Conceptos Fundamentales de Economía
Dinero y Tipos de Interés
Dinero
Medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por bienes y servicios.
Tipo de interés
Precio que tienen que pagar quienes reciben dinero prestado y, al mismo tiempo, la remuneración que obtienen quienes realizan el préstamo; por eso decimos que el interés es el precio del préstamo.
Euríbor
Tipo de interés de referencia que se publica diariamente y que recoge el promedio al que se prestan dinero los 26 principales bancos que operan en Europa.
Inflación: Definición y Tipos
Inflación
Crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios que existen en una economía, medido mediante la evolución de algún índice de precios.
Tipos de Inflación
- Moderada: Lenta subida de precios, niveles del 2-3%.
- Galopante: Niveles comprendidos entre el 10% y el 100%.
- Hiperinflación: Inflación mayor del 100%.
Deflación
Descenso continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía, medible mediante un índice.
Desinflación
Supone un incremento de la inflación menor del esperado.
Estanflación
Combinación de inflación con recesión y desempleo, fenómeno específico de las economías en la década de los 70.
Inflación subyacente
Inflación que resulta sin tener en cuenta las variaciones experimentadas en los precios de los alimentos no elaborados y de los productos energéticos.
Inflación prevista
Inflación intuida y anticipada por los agentes económicos, que ya la han tenido en cuenta en sus decisiones; por tanto, los efectos causados son menores.
Inflación no prevista
Aquella que los agentes no anticipan, que sucede de forma imprevista, sin tiempo para reaccionar o adaptar su comportamiento a la misma; los efectos causados son mayores.
Índice de Precios al Consumo (IPC)
Es una medida de los precios de los diferentes artículos. El IPC se publica mensualmente y mide la evolución del nivel de precios de los bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares residentes en España.
Causas y Efectos de la Inflación
Causas de la Inflación
- Inflación de demanda: El factor clave para explicar esta inflación es la demanda agregada. Se produce un aumento de la demanda agregada (porque aumenta el consumo, la inversión, el gasto público, etc.) que provoca una elevación de los precios.
- Inflación de costes: El factor clave es la oferta. El empresario, que es quien ofrece bienes y servicios, puede ver cómo aumentan sus costes y, en consecuencia, eleva los precios.
Efectos de la Inflación
- Pérdida de poder adquisitivo: Los trabajadores pierden poder adquisitivo y, para evitarlo, presionan para aumentar el salario nominal.
- Mayor presión fiscal: En aquellos impuestos progresivos, una persona cuya renta aumenta en la misma cuantía que la inflación puede saltar a tramos impositivos superiores (como en el IRPF) y tener que pagar más impuestos, aunque su renta real sea la misma.
- Encarecimiento de las exportaciones y pérdida de competitividad: Al aumentar nuestros precios, nuestros productos resultan menos competitivos que los del resto del mundo. Se encarecen, las exportaciones disminuyen, lo que provoca un descenso en la actividad económica y genera desempleo.
- Incertidumbre: Los agentes económicos se ven afectados por la incertidumbre, lo que frena el consumo y las inversiones e implica un aumento del desempleo.
- Beneficia a los prestatarios y perjudica a los prestamistas: El prestamista deja un dinero y cobra un interés que idealmente debería compensar la subida de precios y permitirle ganar un margen. Si la inflación es mayor de lo esperado, el prestatario devuelve dinero con menor valor real.
- Perjudica a pensionistas y empleados públicos: Tienen escaso poder de negociación y las continuas subidas de la inflación hacen que pierdan poder adquisitivo si sus ingresos no se actualizan adecuadamente.
Mercado Laboral y Desempleo
Oferta de trabajo
Es realizada por las familias o economías domésticas y depende principalmente del salario.
Demanda de trabajo
Realizada por las empresas. Si los salarios suben, las empresas tienden a contratar menos personal. También influyen los precios de la maquinaria: si una misma tarea puede ser desarrollada por trabajadores o por máquinas, y el precio de las máquinas se dispara, tal vez interese contratar más trabajadores.
Población Activa e Inactiva
- Población activa: Conjunto de personas en edad de trabajar que quieren trabajar. Se divide en:
- Población ocupada: Personas que tienen trabajo.
- Población desempleada (o parada): Personas que buscan trabajo activamente pero no lo encuentran.
- Población inactiva: Personas en edad de trabajar que no trabajan ni buscan empleo activamente (estudiantes, jubilados, personas dedicadas a labores del hogar, incapacitados, etc.).
Colectivos Afectados por el Desempleo
- Jóvenes que se enfrentan al mercado laboral por primera vez y carecen de experiencia.
- Parados de larga duración que pueden no despertar el interés de las empresas.
- Personas mayores de 45 años que han trabajado durante muchos años en un negocio que cierra y pueden tener gran dificultad para adaptarse a otro sector o puesto.
- Personas con discapacidad.
Tipos de Desempleo
- Desempleo cíclico: Se produce a consecuencia de las fases de recesión de un ciclo económico.
- Desempleo estacional: Ocurre en determinadas épocas del año cuando ciertas actividades (turismo, agricultura) requieren más o menos mano de obra.
- Desempleo friccional (o voluntario): Incluye a personas que, pudiendo trabajar, deciden no hacerlo temporalmente mientras buscan un empleo mejor o cambian de trabajo.
- Desempleo estructural: Aquel en que la persona quiere trabajar, pero sus habilidades o cualificaciones no se adecuan a lo que demandan las empresas, o existen desajustes geográficos entre oferta y demanda.
Teorías y Políticas sobre el Desempleo
Teorías sobre el Desempleo
- Teoría clásica
- Teoría keynesiana
- Teoría insiders-outsiders
- Teorías del capital humano / búsqueda de empleo
- Teorías del impacto tecnológico
Políticas de Empleo
- Políticas para controlar la oferta de trabajo.
- Políticas para estimular la demanda de trabajo.
- Políticas de colocación y formación profesional.
- Políticas centradas en el fomento del autoempleo.