IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE TRABAJO
El mercado de trabajo es una estructura que se aleja del modelo de Competencia perfecta, ya que intervienen otros factores como:
Las empresas (patronal) y los trabajadores (sindicatos), influyen en los salarios, a través de la negociación colectiva. La habilidad de las partes podrá influir en la fijación del salario. El Estado influye legislando sobre la normativa laboral, fijando el salario mínimo, cotizaciones a la Seguridad Social, etc.
El trabajo no es un factor productivo homogéneo: ni los puestos de trabajo ni todos los trabajadores son iguales. Las razones por las que encontramos diferencias entre salarios son las siguientes:
- Capacidades y habilidades de los trabajadores: deportistas de élite, estrellas de cine, etc.
- Esfuerzo y peligro: determinadas horas de realización hacen que el salario sea mayor que otros que requieren una cualificación similar. Ejemplo: los mineros.
- Preparación y experiencia: hace que su salario sea mayor porque aporta más a la producción.
- Eficiencia en el trabajo: empresas que incentivan a sus trabajadores para incrementar la productividad.
- Sexo: en algunos sectores, los hombres obtienen salarios más elevados, a igualdad de preparación y puesto de trabajo. No tiene justificación alguna, se debe al pasado que hoy no tiene razón de ser, a la legislación de algunos países…
Las imperfecciones del mercado de trabajo son en general las causas de que el nivel de los salarios que se fija sea superior al que determinaría el libre juego de la oferta y la demanda en un mercado de competencia perfecta.
PROCESO DE CREACIÓN DEL DINERO
El proceso de creación del dinero bancario consiste en que las entidades bancarias aceptan depósitos de los clientes (depósitos bancarios), que a su vez prestan a otros clientes. Al conceder préstamos, multiplica el dinero legal recibido porque físicamente no llega a salir del banco, sino que se mueve por las cuentas bancarias mediante anotaciones en cuenta. Con este mecanismo se crea dinero. No todos los depósitos pueden ser prestados, los bancos están obligados a mantener un porcentaje (Coeficiente de caja), de los mismos en efectivo; para hacer frente a las necesidades de los clientes. Las autoridades monetarias establecen un coeficiente del 1 % (porcentaje que las entidades bancarias deben mantener en una cuenta en el Banco Central de su país, y en dinero líquido).
La cantidad máxima de dinero que se puede crear a partir de un depósito inicial, cuando termina el proceso de expansión de los depósitos bancarios, se obtiene a través de:
Dinero total creado = Depósito inicial / Coeficiente de caja
La proporción en la que se crea el dinero viene determinada por el Multiplicador Bancario:
Multiplicador bancario = 1 / Coeficiente de caja
La creación del dinero depende del BCE, de los bancos y del comportamiento de las personas.
TIPO DE INTERÉS
Es el precio que se paga por el uso del dinero prestado o lo que recibiremos si prestamos nosotros.
Cuando un banco necesita dinero se lo pide al BCE que le cobra este tipo de interés de referencia. Los bancos compiten entre sí. El tipo de interés suele estar algo por encima del tipo de referencia, suficientemente alto para ganar dinero, pero no demasiado para no perder clientes con otros bancos.
El tipo de interés se determina en función de dos factores:
- Plazo: tiempo que transcurre desde la constitución de la operación financiera hasta su vencimiento. A mayor plazo, mayor tipo de interés, y viceversa.
- Riesgo: posibilidad de no recuperación del dinero prestado. Los tipos aumentan con el riesgo de la operación, y disminuyen con menor riesgo.
Cuanto más necesitas el dinero, más problemas te ponen para conseguirlo.
TIPOS DE BARRERAS PROTECCIONISTAS
Los tipos de barreras más destacadas son:
- Aranceles: medida proteccionista por excelencia. Impuesto que recae sobre los bienes importados para aumentar su precio, disminuyendo su capacidad de competencia con los bienes nacionales. Puede ser al porcentaje de su valor, o específico, de una cantidad fija.
- Medidas no arancelarias: no proceden de los aranceles para restringir la competencia extranjera.
- Cuotas a la importación: (limitación cuantitativa del número de unidades que pueden ser importadas).
- Subvenciones más o menos encubiertas a la producción o a la exportación: pueden dar lugar a dumping (las empresas venden en el extranjero por debajo del coste de producción por las subvenciones recibidas para eliminar la competencia). Esto se considera competencia desleal.
- Barreras técnicas, sanitarias, administrativas: desincentivan la importación.
- Precios mínimos de venta: (típico de la Política Agraria Común y de productos industriales americanos)
DOS VENTAJAS Y DOS DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
La globalización es el proceso que está sufriendo el mundo en los últimos años, en los que cada vez hay mayor interdependencia e integración entre países. El resultado es que se está llegando a un mercado único común.
Ventajas:
- Gran aumento de la riqueza mundial (desarrollo económico de muchos países).
- Disminución de los costes de producción, por tanto productos a precios menores y mayor variedad (ahora no tenemos que limitarnos a los productos de nuestro país, tenemos mayor oferta).
- Transformación social. (el avance de la comunicación ha permitido el aumento de los derechos en muchos países)
Desventajas:
- Favorece a las grandes multinacionales (venden en todo el mundo y se aprovechan de los bajos costes en países menos desarrollados, lo que hace que el poder y la riqueza estén cada vez más concentrados en unos pocos. Provoca aumento del desempleo en los países desarrollados).
- Perjudica a los países muy pobres (no pueden competir con las grandes multinacionales y ni vender sus productos). Los Estados pierden poder (las grandes empresas gestionan más dinero que muchos países, e imponen condiciones a los Estados, ya que, si se marchan del país provocan efectos económicos negativos y dejan a muchas personas sin trabajo).
Como resultado, los ciudadanos quedamos en manos de las decisiones que puedan tomar estas empresas.
¿QUIÉNES CONFORMAN LA OFERTA Y LA DEMANDA DEL €?
Demanda → Extranjeros
Relación entre la cantidad demandada de euros y el tipo de cambio del euro cuando las demás variables (precios de los bienes, tipo de interés y renta extranjera) permanecen constantes. Si cambian estas variables, la curva de demanda se desplaza.
- Si suben los tipos de interés en Europa, muchos americanos querrán invertir aquí su dinero, demandarán euros a cambio de dólares. Habrá un aumento de la demanda de euros que desplaza la curva a la derecha.
- Si los precios de Europa de repente se vuelven más caros, los americanos desearán comprar menos aquí, por lo que disminuirá la demanda de euros, que desplazará la curva a la izquierda.
Cuando aumenta la demanda de euros, se genera escasez de euros lo que hace subir el precio del euro (APRECIACIÓN DEL EURO). Al disminuir la demanda de euros, se genera una abundancia de euros que hace bajar el precio del euro (DEPRECIACIÓN DEL EURO).
Oferta → Nacionales
Relación entre la cantidad ofrecida de euros y el tipo de cambio, cuando permanecen constantes todas las demás variables de las que depende la oferta de euros.
Si cambian estas variables, la curva de oferta de euros se desplaza.
- Si hay un aumento de la renta de Europa, como los europeos son más ricos, desearían comprar más productos de USA, por lo que querrán dólares para hacerlo y deberán ofrecer sus euros. Al haber un aumento de la oferta de euros, la curva se desplazará a la derecha.
- Si los precios de USA son más caros, los europeos querrán comprar menos en USA, lo que hará que demanden menos dólares, y, ofrezcan menos euros, la curva de oferta de euros se desplaza a la izquierda.
Cuando aumenta la oferta de euros se genera abundancia, lo que hace que baje el precio del euro (DEPRECIACIÓN DEL EURO). Cuando disminuye la oferta de euros se genera escasez, lo que hace que suba el precio del euro (APRECIACIÓN DEL EURO).
DIFERENCIA/RELACIÓN ENTRE LA BALANZA DE PAGOS Y LA INFLACIÓN
Existe un superávit en la balanza de pagos, lo que está sucediendo en el banco central es que están aumentando las reservas de divisas (los extranjeros ofrecen sus dólares para comprar productos o invertir en empresas españolas)
Al aumentar el dinero en circulación, se produce inflación.
Existe déficit (proceso contrario), el banco central pierde reservas, disminuye la cantidad de dinero en circulación y hay una bajada de precios y salarios (deflación).
Esta relación elimina desequilibrios ya que si existe déficit comercial, como consecuencia nuestros precios bajan, nuestros productos se hacen más competitivos en el mercado internacional y aumentan las exportaciones.
Este ajuste automático y teórico, en la práctica tiene costes muy altos de crecimiento y empleo, por lo que las autoridades intentan intervenir para evitar riesgos.
¿ES BUENO O MALO TENER UNA MONEDA FUERTE/DÉBIL PARA LAS EXPORTACIONES/IMPORTACIONES?
Un aumento del tipo de cambio perjudica las exportaciones netas del país, nuestros productos se hacen más caros para los extranjeros y los suyos más baratos para nosotros.
Esta apreciación puede provocar una disminución de los beneficios, rentas y sueldos de las empresas exportadoras.
Una moneda fuerte nos permite comprar más barato, con lo que países como España con un gran déficit de materias primas básicas para la economía como el petróleo o el gas, pueden reducir su factura energética y aprovechar la apreciación para adquirir bienes de capital y aumentar su capacidad productiva.
Apreciación → Encarecimiento de exportaciones → Pérdidas industrias exportadoras
Apreciación → Abaratamiento de importaciones → Facilita la adquisición bienes capital
Para tomar sus decisiones los inversores valoran (suponiendo igual riesgo) tanto la diferencia de rentabilidad entre dos países, como el tipo de cambio esperado.