Conceptos Fundamentales de Economía
Valor de Uso y Valor de Cambio
El valor de uso se basa en la utilidad que un bien reporta. Puesto que los bienes cuyo valor es más necesario en la vida cotidiana, requerirían un pago más elevado. Por lo tanto, el valor de uso de un abrigo es su capacidad para proteger del frío. Es útil en un clima frío y poco útil en un clima cálido. El valor de uso de una manzana se aprecia por su sabor y poder nutritivo.
El valor de cambio o precio será la cantidad de dinero que se debe entregar en el mercado para conseguir algo, y que, por lo general, tiene un valor diferente al de su utilidad. En general, el valor de cambio se basa en el costo de producción del bien, ajustado por su abundancia o escasez en el mercado.
Teorías del Valor (Ricardo, Marx, Neoclásicos)
Teoría del Valor Trabajo (Ricardo y Marx)
David Ricardo formuló la teoría del valor trabajo, explicando que el valor de un bien se debía a la escasez de los bienes producidos y la cantidad de trabajo necesario para producirlos. Solo el trabajo crea valor, y el capital es trabajo acumulado, robado por los capitalistas a los trabajadores.
Marx define la ganancia (plusvalía) como la parte del valor creado por el trabajador que no le es pagada, sino que es apropiada por el capitalista. Esta plusvalía es la base de la acumulación capitalista: los trabajadores producen más valor del que reciben como salario, y esa diferencia (la plusvalía) no revierte en ellos, sino en los propietarios capitalistas.
Teoría del Valor Utilidad (Neoclásicos)
Los economistas neoclásicos (entre los que destaca A. Marshall) consideran que el valor tiene la utilidad como componente principal. Los precios alcanzan su punto de equilibrio en el mercado, resultado de la interacción entre oferta y demanda (evitando situaciones de exceso de oferta o demanda).
Tipos de Empresas
Por la Forma Jurídica
La primera clasificación nos lleva a distinguir entre las empresas individuales y aquellas en las que la propiedad es compartida entre varias o muchas personas: las sociedades.
Las sociedades pueden ser de diferentes clases en función de la organización de las relaciones entre los socios y el tipo de responsabilidad que asumen.
Sociedades Anónimas (S.A.)
Empresas con capital dividido en acciones. Los propietarios son los accionistas y su responsabilidad se limita al capital aportado (al valor de sus acciones). Las acciones se pueden comprar y vender libremente en el mercado (como la bolsa de valores), siendo este el prototipo de la sociedad capitalista. En general, los socios participan en el gobierno de la sociedad en proporción a la cantidad de acciones que poseen. La Junta Directiva (elegida por los accionistas) es quien dirige la sociedad.
Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
Empresas con capital dividido en participaciones sociales (no acciones). La responsabilidad de los socios se limita al capital aportado. Las participaciones no se transmiten libremente como las acciones. Suelen tener un capital mínimo inferior al de las S.A. y una estructura más sencilla.
Sociedades Colectivas
Tienen un trato más personal. Los socios tienen un papel más importante, ya que responden de las deudas sociales de forma ilimitada y solidaria. La participación en la gestión es más directa que en las S.A., ya que, al asumir una mayor responsabilidad, los socios suelen tener una participación más activa en las decisiones.
Sociedades Cooperativas
Nacen con un fin distinto a las anteriores, buscando la cooperación entre los socios en beneficio de la actividad cooperativizada. Las cooperativas se forman cuando un grupo de personas cree que es más fácil trabajar juntas que por separado, y se encuentran en cualquier sector de actividad económica (consumo, vivienda, servicios, crédito…).
Por el Tipo de Propietario
Empresas Privadas
Aquellas cuyos propietarios son personas físicas o jurídicas privadas, y que buscan obtener un beneficio económico.
Empresas Públicas
Aquellas cuyo propietario es una entidad pública (Estado, Comunidad Autónoma, Ayuntamiento, etc.). Sus objetivos, en principio, son servir al interés general de la sociedad.
El Estado en la Economía de Mercado
Funciones Básicas del Estado
En una economía de mercado, al Sector Público se le asignan diversas funciones:
- Impuestos: El Estado es el único con potestad para imponer impuestos y decidir cómo gastar lo recaudado. La recaudación de impuestos es una fuente fundamental de ingresos públicos.
- Regulación: Establece normas de conducta mediante leyes, reglamentos, prohibiciones, etc. Ejemplos: salario mínimo, normativas laborales, control de la contaminación.
- Redistribución: Busca compensar la distribución desigual de la renta y la riqueza. Se utilizan impuestos progresivos y gasto social (transferencias, subsidios, servicios públicos). Esto permite establecer prioridades de gasto, apoyar a regiones o colectivos desfavorecidos, etc.
- Estabilización y Control Económico: Interviene para suavizar las fluctuaciones económicas (ciclos) y corregir desequilibrios. Incluye medidas como políticas de vivienda, lucha contra el desempleo, apoyo a zonas deprimidas, control de precios, etc.
Estructuras de Mercado
Monopolio
Cuando una empresa tiene el monopolio de una determinada actividad, no tiene competencia, ya que es el único oferente.
Hasta hace unos años, en España existían varios monopolios controlados por el Estado (ejemplos: Renfe para el servicio de trenes, Telefónica para la telefonía fija, Tabacalera para la distribución de cigarrillos, Repsol para el petróleo…). Algunos de estos monopolios se han liberalizado, permitiendo la participación de capital privado.
Causas de los Monopolios
- Monopolios Legales: Creados o regulados por ley por la autoridad pública (ejemplos históricos en España: Correos y Telégrafos, Ferrocarriles, red eléctrica).
- Control de un Recurso Esencial: Una empresa controla la totalidad o la mayor parte de un recurso necesario para producir el bien.
- Patentes: La invención de un producto o proceso productivo puede otorgar un monopolio temporal a través de una patente.
- Monopolios Naturales: Surgen en industrias con altos costos fijos de infraestructura, donde la existencia de múltiples empresas sería ineficiente (ejemplos: redes de distribución de agua, gas, electricidad, telefonía fija, vías férreas).
Duopolio
Un caso particular es el duopolio, donde solo dos empresas controlan un sector. En España, un ejemplo reciente fue el mercado de televisión por satélite.
Oligopolio
Estructura de mercado en la que participan pocos productores que ofrecen un bien homogéneo (ej: cemento) o diferenciado por marcas (ej: vehículos, compañías aéreas). Las características fundamentales son la interdependencia entre las empresas y la posibilidad de guerras de precios o acuerdos tácitos.
Existe la posibilidad de que las empresas decidan cooperar en lugar de competir, acordando precios y cuotas de producción, formando un cártel.
Holding
Un holding es un grupo financiero formado por un conjunto de empresas, organizado en torno a una empresa matriz (la holding) que controla a las otras (filiales) mediante la participación en su capital.