Conceptos Clave de Dinero, Banca y Sistema Financiero

Conceptos Fundamentales del Dinero

Definiciones Básicas

Dinero bancario: Son los depósitos de los bancos que son aceptados generalmente como medio de pago.

Dinero: Está formado por el dinero legal (efectivo = monedas + billetes) más el dinero bancario o depósitos.

Liquidez: La liquidez de un activo está relacionada con la facilidad y la certidumbre con la que puede ser convertido en dinero líquido sin pérdidas.

Oferta y Demanda Monetaria

Oferta monetaria: Es la suma del efectivo en manos del público (billetes y monedas), es decir, la cantidad de dinero que poseen los individuos y las empresas, más los depósitos en los bancos.

Coste de oportunidad de tener dinero: Son los intereses sacrificados por tener dinero en lugar de un activo o una inversión menos líquida o más arriesgada.

Demanda de dinero: Se debe fundamentalmente a la necesidad de tener un medio de cambio, es decir, a la demanda para transacciones. Tenemos efectivo y cuentas corrientes para comprar bienes y pagar las facturas. Cuando se incrementa la renta y el valor monetario de los bienes que compramos, necesitamos más dinero para transacciones y, por tanto, demandamos más dinero.

La demanda de dinero para transacciones depende de la renta, pero también es sensible al coste de oportunidad de mantener dinero. Cuando los tipos de interés suben, las empresas y los individuos tienden a reducir sus saldos monetarios.

Intermediarios Financieros y Banca

Tipos de Intermediarios

Intermediarios financieros: Transfieren fondos de los prestamistas a los prestatarios y, de esta forma, crean activos financieros, como las cuentas corrientes (depósitos a la vista), esto es, el dinero bancario.

  • Intermediarios bancarios: Aquellos cuyos activos financieros indirectos son aceptados generalmente como medio de pago, esto es, son dinero.
  • Intermediarios financieros no bancarios: Se caracterizan por emitir activos financieros que no son dinero en sentido estricto.

Bancos Comerciales y Reservas

Bancos comerciales: Son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y para conceder créditos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los depositantes de los bancos.

Reservas: Son activos que poseen los bancos en forma de efectivo o de fondos depositados en el Banco Central. Los bancos mantienen algunas reservas para hacer frente a las necesidades financieras diarias, pero la mayor parte tiene por objeto cumplir los requisitos legales de reservas.

Coeficiente de caja o de reservas: Es el cociente entre las reservas y los depósitos.

Otras Entidades Financieras

Banco malo: Entidad a la que van a parar los activos tóxicos de las entidades financieras con problemas (mal paradas).

Entidades de leasing (arrendamiento financiero): Se dedican a financiar en especie, cediendo a sus clientes bienes de equipo o inmuebles a cambio de una cuota periódica. Al término del contrato, el bien en cuestión está totalmente amortizado, por lo que, si lo desea el cliente, puede adquirirlo por una pequeña cantidad residual.

Mercado Bursátil

Nivel de capitalización bursátil: Es el valor efectivo total de los títulos cotizados en la Bolsa. Su aumento, además de reflejar las tensiones inflacionistas y el crecimiento de las cotizaciones, indica la mayor cobertura de esta.

Funciones del Dinero y Agregados Monetarios

Funciones del Dinero

El dinero cumple varias funciones esenciales:

  • Medio de cambio: Generalmente aceptado por la colectividad para la realización de transacciones y la cancelación de deudas.
  • Unidad de cuenta: Aquella en la que se fijan los precios y se llevan las cuentas.
  • Depósito de valor: Permite transportar valor a lo largo del tiempo.

Agregados Monetarios

Agregados monetarios: Son variables que cuantifican el dinero existente en una economía y que los bancos centrales suelen definir para efectuar análisis y tomar decisiones de política monetaria.

El Eurosistema ha definido tres agregados monetarios para la zona del euro, cuyo cálculo realiza a partir del balance consolidado de las instituciones financieras monetarias y de los pasivos monetarios de la Administración Central. Estos son:

  • M1: Compuesto por billetes y monedas en circulación y por depósitos a la vista.
  • M2: Compuesto por los pasivos incluidos en M1 más los depósitos a plazo de hasta dos años y los depósitos disponibles con preaviso de hasta tres meses.
  • M3: Comprende los pasivos incluidos en M2 más las cesiones temporales, las participaciones en fondos del mercado monetario e instrumentos del mercado monetario y los valores de renta fija de hasta dos años, emitidos por las instituciones monetarias.

El agregado monetario M3 es considerado el más estable, por ello, ha sido el elegido por el Eurosistema, dentro de su estrategia de política monetaria, para definir un valor de referencia para el crecimiento del dinero.

Base Monetaria

El efectivo en manos del sistema crediticio constituye las reservas bancarias, y la suma de estas con el efectivo en manos del público forma la base monetaria del sistema o dinero de alta potencia.

Sistemas de Pago y Regulación

SEPA (Zona Única de Pagos en Euros)

SEPA: Es una zona en la que los ciudadanos y las empresas pueden efectuar pagos y cobros en euros dentro y fuera de las fronteras estatales, en total igualdad de condiciones tanto si se hacen dentro de un estado como entre estados, de acuerdo con la Directiva sobre Pagos aprobada por el Parlamento Europeo.

Objetivos de la SEPA:

  • Conseguir una zona donde los pagos y cobros se efectúen de manera competitiva e innovadora.
  • Garantizar un buen nivel de servicio, productos eficientes y tarifas más baratas.

Instrumentos de pago regulados por la SEPA:

  • Las transferencias bancarias.
  • Los recibos domiciliados.
  • Los pagos con tarjeta.

Identificación Bancaria

El CCC (Código Cuenta Cliente) está siendo sustituido por el IBAN (International Bank Account Number), que es una codificación internacional que incluye el CCC.

El Rol del Banco Central: El Banco de España

Banco de España: Es un caso atípico de intermediario financiero, pues no suele trabajar ni con particulares ni con empresas, sino que concede financiación al resto del mundo, al sector público y a otros intermediarios financieros.

  • Financia al sector exterior al comprar divisas (depósitos en moneda extranjera emitida por bancos de otros países).
  • Financia al sector público concediendo créditos al Tesoro y adquiriendo Deuda Pública que luego venderá o recomprará, según las necesidades de la política monetaria.
  • Otorga crédito a otros intermediarios financieros bancarios mediante créditos especiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *