Comercio Internacional y Globalización: Factores, Sistemas y Organismos

Proteccionismo: Razones y Medidas

Razones del Proteccionismo

  1. Protección de industrias estratégicas: Se busca proteger industrias consideradas clave para el interés público.
  2. Fomento de la industrialización y creación de empleo: Persigue dos objetivos:
    • Sustituir productos extranjeros por nacionales.
    • Aumentar la renta nacional mediante beneficios empresariales y salarios.
  3. Desarrollo de industrias emergentes: La tecnología y otros factores necesitan tiempo para madurar. Sin la protección adecuada, las empresas de sectores nacientes no pueden competir con empresas extranjeras.
  4. Recaudación de dinero: El cobro de impuestos a las empresas importadoras (aranceles) por parte de las autoridades de un país o territorio aduanero constituye una fuente importante de ingresos.

Medidas Proteccionistas

  1. Imposición de aranceles: Gravar con impuestos las importaciones. El objetivo es encarecer los productos extranjeros para dificultar su competencia con los productos nacionales. Pueden ser:
    • Aranceles específicos: Se establece una cantidad fija de dinero por unidad física importada.
    • Aranceles ad valorem: Se establece un impuesto proporcional fijo sobre el valor de la mercancía.
  2. Fijación de límites a las cantidades importadas: Establecer cuotas o contingentes a la importación de determinados productos.
  3. Políticas comerciales e industriales favorables a las industrias nacionales: Las empresas nacionales compiten con ventaja, ya que las extranjeras no reciben estas ayudas.
  4. Barreras no arancelarias: Medidas que dificultan las importaciones, pero no a través de impuestos, sino, por ejemplo, mediante complejos trámites burocráticos.

La Relación Real de Intercambio

Es la posición relativa de un país frente a aquellos otros con los que comercia. Cuando el precio relativo del intercambio sube, se dice que la relación real de intercambio ha empeorado.

Globalización: Proceso, Factores y Ámbitos

La globalización es el proceso de creación de un mercado mundial sin fronteras geográficas. Está condicionada por dos factores principales:

  1. Tecnología: El progreso de la informática posibilita la realización de comunicaciones y transferencias económicas en cualquier parte del mundo.
  2. Liberalismo económico: Busca eliminar cualquier tipo de barrera a las transacciones de mercancías y capitales.

Ámbitos de la Globalización

  1. Comercial: Los intercambios de bienes y servicios con otros países se han incrementado hasta el punto de que, en la actualidad, es habitual adquirir productos fabricados por empresas extranjeras y que las empresas nacionales vendan parte de su producción más allá de nuestras fronteras.
  2. Productivo: Muchas empresas instalan sus fábricas en países donde los costes de producción son menores (bajos salarios, etc.).
  3. Financiero: Los inversores pueden obtener mayores rendimientos de sus ahorros fuera de su país.

Sistemas Monetarios Internacionales

Formas de fijar los tipos de cambio:

  1. Flotación libre: Es el sistema más usual. No interviene la autoridad monetaria; la cotización de la divisa está determinada por la oferta y la demanda del mercado de divisas.
  2. Flotación sucia: Se deja actuar al mercado, pero en determinados casos la autoridad monetaria interviene comprando divisas extranjeras a cambio de la propia para devaluarla, y viceversa.
  3. Ajustable: Se rige por la oferta y la demanda y, en ocasiones, interviene en el mercado, aunque está limitada a unos mínimos y máximos previamente fijados.
  4. Divisa de referencia: Consiste en establecer una divisa de referencia respecto a la cual se fija la cotización de la propia. Normalmente, se elige una moneda fuerte para atribuirle la confianza que, en principio, no inspira la divisa propia.

Comercio Internacional: Factores Determinantes

  1. Costes de producción: Dependen de la dotación de factores de producción, así como de la tecnología empleada. Influyen sobre los precios finales.
  2. Demanda: Propicia el comercio internacional, ya que es muy difícil que un país consiga producir todo lo necesario para satisfacer las necesidades de sus habitantes. Cada país, en función de sus peculiaridades sociales y económicas, importa aquellos bienes de los que no dispone o porque la oferta resulta insuficiente.

Ventajas del Libre Comercio

  1. Mayor eficiencia de los factores de producción: Los países se especializan en lo que les resulta más ventajoso.
  2. Incremento y fomento de la competencia: Como consecuencia de la entrada al mercado nacional de competidores extranjeros, las empresas del país tendrán que volverse más eficientes si no quieren perder cuota de mercado. Esto favorece la bajada de precios y el aumento de la calidad y prestaciones de los productos.
  3. Mayor variedad de bienes y servicios: Sin el comercio internacional, determinados productos no existirían o serían escasos (ejemplo: petróleo).
  4. Logro de economías de escala: Exige mercados muy amplios porque necesita aumentar la producción para reducir los costes. Para ello, suelen tener mercados en otros países (ejemplo: Chupa Chups, Pescanova).

Organismos Internacionales

GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)

  1. Cláusula de nación más favorecida o principio de no discriminación: Se trata de lograr un trato justo entre naciones, evitando discriminaciones.
  2. Principio de transparencia: Considera que la única norma de protección comercial es el arancel y elimina otras acciones restrictivas del comercio internacional.
  3. Acción colectiva a favor de los países menos desarrollados: La contribución al desarrollo de los países menos desarrollados se articula mediante, por ejemplo, la elevación de los aranceles de materias primas.
  4. Principio de negociación periódica: Se fijan reuniones para llegar a acuerdos.

OMC (Organización Mundial del Comercio)

  1. Comercio sin discriminación: Todo acuerdo suscrito entre dos países de la OMC se extendería al resto de países que forman parte de la organización.
  2. Acceso previsible y creciente a los mercados: La OMC limita las medidas proteccionistas a la aplicación de aranceles, pero con una tendencia a eliminarlos para favorecer el libre comercio.
  3. Promoción de una competencia leal: La OMC persigue las formas desleales de competencia, como son el dumping y las subvenciones, dando la posibilidad a los estados miembros de actuar en consecuencia.
  4. Fomento del desarrollo y de las reformas económicas: A los países en desarrollo se les permite un periodo de transición para adaptarse a las disposiciones más exigentes de la OMC.

FMI (Fondo Monetario Internacional) y Banco Mundial

Son dos organismos vinculados a la ONU. Sus objetivos son:

  • Lograr la estabilidad de los tipos de cambio y de las paridades de las divisas de los estados miembros.
  • Asegurar la liquidez internacional y crear un sistema multilateral de pagos.
  • Conceder préstamos internacionales.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)

Es un foro de consulta y coordinación entre gobiernos creado en 1961. En él se discuten y analizan las políticas económicas, financieras, ambientales, industriales, laborales y comerciales de los países que lo componen.

Demanda de Divisas en el Mercado Internacional

Factores que influyen:

  • Exportaciones e importaciones de bienes y servicios: Es el exportador quien fija la moneda en la que se realiza la transacción internacional, normalmente la suya propia o el dólar americano (ejemplo: países de la zona euro).
  • Tasa de inflación: Si sube la inflación de un país y la de los demás no aumenta, los precios y las exportaciones disminuyen, lo cual ocasiona una menor demanda de la moneda del país. Las importaciones serán mayores, ya que será más barato comprar en otros países que en el propio.
  • Tipo de interés: Si aumenta el tipo de interés que los intermediarios financieros pagan por los depósitos en una determinada divisa, esa moneda será más atractiva para los inversores extranjeros, lo cual aumentará su demanda, de tal forma que sube su valor y disminuye su tipo de cambio.
  • Previsiones de apreciación o depreciación: Las expectativas de futuro también influyen en el tipo de cambio. Si una moneda tiende a depreciarse o las perspectivas económicas no son buenas, los agentes económicos querrán cambiarla antes de que se deprecie, ofertándola en el mercado a cambio de otra moneda más fuerte.
  • Actuación de las autoridades monetarias: El BCE interviene comprando o vendiendo euros si ve que el tipo de cambio del mercado se aleja mucho del tipo de cambio central. Se trata de evitar fluctuaciones agudas.

ONU (Organización de las Naciones Unidas)

Objetivos:

  • Mantener la paz y la seguridad internacional.
  • Fomentar las relaciones de amistad entre las naciones.
  • Cooperar para solucionar los problemas internacionales y promover el respeto de los derechos humanos.
  • Servir de centro armonizador de los esfuerzos de las naciones.

Órganos de la ONU

  • Asamblea General: Todos los estados miembros de la ONU están aquí representados. Es una especie de parlamento de naciones que se reúnen para examinar los problemas más apremiantes del mundo una vez al año.
  • Consejo de Seguridad: Órgano ejecutor de la ONU. Cuando el consejo examina alguna amenaza para la paz internacional, primero explora las posibilidades de solución pacífica y, en caso de beligerancia, envía una misión de mantenimiento de la paz.
  • Secretaría: Lleva a cabo la labor administrativa y de representación de la ONU.
  • Corte Internacional de Justicia: Principal órgano judicial de la ONU, integrado por 15 magistrados elegidos conjuntamente por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. La Corte dirime controversias entre países.

