Conceptos Clave de Finanzas y Contabilidad Empresarial

1. Planificación Financiera y Viabilidad

1.1. Plan Financiero

Es un estudio de las estrategias empresariales a realizar para conseguir fondos económicos e invertirlos con el objetivo de obtener un beneficio.

  • Plan de Tesorería: Detalla la información financiera.
  • Cuenta de Resultados: Expresa la información económica para saber si se gana o se pierde dinero.
  • Balance: Ofrece la información patrimonial de la empresa, según lo que posee y las deudas pendientes.

1.2. Viabilidad de la Empresa

Es el estudio que pretende prever el éxito o fracaso de un negocio basándose en uno o varios criterios. Se puede estudiar desde varios puntos de vista:

  • Viabilidad Económica: Evalúa si la inversión producirá una rentabilidad en términos económicos y, en caso de existir varias alternativas, cuál sería la más eficiente.
  • Viabilidad Financiera: Analiza si hay recursos suficientes para llevar a cabo la actividad o, en caso contrario, si se pueden conseguir.
  • Viabilidad Comercial: Estima si hay un mercado potencial para el producto y la manera de lanzarlo.
  • Viabilidad Legal: Establece si la actividad cumple con la normativa.
  • Viabilidad Medioambiental: Define el impacto de la actividad en el entorno natural.
  • Viabilidad Técnica: Valora los recursos materiales necesarios y sus condiciones para garantizar el buen funcionamiento del proyecto.

2. Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad

Representa el nivel mínimo de ventas necesario para cubrir todos los gastos que conlleva fabricar un producto.

Beneficio

Beneficio = Ingresos totales – Costes totales.

Ingresos Totales

Ingresos totales = Precio unitario (P) x Número de unidades vendidas (Q).

Costes Totales

CT = Costes fijos + Costes variables.

CT = Costes fijos (CF) + Costes variables unitarios (CVU) x Número unidades vendidas (Q).

Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad

Q = Costes fijos (CF) / (Precio unitario – Costes variables unitarios)

3. Ratios Financieros

Son valores numéricos que permiten efectuar el análisis económico y financiero de la empresa.

Se usa para conocer el estado de la empresa:

  • Evaluar si la empresa debe realizar alguna inversión para aumentar las ventas.
  • Analizar si su endeudamiento es provechoso o si es preferible reducir el nivel de deudas.
  • Analizar si la empresa es solvente o está en riesgo de impago.

Los ratios sirven para conocer la rentabilidad:

  • Ratios que analizan la rentabilidad, es decir, el rendimiento que obtendrá el producto, la empresa o los inversores.
  • Ratios que estudian la liquidez y la solvencia de la compañía.

Liquidez:

  • La liquidez evalúa la disponibilidad de dinero o de activos que pueden convertirse en dinero.
  • El realizable son elementos que pueden ser convertidos en dinero (deudas de los clientes).
  • Las existencias están formadas por el stock y, en cuanto se venda, se ingresará capital.

Solvencia:

  • Mide la capacidad que tiene la empresa de responder al pago de las deudas.

Fondo de Maniobra:

Es el excedente de activos corrientes frente a los pasivos corrientes. Es una medida de la capacidad que tiene una empresa para continuar con el normal desarrollo de sus actividades a corto plazo. Se calcula restando, al total de activos a corto plazo, el total de pasivos a corto plazo.

4. Quiebra, Concurso de Acreedores y Suspensión de Pagos

Quiebra: Se produce cuando una sociedad no puede hacer frente a sus deudas, es decir, es insolvente.

5. Aprovisionamiento y Contabilidad

5.1. Plan de Aprovisionamiento

La empresa produce bienes y servicios, y tiene que contar con unos factores de producción.

Las existencias son los materiales que la empresa adquiere para incorporarlos a la actividad; son tangibles.

El aprovisionamiento es el conjunto de actividades que desarrolla la empresa para proveerse de las existencias.

El plan de aprovisionamiento es el que se encarga de obtener, almacenar y gestionar las existencias. Una vez hecho el pedido y recibido en la fábrica, se usan.

Los excedentes, al igual que los productos semiacabados, deben almacenarse hasta que sean requeridos, reduciendo costes si la gestión es buena.

5.2. Gestión de Contabilidad

La contabilidad es una herramienta que registra y sintetiza las diferentes operaciones de la empresa, interpretando los resultados desde un punto de vista estático y dinámico.

La contabilidad externa o financiera organiza la información de la compañía, mostrando una imagen fiel del patrimonio, situación financiera y de los resultados. Proporciona información normalizada para personas que no gestionan la empresa, dando credibilidad.

La auditoría contable es un examen informativo de los estados contables de una empresa por un auditor. Su objetivo es determinar si las cuentas cumplen la normativa del país y reflejan la realidad patrimonial y financiera.

La contabilidad interna facilita la toma de decisiones con dos funciones:

  • Contabilidad de gestión: Lleva un registro de los recursos disponibles. Una de las funciones más importantes es la contabilidad de costes, valorando el riesgo, coste de oportunidad y costes financieros, aclarando los costes totales.
  • Contabilidad directiva: Uso de la información contable para tomar decisiones; informa en el momento requerido.

6. Gestión de Inversión y Financiación

La inversión consiste en aplicar recursos financieros líquidos para obtener activos, contribuyendo al logro de los objetivos de la empresa.

6.1. Inversión

Desde un punto de vista empresarial, la inversión supone la compra de activos fijos, teniendo una aplicación directa a la línea de negocio.

Desde un punto de vista financiero, se refiere a la compra de productos financieros para obtener una rentabilidad: intercambio de un capital disponible por un activo de menor liquidez, pudiendo producir:

  • Intereses: Ganancia que compensa no poder disponer de un dinero que presta un tercero.
  • Reparto de Beneficios: Dividendos en caso de acciones de Sociedad Anónima (SA), retorno cooperativo en sociedad cooperativa o reparto de beneficios en Sociedad Limitada (SL).
  • Plusvalías: Fruto de la venta de un activo financiero a un precio superior al que se adquirió, como una venta de acciones.

6.1.A. Rentabilidad

Obtención de un valor superior al de los recursos utilizados. Se compara entre dos capitales para ver cuál tiene más valor en el tiempo.

La inflación es el incremento general y mantenido de los precios. Se usa el IPC (Índice de Precios al Consumo), indicado en un porcentaje, que muestra la variación anual de precios de un país. La inflación reduce la capacidad de compra y el poder adquisitivo, pero puede ser positiva si origina un ahorro y una posible reducción de tipos de interés.

6.1.B. Riesgo/Seguridad

El nivel de riesgo de una inversión está definido por la seguridad con la que se puede recuperar el capital invertido. A mayor inseguridad, más riesgo. El riesgo es un elemento inherente a la inversión.

6.1.C. Liquidez

La liquidez se refiere a la facilidad con la que la inversión efectuada se puede convertir en líquido; la canjeabilidad del producto por dinero o recuperación del capital inicial.

6.2. Financiación

La planificación financiera representa un proceso de reflexión donde se cuantifican los proyectos de la empresa en términos de coste de inversión y necesidades de financiación, así como las inversiones.

  • Corto Plazo (C/P): Valora cuestiones de liquidez, presupuestos de compra, cuenta de resultados prevista, etc.
  • Largo Plazo (L/P): Se preocupa de cuestiones como la posible expansión, evolución tecnológica, presupuesto de I+D+i, etc.

Las empresas buscan mantener un equilibrio en su dependencia financiera, adoptando:

  • Priorizar las necesidades de financiación.
  • Mejorar la eficiencia:
    • Ajuste del nivel de stock: Si las ventas se reducen pero no las compras de materias primas, se generan excedentes, consumiendo recursos para su adquisición.
    • Reducción de gastos fijos: La caída de ventas no produce una merma en los costes fijos (CF) pero sí en los ingresos, provocando la necesidad de reajustar los recursos materiales y humanos.
    • Coste social de las medidas: Antes de decidir en qué CF ahorrar, hay que saber el impacto social negativo de algunas acciones, como los despidos colectivos.

Puntualidad en pagos: Los pagos fuera de plazo a la Seguridad Social, impuestos o vencimientos de deuda generan gastos adicionales.

Fórmulas

Rendimiento = (Precio Acción o Dividendo) / (Nº Acciones * Precio Acción o Precio Compra)

Beneficio = Precio de Venta – Precio de Compra – (Precio de Venta * Comisión)

Rentabilidad = Beneficio / Precio de Compra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *