Conceptos Clave de Economía, Política y Desarrollo Internacional

Acuerdo de Cotonú

El Acuerdo de Cotonú es un acuerdo de intercambio comercial y de asistencia firmado en el año 2000 entre la Unión Europea y 78 estados de África, del Caribe y del Pacífico en Cotonú, Benín. Reemplazó a la Convención de Lomé.

Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)

La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) comprende todos los desembolsos netos de créditos y donaciones realizados según los criterios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Esto es, en condiciones financieras favorables y que tengan como objetivo primordial el desarrollo económico y social del país receptor. La ayuda oficial para el desarrollo busca la mejora de las economías de los países subdesarrollados o que están en desarrollo mediante las políticas y préstamos de las instituciones de crédito del sistema de las Naciones Unidas.

Cooperación Reforzada

La Cooperación Reforzada es un principio de la UE que permite a un grupo de países avanzar a una velocidad superior que el resto en el proceso de integración.

Criterios de Copenhague

Los Criterios de Copenhague son las reglas que definen si un país es elegible para convertirse en miembro de la Unión Europea. Los criterios requieren que el Estado tenga unas instituciones que preserven la gobernabilidad democrática y los derechos humanos, una economía de mercado en funcionamiento, y que el Estado acepte las obligaciones e intenciones de la UE. Estos criterios de adhesión fueron establecidos en junio de 1993 en el Consejo Europeo celebrado en la ciudad de Copenhague, de la que toman su nombre. La mayoría de estos elementos fueron esclarecidos y expuestos de un modo más preciso en los quince años posteriores a través de la legislación del Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo, así como por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia.

Cumbre del Milenio

Fijados en el año 2000, son ocho objetivos de desarrollo humano que los 192 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Perdió su utilidad como herramienta en la lucha de bloques y probablemente los Estados no cambiarán sus políticas de ayuda hasta que no vuelvan a entender la AOD como una herramienta, esta vez en la lucha contra el terrorismo. En el nuevo tablero de juego internacional en el que el Sur valía, si cabe, aún menos y en el que África quedaba definitivamente a la deriva, desde la Secretaría General de Naciones Unidas el egipcio Butros Butros-Ghali propuso la celebración de una serie de cumbres internacionales para afrontar y poner remedio a los grandes problemas de la culpabilidad.

Diálogo 5+5

El Diálogo 5+5 es un foro informal de diálogo y debate que reúne, desde 1990, a cinco países de la ribera del norte del Mediterráneo y cinco países del sur.

Estrategia de Lisboa

La Estrategia de Lisboa, también conocida como Agenda de Lisboa o Proceso de Lisboa, es un plan de desarrollo de la Unión Europea. Fue aprobado por el Consejo Europeo en Lisboa el 23 y 24 de marzo de 2000. Entre abril y noviembre de 2003, Wim Kok encabezó una revisión del programa y presentó un informe sobre la estrategia de Lisboa estableciendo cómo se debía dar más ímpetu al proceso. La Comisión usó este informe para declarar que los aspectos sociales y medioambientales de la Agenda de Lisboa no eran una prioridad y por ese motivo la estrategia sólo se modificaría en el plano económico.

Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia

El Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia es el nombre con que se designa un conjunto de políticas y actuaciones que la Unión Europea despliega, esencialmente dentro pero también fuera de sus fronteras, para lograr el objetivo de crear un área compartida entre sus Estados miembros donde se alcance un alto grado de cooperación y coordinación política, policial y judicial a nivel comunitario que facilite la seguridad interior, una justicia eficaz y una fuerte protección de las libertades públicas para sus ciudadanos.

Foro Mediterráneo

En 1994 se constituyó en Alejandría el Foro Mediterráneo, que agrupó inicialmente a España, Francia, Italia, Grecia, Portugal junto con Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto y Turquía, a los que luego se incorporó Malta. Se trata de un foro informal de diálogo y concertación entre los países que lo forman, promoviendo una cooperación más estrecha entre ellos y actuando, cada vez más, también como laboratorio de ideas y promotor de iniciativas en el seno del Proceso de Barcelona.

Globalización Económica

La Globalización Económica es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, medida según la esperanza de vida al nacer; educación, medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria.

Monopolio

Un monopolio es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado. Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos, es decir, no existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.

Movimiento Antiglobalización

El Movimiento Antiglobalización es un amplio conjunto de movimientos sociales formado por activistas provenientes de distintas corrientes políticas, que a finales del siglo XX convergieron en la crítica social al denominado pensamiento único neoliberal y a la globalización capitalista. Acusan a este proceso de beneficiar a las grandes multinacionales y países más ricos, acentuando la precarización del trabajo y consolidando un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible, y socavando la capacidad democrática de los Estados, entre otros aspectos negativos. Generalmente, los activistas y simpatizantes mantienen una ideología izquierdista, contraria al liberalismo económico.

Inversiones

Las inversiones son un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital y el postergamiento del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía.

Información

La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *