Fundamentos del Comercio Internacional
El comercio internacional es el conjunto de intercambios de bienes, servicios y capitales que tienen lugar entre los agentes económicos de países distintos. La búsqueda de nuevos mercados ha motivado el descubrimiento de otros territorios. El principal fundamento del comercio entre los países es que cada uno dispone de distintos recursos naturales, humanos y tecnológicos. El comercio internacional se produce como consecuencia de las diferentes situaciones existentes en las economías nacionales en cuanto a recursos disponibles, tecnología o preferencias de los consumidores. Los países desarrollados comercian entre sí intercambiando productos intensivos en capital y con alto contenido tecnológico. Los países subdesarrollados son los principales oferentes de productos agrícolas y materias primas.
El Comercio Exterior de España
El comercio exterior de España se caracteriza por su persistente déficit comercial. Nuestro comercio exterior tiene lugar fundamentalmente con el resto de los países de la UE, que absorbe el 64% de nuestras exportaciones y provee el 51% de las importaciones. Los principales sectores exportadores de la economía española son los bienes de equipo, los automóviles y los productos de alimentación.
Teorías del Comercio Internacional
La Teoría de la Ventaja Absoluta
Según la teoría de la ventaja absoluta, cada país se especializa en la fabricación de aquellos productos que menos le cuesta producir. Adam Smith constituyó la primera explicación a la cuestión de por qué dos países comercian entre sí. Según Adam Smith, un país que tiene ventaja absoluta en la fabricación de un producto necesita utilizar menos cantidad de factores que el resto de países para obtener la misma cantidad de ese producto.
La Teoría de la Ventaja Comparativa
Según la teoría de la ventaja comparativa, en la relación comercial entre dos países o zonas económicas, cada parte deberá especializarse en aquellos bienes en cuya producción posea una mayor ventaja relativa. David Ricardo desarrolló la teoría de la ventaja comparativa como respuesta a las carencias de la teoría de Smith, que no servía para explicar el comercio entre dos países cuando uno de ellos tiene ventaja absoluta en la producción de todos los bienes.
Políticas Comerciales
Librecambismo y Fomento de las Exportaciones
El librecambismo es la doctrina que defiende que las operaciones comerciales entre dos o más países se realicen sin impedimentos, defiende el liberalismo económico y la consiguiente eliminación de todo tipo de impedimentos al comercio internacional. Los gobiernos utilizan los siguientes instrumentos de fomento de las exportaciones:
- Organismos oficiales: Ofrecen asesoramiento e información (ICEX).
- Ayudas financieras: En forma de préstamos a la exportación (ICO).
- Deducciones fiscales y apoyos a las empresas en forma de subvenciones.
Proteccionismo y Obstáculos a las Importaciones
El proteccionismo es la corriente económica que defiende el establecimiento de obstáculos al libre comercio entre los países para salvaguardar la producción nacional.
Medidas proteccionistas que dificulten la entrada de productos extranjeros:
- Proteger la industria: Ya que se pueden ver perjudicadas por la competencia de estos productos extranjeros.
- Creación de empleo: Mediante el proceso de sustitución de importaciones por productos fabricados en el propio país.
Instrumentos:
- Aranceles: Son impuestos que se aplican sobre los productos procedentes del exterior cuando atraviesan las fronteras de un país, se pretende encarecer los productos extranjeros para reducir su demanda dentro del territorio nacional.
- Contingentes: Consisten en la fijación de un cupo o cantidad máxima a importar de una determinada mercancía.
- Barreras no arancelarias: Son restricciones al comercio internacional que pueden adoptar formas muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta normas sanitarias y de calidad que impiden la entrada de determinados productos.
La Balanza de Pagos
La balanza de pagos es el registro sistemático de los intercambios que tienen lugar entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado.
Estructura de la Balanza de Pagos
- Balanza de Pagos
- Balanza comercial: Recoge el valor de todos los bienes que los residentes de un país compran y venden a residentes de otros países.
- Balanza de servicios: Registra el valor de todos los servicios prestados a residentes de otros países y recibidos de ellos.
- Balanza de rentas: Incluye las rentas del trabajo de residentes en un país empleados en el extranjero de forma temporal.
- Balanza de transferencias: Registra los ingresos y pagos que se producen sin que exista a cambio una contrapartida.
- Balanza por Cuenta de Capital: Recoge las transferencias de capital de la UE para ayudar a las regiones menos desarrolladas dentro de su territorio.
- Balanza por Cuenta Financiera
- Inversiones: Realizadas por los no residentes en España y por los residentes en el exterior. Pueden ser directas o de cartera.
- BE: Recoge la variación de las reservas de divisas que tiene en su poder el Banco de España y la de los depósitos que tiene el BCE.
El Mercado de Divisas y el Tipo de Cambio
El comercio internacional implica la existencia de un mercado de divisas en el que hay compradores y vendedores que realizan transacciones con las mismas. Lo componen los demandantes y oferentes de divisas: las familias, las empresas, las entidades bancarias y los inversores.
El tipo de cambio es el precio de una divisa expresado en términos de otra.
Los Procesos de Integración Económica
La integración económica es un fenómeno consistente en la eliminación progresiva de las fronteras económicas entre un grupo de países. El objetivo de estos procesos de integración es ampliar mercados para posibilitar mayores oportunidades de negocio a las empresas de los países miembros. Las fases de este proceso son las siguientes:
- Acuerdo preferencial: Una serie de países se conceden entre sí ventajas aduaneras que no aplican al resto de los países.
- Zona libre de comercio: Los Estados miembros eliminan los obstáculos arancelarios, pero mantienen su propio arancel frente a terceros.
- Unión aduanera: Además de eliminar los aranceles entre los países miembros, se aplica un arancel exterior común a todas las importaciones que provengan de terceros países.
- Mercado común: Libre circulación de los factores de producción (trabajadores y capitales).
- Unión económica: Completar el mercado común con políticas macroeconómicas coordinadas y con la puesta en práctica de políticas económicas comunes.
- Unión monetaria: Supone sustituir todas las divisas de los países miembros por una moneda única y crear una institución supranacional.
- Unión política: Consiste en integrar completamente las economías de los países miembros.
La Globalización de la Economía
La globalización de la economía supone el desarrollo progresivo de interconexión económica y financiera entre las empresas de los diferentes países, aprovechando la liberalización de los movimientos de mercancías y capitales.
El proceso de globalización:
- Los gobiernos, que a través de políticas de liberalización e integración hacen que las economías sean cada vez más interdependientes.
- Las empresas, que buscan optimizar sus procesos productivos y para ello desplazan su producción hacia aquellos países que tienen mejores condiciones.
- Los consumidores, cuyos gustos son cada vez más parecidos.
Aspectos de la Globalización
Podemos distinguir los siguientes aspectos:
- Globalización comercial y productiva: Hacia finales del siglo XX se produce un constante incremento de los intercambios comerciales.
- Globalización financiera: Se origina una gran liberalización de los movimientos de capitales, que provoca que el dinero se desplace por el mundo sin impedimento alguno.
- Globalización tecnológica: La tecnología usada en los procesos de producción es muy semejante en cualquier lugar del mundo.
- Globalización cultural: El desarrollo de los medios de comunicación provoca que las diferencias culturales en el mundo se reduzcan.
Ventajas e Inconvenientes de la Globalización
Entre los aspectos positivos podemos citar:
- El crecimiento económico de los países gracias al desarrollo del comercio.
- Un acercamiento entre los niveles de desarrollo de los países del Norte y del Sur mediante unas justas relaciones comerciales.
- La defensa de los derechos de la mujer y de los niños derivada de la globalización natural.
Entre los aspectos negativos podemos destacar:
- La globalización favorece a las grandes empresas multinacionales, que tienen la posibilidad de vender sus productos en todo el mundo aprovechando sus economías de escala (costes más reducidos debido a sus grandes dimensiones).
- Los Estados se ven forzados a reducir las coberturas sociales a fin de mantener su competitividad y evitar el déficit público.
- La globalización ha ido acompañada del aumento de la deuda externa de los países pobres.
- La reducción de las barreras aduaneras beneficia a los países desarrollados y perjudica a los subdesarrollados que, por su falta de capital y tecnología, no pueden aprovechar nuevas oportunidades comerciales.
Evolución Histórica del Proceso de Integración en Europa
Los antecedentes más remotos de la actual Unión Europea se remontan a la creación de la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA), integrada por seis países (Francia, República Federal Alemana, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo) tras la firma del Tratado de París en 1951, a propuesta del ministro de Asunto Exteriores francés Robert Schuman. Su objetivo era crear un mercado común de la siderurgia. Desde entonces, Europa ha pasado por diversas dificultades hasta llegar a la implantación del euro como moneda única.
Ante el éxito de la CECA, los seis países fundadores decidieron ampliar sus acuerdos y firmaron en 1957 el Tratado de Roma, en el cual manifestaron su intención de crear un mercado común. El organismo resultante se denominó Comunidad Económica Europea (CEE). Además, en el mismo Tratado de Roma se firmaron acuerdos específicos para las actividades relativas a la energía nuclear, para lo que se constituyó la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Las comunidades europeas quedaron así: CECA, CEE y EURATOM.
El Tratado de Roma tenía como objetivo la creación de un ente supranacional con personalidad propia. Para ello se contemplaban proyectos ya concluidos, como la supresión de las barreras comerciales (unión aduanera) y el establecimiento de políticas económicas comunes (unión económica).
La Formación de la Unión Europea
Los países miembros de la CEE firmaron el Acta Única Europea, que supuso una apreciable reforma de los tratados de París y de Roma. Fue un acuerdo de los Estados participantes tendente a eliminar los obstáculos a la libre circulación de mercancías, servicios y factores productivos.
En 1992 se firmó el Tratado de la Unión Europea en Maastricht, este tratado añadía dos novedades importantes:
- Establecimiento de una política exterior y de seguridad común.
- Aprobación de la Unión Económica y Monetaria (UEM).
Instituciones de la Unión Europea
Las cinco principales instituciones de la UE son:
- La Comisión: tiene su sede en Bruselas, y como órgano ejecutivo de la Unión, es responsable de aplicar las decisiones del Parlamento y del Consejo. Se compone de 28 miembros, uno por cada país. Las principales funciones son:
- Proponer la elaboración de los textos legislativos europeos que se presentan al Parlamento y al Consejo.
- Ejecutar y hacer cumplir las leyes europeas, el presupuesto comunitario y las resoluciones que adoptan el Parlamento y el Consejo.
- Representar la UE en las negociaciones con otros países y ante los organismos internacionales.
- El Consejo: tiene su sede en Bruselas, está integrado por un representante del gobierno de cada país miembro. Asume las siguientes funciones:
- Decide (junto al Parlamento) la aprobación de normas y presupuesto de la Unión.
- Concluye los acuerdos que la UE establece con organizaciones internacionales y con países.
- Coordina las políticas económicas de los Estados miembros.
- El Parlamento Europeo: tiene su sede en Estrasburgo, lo componen 751 miembros, que reciben el nombre de eurodiputados y se distribuyen en grupos parlamentarios de acuerdo a afinidades ideológicas. Sus funciones:
- Comparte con el Consejo la función legislativa.
- Aprueba el presupuesto comunitario y controla su ejecución.
- Efectúa un control sobre la Comisión.
- El Tribunal de Justicia: su sede está en Luxemburgo y lo integran 28 jueces que designan los Estados miembros. Tiene dos funciones:
- Velar para que se respete el ordenamiento jurídico comunitario, garantizando que la legislación de la UE se interprete y aplique del mismo modo en cada Estado miembro.
- Controlar la legalidad de las actuaciones que realizan las instituciones comunitarias.
- El Tribunal de Cuentas: está ubicado en Luxemburgo y lo componen 28 miembros, nombrado por el Consejo con la misión de comprobar que se han recibido todos los ingresos y que todos los gastos de la UE se han realizado de manera legal.
Políticas Comunitarias y Fondos Europeos
Las políticas comunitarias se configuran como complemento y apoyo del proyecto de integración europea y como eje de la unión económica. Los países firmantes del Tratado de Roma y el Acta Única Europea llevarán a cabo acciones en sectores y actividades económicas para mejorar la situación de los Estados miembros a través de una serie de actuaciones:
- Política agrícola común (PAC): Supone la ejecución de una serie de actuaciones para aumentar la competitividad del sector agrícola, asegurar unos ingresos mínimos y evitar los excedentes agrícolas en la UE.
- Política medioambiental: El Acta Única Europea recogió la necesidad de preservar el medioambiente a través de acciones preventivas y la corrección de los daños causados al mismo.
- Política regional: Las grandes desigualdades socioeconómicas entre las diferentes regiones de la UE hacen necesarias medidas que promuevan el desarrollo económico y social de los territorios más deprimidos.
- Política social: Comprende una serie de actuaciones que pretenden conseguir el pleno empleo dentro de la UE.
Todo lo mencionado anteriormente se financia con los fondos estructurales y el fondo de cohesión.
- FEAGA: Para poner en práctica la PAC.
- FEADER: Financiar los programas de desarrollo rural y la conservación de recursos naturales.
- FSE: Para poner en práctica la formación profesional que facilite la inserción laboral de personas excluidas del mercado laboral.
- FEDER: Para financiar los planes de desarrollo de las regiones de la Unión que están más atrasadas.
- FEP: Para ayudar al sector pesquero de la UE.
Como consecuencia del Tratado de Maastricht se creó el Fondo de Cohesión con el objetivo de financiar proyectos de inversión en aquellos países de la UE cuyo PIB fuera inferior al 90% de la media comunitaria.