Conceptos Clave de Economía: Impuestos, Gasto Público y Teorías Económicas

Carga Recurrente y Déficit

Carga recurrente: Relación existente entre el consumo público y la inversión pública generados por un proyecto.

A.B.es define la diferencia entre el total de ingresos corrientes y el total de gastos corrientes. Si la diferencia presenta un signo negativo, estamos en presencia de desahorro. N.F. define el exceso de gastos sobre los ingresos públicos que obliga a obtener recursos para enjugar el déficit. Es un agregado macroeconómico que recoge el total de recursos que una nación necesita pedir al resto del mundo una vez atendidos los gastos corrientes y de capital. Un país tiene necesidad de financiación cuando el ahorro nacional bruto es inferior a la formación bruta de capital.

  • Déficit coyuntural: El que depende del ciclo económico.
  • Déficit estructural: Aquel que emana de gastos fundamentales y permanentes.

Distorsión de Impuestos e Índices de Progresividad

La distorsión de un impuesto se produce al suspenderse el ajuste por inflación impositivo, cuyo único objetivo es corregir el resultado nominal para llegar al real.

El índice de Kawaki se utiliza para calcular la progresividad global del impuesto, comparando la distancia entre la curva de Lorenz para la renta antes de impuestos y la curva de concentración de las cuotas impositivas. En términos de índices, significa medir la diferencia entre el índice de concentración de las cuotas impositivas y el índice de Gini para la renta antes del impuesto.

Siguiendo a Reynolds, se puede medir como el doble del área entre la curva de Lorenz antes del impuesto y después del mismo, lo que en términos de índices equivale a la diferencia entre los índices de Gini después y antes del impuesto. El impuesto es redistributivo cuando el índice de Reynolds es negativo, porque significa que el nivel de desigualdad en la distribución de la renta después del impuesto es menor que el que existía antes de su aplicación.

Precio Ramsey y Tarifa en Dos Partes

El precio Ramsey se aplica a un monopolio natural multiproducto y son aquellos precios lineales que cumplen que los beneficios del monopolista son cero y se minimiza la pérdida social. Implica fijar un precio mayor a aquel bien cuya demanda es más inelástica. Puede ser políticamente impracticable.

Una tarifa en dos partes permite a las empresas cobrar una cuota fija que permita a los usuarios acceder al producto y un precio por cada unidad consumida.

Esfuerzo Fiscal

Esfuerzo fiscal o índice de Frank: Es la presión fiscal dividida por la renta per cápita o el producto interior bruto per cápita.

Teorías Económicas

Bates Clark

Desde un enfoque liberal, Bates Clark considera que la regla de distribución adoptada por el mercado no solo es eficiente sino que además es justa. Nos dice que en condiciones de mercado se emplea la regla de igualdad entre la retribución obtenida y el valor del producto marginal. De este modo, en el caso del factor trabajo tendríamos que W = Px * PMgN donde el salario (W) es igual a la productividad del trabajador (PMgN) multiplicada por el precio del producto (Px). En estas condiciones, la curva decreciente de la productividad marginal, junto con la igualdad entre el tipo de salario y la productividad marginal, es la curva de demanda del factor trabajo en función de su empleo.

Kaldor

La teoría de Kaldor supuso una superación del óptimo paretiano. Consideraba que si un cambio en la distribución de la renta permitía que los que se beneficiaban de él compensasen plenamente a los perjudicados, el resultado sería un aumento del producto y del bienestar general.

Estructura Dicotómica de la Economía

El sector real de la economía determina la cantidad de bienes y servicios a partir del equilibrio del mercado, mientras que la cantidad de dinero es la que condiciona el nivel de precios o la tasa de inflación.

Ley de Hotelling

La ley de Hotelling es la observación, en economía, de que en multitud de mercados es racional para los productores hacer sus productos tan similares como sea posible. A este fenómeno también se le conoce como el principio de mínima diferenciación, e igualmente como el «modelo de ciudad lineal» de Hotelling.

Modelo de Niskanen

El modelo de Niskanen intenta formular una teoría de la burocracia que no reduzca su papel a un mero instrumento de electores, como es el caso del ciclo económico. Estudia las razones que conducen a maximizar el presupuesto.

Ley de Wagner

La ley de Wagner se encuadra dentro de las teorías sobre el crecimiento del gasto público, concretamente dentro de las que explican este crecimiento basándose en la demanda del gasto público. La presión fiscal es igual al ingreso fiscal / PIB. Y a su vez, el esfuerzo fiscal es igual a la presión fiscal / renta per cápita.

Principios de No Rivalidad y Exclusión

Principio de no rivalidad: Se dice que no existe rivalidad en el consumo de un producto o servicio cuando el consumo que un individuo realiza de ese bien no impide ni reduce la cantidad disponible para el consumo de otras personas.

Principio de exclusión: El principio de exclusión tiene que ver con la imposibilidad de excluir del consumo de un producto a determinadas personas. Las razones de la imposibilidad pueden ser físicas o económicas. La baja capacidad de exclusión implica que es imposible o muy difícil prohibir el consumo de un bien a otros individuos (se ha alegado que todo bien es excluible, si se está dispuesto a tomar las medidas necesarias y costearlas; esto enfatiza que el concepto es relativo a consideraciones legales y sociales).

Concepto Extensivo de Renta

Conocido como de Haig-Simons, se emplea para determinar la renta como variable que representa la capacidad máxima de consumo del contribuyente, manteniendo constante su patrimonio. Además de los elementos incluidos habitualmente en el concepto económico de renta (sueldos y salarios, beneficios, intereses y alquileres), incorpora las rentas en especie, las transferencias recibidas del sector público, las plusvalías del patrimonio, los premios de cualquier naturaleza y las donaciones o herencias recibidas por el contribuyente.

Impuesto Progresivo y Regresivo

Impuesto progresivo: Cuando a mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos sobre la base.

Impuesto regresivo: Cuando a mayor ganancia o mayor renta, menor es el porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible.

El Problema de la Doble Imposición de los Dividendos

Si solo existiera un impuesto sobre la renta, el gravamen de los dividendos sería TPD, donde tp representa el tipo impositivo del IRPF y D los dividendos percibidos por el socio. Sin embargo, cuando coexiste el impuesto sobre la renta de las personas con el impuesto de sociedades, la situación cambia radicalmente. Por un lado, al socio ya no le llega un dividendo D, sino que este queda reducido por el impuesto de sociedades.

Consideraciones Adicionales sobre la Ley de Wagner y la Ilusión Financiera

La ley de Wagner considera que el desarrollo económico del país impulsa presiones crecientes por parte de la sociedad en favor de un aumento del gasto público por dos tipos de razones. La primera se refiere a que sociedades más desarrolladas son también más complejas, con un mayor número de conflictos entre sus miembros, lo que exige una mayor intervención del Estado en su solución. La segunda atañe a la caracterización de los bienes y servicios públicos como bienes superiores y elásticos, es decir, que la elasticidad renta del gasto público es mayor que la unidad, y de ahí que al incrementarse la renta, el deseo de que aumente el gasto público sea aún mayor.

La hipótesis de la ilusión financiera destaca cómo los demandantes de un mayor gasto público son plenamente conscientes de los beneficios que les reportarán las distintas políticas del sector público, pero consideran que los costes de las mismas se repartirán entre todos los grupos sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *