¿A qué llamamos empresa?
La empresa es una unidad básica de producción en la que, bajo una dirección única, se agrupan los factores productivos (tierra, trabajo, capital) para, mediante la explotación de la riqueza, alcanzar los objetivos previstos, entre los que se encuentra la maximización de los beneficios.
Funciones de la Empresa
Sus funciones principales son combinar y coordinar los factores productivos para elaborar bienes y servicios. Al vender estos productos, obtienen ingresos que revierten de nuevo a la empresa y con los que esta pagará a los factores productivos.
Objetivos Empresariales
La empresa persigue tres objetivos principales, todos con una idea de beneficio subyacente:
- Objetivo de supervivencia: La empresa se crea con la idea de perdurar en el tiempo. Este objetivo se puede conseguir mediante una estrategia política de expansión o crecimiento para conquistar mayor cuota de mercado, o siguiendo políticas de consolidación, seguridad y solidez.
- Objetivo económico: Consiste en producir o comprar bienes y servicios para luego venderlos a un precio mayor y obtener beneficios.
- Objetivo social: Incluye el desarrollo personal y profesional de sus empleados y, por otro lado, el patrocinio o promoción de iniciativas y actos sociales y culturales.
¿Cuáles son los factores de producción?
Grupo humano
Este factor incluye a:
- Trabajadores o empleados.
- Directivos o administradores: Son las personas que dirigen y gestionan la empresa.
- Propietarios o socios.
La figura del empresario se encuentra entre los directivos y los propietarios. En una empresa pequeña, el dueño y el directivo suelen coincidir, es decir, es la misma persona. En una empresa de tamaño mayor, habrá diferencia entre estas dos figuras.
Bienes económicos
Se dividen en:
- Activo fijo o inmovilizado: Elementos duraderos como local, maquinaria, dinero a plazo fijo, etc.
- Activo circulante: Bienes que permanecen en la empresa durante el ciclo de explotación. Ej.: materias primas, mercadería, productos elaborados en almacén, cuenta corriente.
¿Qué es una organización?
Es el conjunto de relaciones de autoridad, coordinación y comunicación que conforman la actividad del grupo humano entre sí y con el exterior. La estructura organizativa es definida por el empresario o por la dirección de la empresa. Esta estructura se representa a través de un gráfico denominado organigrama.
¿Qué es el entorno empresarial?
Es el ambiente en el que la empresa se desenvuelve (marco jurídico, social, legal). La empresa influye en el entorno y este influye sobre ella. Este entorno es cada vez más amplio, exigente y tecnificado, lo que hace de este elemento un factor fundamental en la gestión de la empresa.
Macroentorno o entorno general
Es aquel común a toda empresa que desarrolla su actividad en una sociedad determinada. Tendrá una serie de características que podrán afectar en mayor o menor medida a todas las empresas: culturales, tecnológicas, políticas, legales, económicas, educativas, demográficas, sociológicas.
Microentorno o entorno específico
Es el que afecta directamente a las empresas consideradas individualmente; puede ser diferente para cada empresa. Dentro de este entorno se encontrarán: los clientes, los proveedores, los trabajadores, las entidades financieras y el mercado donde se compite.
Localización de la empresa
Uno de los primeros factores a considerar es su ubicación. La empresa necesita disponer de locales, que pueden ser comprados, alquilados o traspasados, pero es fundamental decidir el lugar geográfico donde va a estar ubicada. Muchos negocios fracasan por instalarse en un lugar inapropiado.
Factores clave de localización
A tener en cuenta:
- Cercanía a la materia prima
- Cercanía a los mercados
- Proximidad a los proveedores
- Proximidad a las redes de comunicaciones
- Existencia de mano de obra cualificada
- Incentivos económicos que ofrecen las distintas administraciones
Tipos de empresas
Según el sector de actividad
- Empresas extractivas: Pertenecen al sector primario. Explotan los recursos naturales (ej., empresa agrícola, ganadera).
- Empresas industriales o transformadoras: Pertenecen al sector secundario. Transforman los recursos naturales en productos preparados o aptos para el consumo.
- Empresas comerciales: Pertenecen al sector terciario. Encargadas de hacer llegar los productos acabados a los consumidores finales (ej., centros comerciales).
- Empresas de servicios: Pertenecen también al sector terciario. Aportan servicios (ej., educación, hostelería, turismo, sanidad, transporte).
Según la titularidad del capital
- Empresas públicas: El capital es de una administración pública.
- Empresas privadas: El capital pertenece a particulares.
- Empresas mixtas o participadas: Aquellas en las que la administración pública tiene una parte del capital.
Según el tamaño
Según el número de trabajadores:
- Pequeña: Menos de 50 trabajadores.
- Mediana: Entre 50 y 250 trabajadores.
- Grandes: Más de 250 trabajadores.
Según facturación:
- Pequeña: Inferior a 7 millones de € anual.
- Mediana: Entre 7 y 40 millones de € anual.
- Grande: Más de 40 millones de € anual.
Según el ámbito geográfico
- Empresas locales
- Empresas provinciales
- Empresas autónomas o regionales
- Empresas nacionales
- Empresas multinacionales
Según la forma jurídica
- Empresa individual
- Sociedades
El Mercado: Conceptos Fundamentales
La definición económica de mercado indica que es el lugar físico (ejemplo, una tienda de muebles) o virtual donde se realizan intercambios económicos entre compradores y vendedores. Para el marketing, mercado equivale a los consumidores reales que compran el producto y los consumidores potenciales que actualmente no lo compran pero que pueden llegar a comprarlo.
Son importantes los conceptos de:
- Tamaño de mercado: Cantidad total vendida de ese producto en un área geográfica concreta y en un período concreto.
- Cuota de mercado: Es la cantidad de ventas de un producto por una empresa respecto al total de ventas de ese producto por todas las empresas del sector.
Estructura del mercado
La estructura de un mercado se compone de:
- Fabricantes de bienes y empresas de servicios: Pueden ser una, varias o muchas.
- Intermediarios o canal de distribución: Cadena de intermediarios (fabricante-mayorista-minorista-consumidor) o venta directa (ej., cooperativa agraria que tiene tiendas y así abarata el coste del producto).
- Prescriptores: Son aquellos que por su experiencia o conocimiento influyen de modo decisivo en la compra del producto. No fabrican ni venden el producto, solo influyen en la compra (ejemplo: un profesor que aconseja comprar un libro determinado).
- Consumidores: Es el demandante del producto, que con sus gustos y preferencias influirá en las tendencias del mercado.
Equilibrio del mercado
El equilibrio del mercado significa que la oferta es igual a la demanda, es decir, cuando la cantidad que están dispuestos a comprar los compradores coincide con la cantidad que están dispuestos a vender los vendedores a un precio determinado. Si el precio es muy barato, habrá más demanda que oferta; y si el precio es demasiado caro, habrá más oferta que demanda.
Tipos de mercado
- Monopolio: Existe una sola empresa que ofrece el producto en las condiciones y precio que ella estima. En España, los monopolios están prohibidos legalmente, si bien podemos encontrar sectores en los que hay una especie de monopolio (ejemplo: estancos, ITVs). Son sectores que aún están controlados por el Estado.
- Oligopolio: Hay pocas empresas que ofrezcan ese bien en el mercado. Suele darse en sectores que requieren grandes cantidades de inversión y donde no pueden entrar pequeñas empresas. Puede haber o no pacto de precios (ejemplo: gasolineras, concesionarios de automóviles, telefonía móvil).
- Competencia perfecta: Es un tipo de mercado donde existen muchas empresas que ofrecen el mismo producto, tratándose además de un producto que no puede diferenciarse de una empresa a otra, de modo que ninguna domina el mercado (ejemplo: productos básicos de agricultura). Es un modelo más teórico que real.
- Competencia monopolística: Existen muchas empresas que ofrecen el producto (ejemplo: pantalones vaqueros). Sin embargo, las empresas buscan distinguir su producto de los demás por la calidad y por la marca, de modo que terminan actuando como un monopolio subiendo los precios de su producto. Al ser percibido su producto como único en el mercado, la empresa tiene margen de maniobra para subir los precios, puesto que los consumidores estarán dispuestos a pagar más por conseguir ese producto “único” que es distinto de los demás (ejemplo: pantalones vaqueros Levi’s, Burberrys).
La Función de Producción
La función de producción en la empresa es aquella que se encarga de las siguientes tareas:
- Planificación: Toda empresa debe hacer una previsión de los recursos que va a usar para producir el producto final, fijándose tanto en la cantidad como en la calidad del producto. Sin organización y planificación no hay empresa.
- Compras y Almacenamiento de Materias Primas: Se deben buscar proveedores (que pueden estar localizados en distintos sitios del mundo) y adquirir los recursos necesarios. Hay que estudiar y elegir adecuadamente a los proveedores para asegurar una buena relación calidad/precio, rapidez y seriedad en el servicio.
- Gestión de Almacén: El almacén de una empresa ha de ser contabilizado, valorado y controlado de modo que nunca se produzca una rotura de stocks (quedarse sin existencias).
- Fabricación del Bien / Prestación del Servicio: Corresponde a la fabricación del producto en sí, atendiendo a sus distintas fases.
- Gestión de la Calidad: Es fundamental estudiar y asegurar la calidad del proceso y del producto antes de empezar a producir (considerando normativas como Normas ISO, UNE, AENOR).
La Función Comercial y el Marketing
La función comercial implica una investigación (búsqueda de información y análisis) del entorno empresarial que se desarrolla para ayudar a tomar decisiones comerciales estratégicas a la empresa. Sirve para “hacerse una idea” de si el producto que la empresa va a lanzar al mercado puede ser viable (será vendible y rentable).
Para ello, el estudio de mercado se realiza sobre tres elementos fundamentales:
- El entorno externo de la empresa (entorno legal, factores políticos, sociológicos, demográficos).
- El cliente potencial (análisis del consumidor).
- El análisis de la competencia (el mercado).
Marketing Mix (Las 4 P)
Es la “combinación que realiza la empresa de los cuatro elementos que puede controlar (producto, precio, promoción y distribución) para satisfacer las necesidades del consumidor y conseguir sus objetivos”.
En el Marketing concurren una serie de variables a tener en cuenta:
- Producto
- Mercado
- Necesidad
- Deseo
- Demanda
- Oferta
Conceptos Clave de Marketing
- Necesidad: Es la sensación de carencia física, fisiológica o psicológica común a todas las personas que conforman el mercado.
- Deseo: Considerado como un acto voluntario posterior a la necesidad. Es la forma en que la persona manifiesta la voluntad de satisfacer la mencionada necesidad. Los factores sociales, culturales y ambientales marcarán los estímulos de marketing para su consecución.
- Demanda: Número de personas interesadas por un determinado producto, servicio o marca. La actividad desarrollada por el departamento de marketing deberá ir encaminada a adecuar lo mejor posible la necesidad ilimitada que existe en el mercado frente a los recursos limitados de los que dispone el consumidor.
- Oferta: Es el conjunto de bienes o servicios que se orientan a satisfacer la demanda detectada en el mercado; generalmente queda suficientemente cubierta por las empresas.
Publicidad
Consiste en dar a conocer el producto.
Distribución
Es el conjunto de actividades que permiten poner el producto, una vez elaborado, a disposición del consumidor final. Incluye: el diseño y selección del canal de distribución, el punto de venta, la determinación del tipo de intermediario, la definición de cómo se hará llegar el producto, etc. Se distingue entre canales cortos o largos de distribución, cada uno con sus ventajas e inconvenientes.