatorias) contempla varios tipos de operadores. Según la lista proporcionada, se mencionan 10:
- Despachadores de aduana (incluye dueños, consignatarios, despachadores oficiales y agentes de aduana).
- Transportistas o sus representantes en el país y agentes de carga internacional.
- Almacenes aduaneros (que comprenden depósitos temporales y depósitos aduaneros).
- Empresas del servicio postal.
- Empresas de servicio de entrega rápida (couriers).
- Almacenes libres (Duty Free).
- Beneficiarios de material para uso aeronáutico.
- Beneficiarios de material para uso aeronáutico (repetido en la lista original, podría referirse a otro tipo o ser un error).
- Usuario Aduanero Certificado (UAC) – actualmente Operador Económico Autorizado (OEA).
- Administradores o concesionarios de los puertos, aeropuertos o terminales terrestres internacionales.
¿Cuántos y quiénes son los Despachadores de Aduanas?
Son considerados despachadores de aduana:
- Los dueños, consignatarios o consignantes (para ciertos casos y condiciones).
- Los despachadores oficiales (funcionarios que despachan para entidades estatales).
- Los agentes de aduana (personas naturales o jurídicas autorizadas por la SUNAT para prestar servicios a terceros).
Por lo tanto, son 3 tipos principales.
¿Cuántos grupos de Regímenes Aduaneros existen y cuáles son?
La Ley General de Aduanas agrupa los regímenes aduaneros. Según la clasificación proporcionada, son 6 grupos principales:
- Regímenes de Importación
- Regímenes de Exportación
- Regímenes de Perfeccionamiento
- Régimen de Depósito Aduanero
- Regímenes de Tránsito
- Otros Regímenes Aduaneros o de Excepción
¿Quién o quiénes crearon los Incoterms® y cuándo?
Fueron creados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), con sede en París. La primera versión se publicó en 1936.
¿Qué son los Incoterms®, cuántos son, cómo están agrupados y desde cuándo están vigentes (según la versión mencionada)?
Los Incoterms® (International Commercial Terms) son reglas internacionales uniformes publicadas por la CCI que definen las responsabilidades y obligaciones del comprador y vendedor en una transacción de compraventa internacional, específicamente en lo relativo a la entrega de la mercancía, la transmisión de riesgos y la distribución de costos.
La versión mencionada en el texto original es Incoterms® 2010, que incluía 11 reglas (términos). Estaban vigentes desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2019.
Estaban agrupados en dos categorías:
- Reglas para cualquier modo o modos de transporte: EXW, FCA, CPT, CIP, DAT, DAP, DDP.
- Reglas para transporte marítimo y vías navegables interiores: FAS, FOB, CFR, CIF.
(Nota: La versión vigente actualmente es Incoterms® 2020).
¿Cómo se determina el Incoterm® a usar en una compraventa internacional?
Se determina por acuerdo mutuo entre el comprador y el vendedor durante la negociación del contrato de compraventa. La elección debe considerar:
- Que el término sea apropiado para el tipo de mercancía.
- Que sea adecuado para el medio de transporte elegido.
- La capacidad y conveniencia de cada parte para asumir ciertas obligaciones (ej., contratar transporte, seguro, trámites aduaneros).
- Si las partes desean imponer obligaciones adicionales específicas (lo cual debe detallarse claramente en el contrato).
¿Qué usos se les da a los Incoterms®?
Los Incoterms® se usan para:
- Facilitar el comercio internacional al proporcionar un lenguaje común sobre las condiciones de entrega.
- Definir claramente el punto de transferencia de riesgos y costos entre vendedor y comprador.
- Especificar quién es responsable de contratar y pagar el transporte y el seguro.
- Indicar quién debe realizar los trámites de exportación e importación.
- Ayudar a evitar malentendidos y disputas en las transacciones globales.
¿Se pueden usar los Incoterms® modificando las condiciones (obligaciones establecidas para el vendedor y comprador)?
Sí, se puede, pero es crucial que cualquier modificación o adición a las reglas estándar de un Incoterm® específico esté claramente detallada y especificada por escrito en el contrato de compraventa internacional. Ambas partes deben estar de acuerdo con estas modificaciones para que sean válidas y evitar futuras disputas.
Cuadro comparativo entre Importación Simplificada e Importa Fácil
Característica | Importa Fácil | Importación Simplificada |
---|---|---|
Entidad/Servicio | Servicio implementado por la SUNAT a través de SERPOST (servicio postal nacional). | Procedimiento aduanero general que puede realizarse con SERPOST o empresas de entrega rápida (courier). |
Límite de Valor (FOB) | Envíos postales hasta US$ 200 están libres de tributos. Mercancía no puede exceder los US$ 2,000 por envío. | Mercancía cuyo valor FOB no exceda los US$ 2,000. |
Tributación | Libre de tributos si el valor FOB es hasta US$ 200. Si supera los US$ 200 hasta US$ 2,000, paga tributos (tasa única o régimen general según corresponda). | Paga los tributos correspondientes (Ad Valorem, IGV, IPM, ISC, etc., según aplique) sobre el valor en aduana. |
Uso | Importación de mercancías diversas, compras por internet, regalos, etc. | Importación de mercancías que por su valor califican para este despacho simplificado. |
Requisito RUC | No es obligatorio para personas naturales que importan ocasionalmente. Sí para importaciones con fines comerciales. | El importador (dueño o consignatario) debe contar con RUC activo y no tener la condición de no habido. |
Límite de Peso | Determinado por la Administración Postal del país de origen, usualmente hasta 30 Kg o 31.5 Kg por bulto. | Determinado por la capacidad y regulaciones de la empresa de transporte (courier o postal). Puede variar. |
Cuadro comparativo entre Exporta Fácil y Exportación Simplificada
Característica | Exporta Fácil | Exportación Simplificada (Declaración Simplificada – DS) |
---|---|---|
¿En qué consiste? | Mecanismo promotor de exportaciones, principalmente para micro y pequeños empresarios, utilizando los servicios de SERPOST. | Régimen aduanero para la exportación definitiva de mercancías que por su valor no requieren una Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) completa. |
¿Quiénes pueden acceder? | Personas naturales o empresas que exporten mercancías con fines comerciales. | Personas naturales o jurídicas que exporten mercancías. |
Límite de Valor (FOB) | Valor FOB por envío no puede exceder los US$ 7,500. | Valor FOB por envío no puede exceder los US$ 5,000. (Si supera este monto, se requiere DAM). |
Límite de Peso | Hasta 30 Kg por bulto (vía SERPOST). | No tiene un límite de peso específico por régimen, depende del transportista y la naturaleza de la carga. |
Requisito RUC | Exportador debe contar con RUC activo y no tener la condición de no hallado o no habido. | Exportador debe contar con RUC activo y no tener la condición de no hallado o no habido. |
Beneficios / Características | Trámite desde cualquier lugar con internet, simple, económico, seguro, seguimiento online (vía SERPOST). | Procedimiento aduanero ágil para exportaciones de menor valor, puede realizarse directamente por el exportador o mediante un despachador de aduana. |
Tabla de Regímenes Aduaneros (Importación, Exportación y Perfeccionamiento)
Régimen | Definición | Ejemplo |
---|---|---|
Regímenes de Importación | ||
Importación para el Consumo | Permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para su uso o consumo definitivo, luego del pago (o garantía) de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables, y el cumplimiento de las formalidades aduaneras. | Comprar por internet ropa, electrónicos o cualquier bien del extranjero para uso personal o comercial en Perú, pagando los impuestos correspondientes. |
Reimportación en el Mismo Estado | Permite el ingreso al territorio aduanero de mercancías previamente exportadas definitivamente, sin el pago de tributos, siempre que no hayan sufrido transformación, elaboración o reparación en el extranjero. | Una empresa peruana exporta una máquina para una feria en el extranjero y la trae de regreso a Perú sin modificaciones después del evento. |
Admisión Temporal para Reexportación en el Mismo Estado | Permite el ingreso al territorio aduanero de ciertas mercancías con suspensión del pago de tributos, destinadas a cumplir un fin específico (ej. ferias, eventos, proyectos) para ser reexportadas en un plazo determinado sin modificación (salvo depreciación por uso). | Una empresa extranjera trae maquinaria especializada a Perú para realizar trabajos en un proyecto de construcción por 6 meses, y luego la retorna a su país de origen. |
Regímenes de Exportación | ||
Exportación Definitiva | Permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior. No está afecta a tributos. | Una empresa peruana vende y envía espárragos frescos a un supermercado en Europa. |
Exportación Temporal para Reimportación en el Mismo Estado | Permite la salida temporal del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas con la finalidad de reimportarlas en un plazo determinado, sin haber experimentado modificación (salvo deterioro por uso). | Una productora peruana envía equipos de filmación al extranjero para un rodaje temporal y los reimporta al finalizar. |
Regímenes de Perfeccionamiento | ||
Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo | Permite el ingreso al territorio aduanero de mercancías extranjeras con suspensión del pago de tributos, con el fin de ser transformadas, elaboradas o reparadas (perfeccionadas) y luego exportadas como productos compensadores dentro de un plazo determinado. | Una empresa textil importa tela sin pagar aranceles, confecciona prendas de vestir en Perú y luego exporta esas prendas. |
Exportación Temporal para Perfeccionamiento Pasivo | Permite la salida temporal del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas para su transformación, elaboración o reparación en el extranjero y luego reimportarlas como productos compensadores, pagando tributos solo sobre el valor agregado en el exterior. | Una empresa peruana envía un motor de avión al extranjero para una reparación especializada y luego lo reimporta, pagando impuestos sobre el costo del servicio de reparación. |
Drawback (Restitución de Derechos Arancelarios) | Permite obtener la restitución total o parcial de los derechos arancelarios pagados por la importación de insumos, materias primas, partes o piezas incorporados o consumidos en la producción de bienes exportados definitivamente. | Una empresa exporta muebles de madera. Solicita la devolución de los aranceles que pagó al importar los barnices y bisagras utilizados en la fabricación de esos muebles. |
Reposición de Mercancías con Franquicia Arancelaria | Permite importar para el consumo, sin el pago de tributos, mercancías equivalentes (en cantidad, calidad, especie, etc.) a aquellas que, habiendo sido nacionalizadas (importadas pagando tributos), fueron utilizadas para producir bienes exportados definitivamente. | Una empresa exporta chompas de alpaca hechas con hilo importado previamente (pagando aranceles). Luego, importa una cantidad equivalente de hilo de alpaca (para reponer su stock) sin pagar aranceles. |