Integración Económica

Estructura

  1. Comercio preferencial: Es la forma de integración más básica. Dos o más países acuerdan reducir los aranceles.
  2. Áreas de libre comercio: Consiste en la desaparición de los derechos arancelarios para los productos de los países integrados en el área establecida.
  3. Unión aduanera: Es un área de libre comercio cuyos miembros adoptan un arancel común respecto de las importaciones procedentes de terceros países.
  4. Mercado común: Es donde son también comunes la moneda y las políticas económicas y monetarias.
  5. Integración económica total: Unificar las decisiones de política fiscal, además de las de política monetaria, bajo una autoridad supranacional.

Razones para la Integración Económica

  1. Aparición de economías de escala: Al ser mayor el mercado, las empresas logran mayor eficiencia, incurren en menores costes y abaratan su producción porque reparten los costes entre más unidades de productos.
  2. Desarrollo de actitudes conjuntas: Muchos proyectos, sobre todo los relacionados con la tecnología, exigen grandes inversiones difíciles de abordar de forma individual.
  3. Mayor especialización: Si no existen barreras proteccionistas, resulta más fácil desarrollar o potenciar las ventajas comparativas de las que dispone un país en relación con los otros países con los que forma la integración económica, ya que no hay que preocuparse de aranceles ni trámites.
  4. Mayor poder de negociación frente a otras potencias: Son mayores las ventajas que se pueden obtener negociando en bloque que aisladamente.
  5. Mayor eficiencia productiva: Las empresas se vuelven más eficientes y mejoran la calidad de los productos al tiempo que reducen sus precios.

Tipo de Cambio de las Divisas

  • Central: Es el precio oficial de la moneda fijado por las autoridades monetarias de un territorio aduanero. Cuando sube el tipo de cambio, se habla de devaluación, y de revaluación si lo bajan. Quien establece el auténtico valor de una divisa es el mercado mediante el libre funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda.
  • De mercado: Hace referencia a la cotización de cada moneda en el mercado de divisas de acuerdo con la oferta y la demanda existente. Bajar el tipo de cambio de una divisa con respecto a otra se llama depreciación, y apreciación si aumenta.

Apreciación y Depreciación en el Mercado de Divisas

  • Apreciación: Cuando una divisa es escasa, sube de precio, bien porque es muy demandada o porque hay poca comparada con otras divisas.
  • Depreciación: Las divisas se deprecian cuando son abundantes porque existe un exceso en relación con la escasa oferta de otras divisas.

Subdesarrollo

Tipos de desarrollo:

  1. Desarrollo económico: Es el que permite el crecimiento económico sostenible, normalmente asociado a organizaciones económicas modernas basadas en la tecnología, la especialización y el comercio.
  2. Desarrollo humano: Es el que implica mejor calidad de vida para las personas, ya sea a nivel material o social.

Rasgos Comunes del Subdesarrollo

  1. Baja renta per cápita: Posee una renta por debajo de la media mundial, por lo que su capacidad de consumo es muy limitada y la del ahorro casi nula.
  2. Estructura productiva primaria: La producción se concentra principalmente en torno a la agricultura, ganadería o minería. No tienen industria.
  3. Mercados pequeños e ineficientes: Los mecanismos de los mercados de estos países son muy imperfectos y deficientes, y los mercados financieros donde obtener recursos casi no existen.
  4. Altas tasas de crecimiento demográfico: Su poco crecimiento económico es incapaz de generar un nivel aceptable de renta para una población con alto crecimiento demográfico.
  5. Inestabilidad política: A pesar de disponer de ciertas condiciones materiales, la debilidad de las instituciones públicas dificulta cualquier intento de desarrollo.
  6. Nivel de infraestructuras deficiente: El equipamiento que posibilita el crecimiento económico es deficiente.
  7. Escasa formación cultural y social.
  8. Elevada deuda externa: Durante los años 80, algunos países recibieron dinero de bancos y gobiernos extranjeros. Estos pensaban devolver el dinero con los ingresos de sus exportaciones, pero el precio de las materias primas disminuyó. En la actualidad, todas sus ganancias sirven para pagar la deuda, lo que impide el crecimiento económico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *