Compraventa Mercantil vs. Civil, Arrendamientos y Seguros: Aspectos Clave para Empresas

Diferencias entre Compraventa Mercantil y Compraventa Civil

Según cual sea, aplicaremos un código u otro. La normativa y la jurisprudencia establecen los requisitos que debe cumplir una compraventa para que sea considerada mercantil. En ambas partes debe haber:

  1. Ánimo de lucro (querer ganar dinero)
  2. Reventa
  3. Tienen que ser empresario y que actúen como tal
  4. Los bienes objeto de la compraventa no pueden estar destinados para el consumo personal del comprador


Arrendamientos en la Empresa

Concepto: Contrato bilateral en el que el propietario de un bien (el arrendador) cede el uso y disfrute por un tiempo a la otra parte (el arrendatario) a cambio de una cantidad económica.

Arrendamientos más utilizados en la empresa: Renting, leasing, local de negocios.

Arrendamiento de Local de Negocio

¿Qué se debe hacer constar en un contrato de arrendamiento?: Identidad de los contratantes, identificación de la finca arrendada según el registro de la propiedad, duración del contrato, precio, y otras cláusulas.

Obligaciones

Depósito o Fianza

El arrendatario debe entregar una fianza equivalente a 2 mensualidades, que será devuelta a la finalización del contrato en un plazo de 1 mes.

Pago de la Renta

En ausencia de pacto, deberá ser abonada en los primeros 7 días del mes.

Obras y Conservación

Corren a cargo del arrendador (propietario) y no podrán suponer nunca un incremento de la renta. El arrendatario no podrá realizar obras sin el consentimiento del arrendador.

Venta

El arrendador debe comunicar al arrendatario su intención de vender, y el arrendatario dispondrá de 30 días para ejercer su derecho de adquisición preferente.

Resolución
  1. Impago por parte del arrendatario
  2. El arrendador no lleva a cabo las obras de conservación del bien inmueble


Leasing

Concepto: También se le conoce con el término de arrendamiento financiero y es un contrato por el que una entidad financiera propietaria del bien cede el uso del mismo en un arrendamiento a favor de una empresa con la peculiaridad de que será obligatorio incluir una opción de compra a favor del arrendatario. Es obligatorio incluirla, pero al terminar el contrato tiene la empresa propietaria 3 opciones:

Opciones tras la Finalización del Contrato

  1. Ejecutar la opción de compra y adquirir el bien
  2. No ejecutar la opción de compra y extinguir el contrato
  3. Renovar el arrendamiento financiero

Tipos de Leasing

  1. Leasing mobiliario: Recae sobre un bien mueble. Ej. Vehículo, maquinaria
  2. Leasing inmobiliario: Recae sobre un bien inmueble. Ej. Local, nave

Diferencia en cuanto a duración mínima: el mobiliario tiene una duración mínima de 2 años e inmobiliario mínimo 10 años. Y el valor económico de la opción de compra que en el mobiliario suele ser el importe de una de las cuotas y en el inmobiliario suele ser de un 15% del valor del bien.

  1. Lease-Back o retro leasing: Es un contrato que se produce cuando el propietario de un bien lo vende a una entidad financiera con la condición de que esta entidad lo ceda al antiguo propietario en régimen de leasing. Con esto la empresa que vende el bien gana liquidez, pero se garantiza no perder del todo la opción de recuperar la propiedad. Ej. Oficina Banco Santander

Características

  1. Instrumento de financiación
  2. En cada cuota se soporta IVA (gasto deducible)
  3. Cuotas constantes
  4. La entidad financiera propietaria del bien transmite el riesgo de la propiedad del bien a la empresa arrendataria ya que esta tendrá que hacer frente a los gastos de mantenimiento, conservación o reparaciones. De hecho, contablemente el leasing se contabiliza en una cuenta de activo y no de gasto, estos bienes se amortizan (lo que es suyo)

Ventajas

Permite a las empresas adquirir bienes que no podrían tener si tuvieran que comprarlos, son contratos flexibles y atiende con precisión las necesidades de financiación. Y el tratamiento fiscal que permite incluir los impuestos como gastos deducibles y permite también la amortización del bien.


Renting

Definición: Alquiler normal y corriente, el propietario del bien cede el uso del bien al arrendatario y este paga una cuota. Diferencias entre renting y leasing: En primer lugar, la opción de compra en el leasing es obligatorio incluirla y en el renting no, aunque pueda tenerla. En segundo lugar, en el renting no hay período mínimo y en el leasing sí lo hay. En tercer lugar, la finalidad que se sigue con cada contrato: en el renting la finalidad es el uso y en el leasing la adquisición. Por último, respecto a los gastos de mantenimiento y conservación en el renting se incluyen y en el leasing no tiene por qué.

Ventajas

Permite a las empresas adquirir bienes que no podrían tener si tuvieran que comprarlos, son contratos flexibles y atiende con precisión las necesidades de financiación. Y el tratamiento fiscal que permite incluir los impuestos como gastos deducibles.


Contratos de Seguros

Concepto: Es obligatorio para empresas y particulares. Aquel contrato por el cual el asegurador se obliga mediante el cobro de una prima y en el supuesto de que se produzca un siniestro a indemnizar el daño producido a la otra parte del contrato.

Características

  1. Es un contrato bilateral.
  2. Es un contrato aleatorio porque solo una de las partes cumple siempre con su prestación (asegurado) pero la otra parte es decir la compañía de seguros puede que nunca tenga que cumplir su prestación sino se produce el siniestro.
  3. Es un contrato de adhesión.

Elementos Personales

Asegurador: Compañía de seguros, es quien asume la obligación de indemnizar.

Tomador: Quien firma el contrato que se compromete al pago de la prima.

Asegurado: Titular del bien asegurado o del interés protegido.

Beneficiario: Destinatario de la indemnización.

Elementos Materiales

Riesgo: Probabilidad de que ocurra algo.

Prima: Precio del seguro.

Suma asegurada: Valoración del bien asegurado y sirve como base para el cálculo de la indemnización.

Siniestro: Cuando ocurre el riesgo.

Indemnización: Importe que el asegurador tiene que satisfacer al beneficiario.

Elementos Formales

Póliza: Documento donde se formaliza el contrato del seguro formado por condiciones generales y particulares.

Condiciones generales: Condiciones del contrato a las que el tomador se adhiere.

Condiciones particulares: Parte del contrato donde se individualiza el riesgo asegurado.

Recibo: Acredita el pago del seguro.

Tipos de Contrato de Seguros

Sobre Personas
  • De vida
  • Accidente
  • Salud
Contra Daños
  • Materiales: Incendio, robo, seguro de transporte…
  • Patrimoniales:

· RC (responsabilidad civil): Asegura los daños producidos por el asegurado o los producidos por bienes de su propiedad

· Crédito: Cubre el impago de un crédito. Ej. Hipoteca el seguro paga ese pago no pagado

· Caución: Cubre un incumplimiento por parte del asegurado. Ej. Administración Pública…

· Lucro cesante: Cubre al asegurado indemnizándole en el caso en el que este no pueda seguir lucrándose con su actividad económica.


Contratos de Colaboración

Factoring

Contrato por el cual una empresa se beneficia a través de una entidad financiera para el cobro de sus créditos comerciales. Gestión de cobro por la que el acreedor o proveedor de una operación comercial cede sus créditos comerciales para que sean cobrados por una entidad financiera.

Confirming

Gestión de pagos en la que el cliente y deudor de una operación comercial cede su deuda para que sea pagada al acreedor o proveedor de la misma relación comercial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *