Conceptos Clave de Macroeconomía: Demanda, Oferta, Inflación y Desempleo

Componentes de la Demanda Agregada

La demanda agregada representa el gasto total planeado o deseado en la economía en su conjunto durante un período dado. Se compone de los siguientes elementos:

  • Consumo (C): Gasto de los hogares en bienes y servicios. Está determinado principalmente por la renta disponible (renta personal menos los impuestos).
  • Inversión (I): Gasto privado en bienes de capital (estructuras, equipos). Está determinado por el nivel de producción, el costo del capital (tipos de interés) y las expectativas sobre el futuro.
  • Gasto Público (G): Corresponde a las compras de bienes y servicios por parte del Estado (administraciones públicas). Está determinado directamente por las decisiones de gasto expresadas en el presupuesto nacional.
  • Exportaciones Netas (XN o X – M): Diferencia entre las exportaciones (ventas de bienes y servicios nacionales al extranjero) y las importaciones (compras de bienes y servicios extranjeros). Están determinadas por la renta nacional y extranjera, por los precios relativos y por los tipos de cambio.

Factores Determinantes de la Demanda (de un bien específico)

La cantidad demandada de un bien o servicio depende de varios factores:

  • Precio del bien demandado: Generalmente, si el precio aumenta, la cantidad demandada disminuye, y si el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta. Se trata de una relación inversa (ley de la demanda).
  • Precio de los otros bienes:
    • Bienes sustitutos: Si el precio de un bien aumenta, su demanda se reducirá, pero aumentará la demanda de los bienes que pueden reemplazarlo (sustitutos).
    • Bienes complementarios: Si el precio de un bien aumenta, su demanda disminuirá, y también lo hará la demanda de los bienes que se consumen conjuntamente con él (complementarios).
  • Ingreso del consumidor: El consumidor ve limitadas sus posibilidades de consumo por la magnitud de su ingreso. Si los ingresos aumentan, generalmente aumenta la demanda de bienes. Si el ingreso disminuye, la demanda tiende a reducirse.
  • Preferencias del consumidor: El consumidor adecuará su demanda a sus gustos personales, la moda, la publicidad, la posibilidad de sustituir unos bienes por otros y, fundamentalmente, a la utilidad que le proporcionan para satisfacer sus necesidades.
  • Tamaño de la población: Cuanto mayor es el número de consumidores, mayor suele ser la cantidad demandada total de bienes en el mercado.
  • Expectativas de precios: Las expectativas se refieren a aquello que la población espera que ocurra. Si el público piensa que los precios van a aumentar en el futuro, podría adelantar sus compras (aumentando la demanda actual). Si las expectativas son que los precios van a bajar, las compras podrían postergarse (disminuyendo la demanda actual).

Clasificación de Bienes según el Ingreso

Los cambios en el ingreso de los consumidores permiten clasificar los bienes de la siguiente manera:

  • Bien normal: Es aquel cuya cantidad demandada aumenta cuando aumenta el ingreso (manteniendo los demás factores constantes). Se subdividen en:
    • Bien de lujo: Cuando, al aumentar el ingreso, la cantidad demandada del bien aumenta en mayor proporción que el ingreso. Ejemplo: automóviles deportivos, viajes exóticos.
    • Bien de primera necesidad: Cuando, al aumentar el ingreso, la cantidad demandada del bien aumenta en menor proporción que el ingreso. Ejemplo: alimentos básicos como la leche o el pan.
  • Bien inferior: Es aquel cuya cantidad demandada disminuye cuando aumenta el ingreso. Ejemplos: margarina (frente a mantequilla), mortadela, transporte público (frente a transporte privado).

Influencia del Precio de Bienes Relacionados

La cantidad demandada de un bien también depende de las variaciones de los precios de los bienes relacionados con él. La influencia de una variación del precio de un bien en la curva de demanda de otro depende de si ambos son sustitutos (satisfacen necesidades similares, como té y café) o complementarios (se consumen conjuntamente, como automóviles y gasolina).

Oferta Agregada

Es la oferta total de bienes y servicios que las empresas planean poner a la venta en la economía nacional durante un período de tiempo específico. Representa la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir y vender a un determinado nivel general de precios en una economía.

Inflación: Causas y Tipos

Inflación de Demanda

Si los agentes económicos de un país (familias, empresas, gobierno) demandan más bienes y servicios de los que las empresas pueden producir, aparece una situación de escasez o exceso de demanda. Esto provoca que los precios suban mientras persista la escasez. El aumento de la demanda agregada puede tener su origen en:

  • Las empresas: Una mejora de las expectativas empresariales sobre el futuro puede producir un aumento de la inversión (demanda de bienes de capital), impulsando la demanda agregada.
  • El sector público: Si el gobierno decide mejorar las infraestructuras del país (aumentando los gastos en hospitales, carreteras, etc.), empezará a demandar los bienes y medios de producción necesarios, incrementando la demanda agregada.
  • Las familias: Cuando las familias deciden ahorrar menos y gastar más (aumentar su consumo), aumenta la demanda de los bienes y servicios que deseen consumir, elevando la demanda agregada.

Inflación de Oferta (Costos)

Este tipo de inflación se origina por el lado de la oferta agregada, generalmente debido a un aumento en los costos de producción. Existen varias teorías o causas:

  • Por el encarecimiento de los recursos naturales: La subida de precios de recursos básicos como las materias primas (ej. petróleo) o la energía encarece todo el proceso productivo. Los empresarios tienden a trasladar estas subidas en sus costes al precio de venta final de sus productos.
  • Por la espiral salarios-precios: Si los sindicatos consiguen mejoras salariales superiores a los aumentos de la productividad laboral real, los costos laborales por unidad de producto aumentan. Las empresas pueden responder subiendo los precios para mantener sus márgenes de beneficio, lo que a su vez puede generar nuevas demandas salariales.
  • Por la espiral salarios-salarios: Si en algunas empresas o sectores con alta productividad se consiguen mejoras salariales notables, los trabajadores de otras empresas o sectores con menor productividad podrían tratar de obtener las mismas mejoras, generando presiones sobre los costos sin un respaldo equivalente en productividad.
  • Por el poder de mercado: Algunas grandes empresas con cierto poder monopolístico u oligopolístico pueden tener la capacidad de incrementar los precios de sus productos por encima de sus costos para aumentar sus beneficios.
  • Por los tipos de interés: Las variaciones en el precio del dinero (tipo de interés) pueden afectar los costos de financiación de las empresas. Si los tipos de interés suben (por ejemplo, debido a cambios en la política monetaria o en el índice de referencia), aumentarán los costos financieros de las empresas, lo que puede llevarlas a subir los precios para mantener sus beneficios.

Tipos de Desempleo

  • Cíclico o Coyuntural: Está ligado a las fluctuaciones del ciclo económico. Aumenta durante las épocas de recesión o crisis económica (cuando la demanda agregada es insuficiente) y disminuye durante las etapas de expansión. Medida sugerida: Políticas macroeconómicas (fiscales y monetarias) para estabilizar la demanda agregada y suavizar el ciclo.
  • Estacional: Se debe a la existencia de ciertas actividades que solo requieren mano de obra en determinadas épocas del año (ej. agricultura, turismo). Medida sugerida: Diversificar la estructura productiva de las regiones afectadas, promover la formación para actividades alternativas fuera de temporada.
  • Estructural: Responde a desajustes permanentes entre la oferta de trabajo (lo que los trabajadores ofrecen) y la demanda de trabajo (lo que las empresas solicitan). Este tipo de desempleo puede tener su origen en cambios tecnológicos, la globalización, o una inadecuación entre las habilidades de los trabajadores y las requeridas por el mercado. Medidas sugeridas: Políticas activas de empleo (formación profesional, reciclaje, orientación laboral), incentivos a la adaptación empresarial a las nuevas tecnologías, fomento de la movilidad geográfica y funcional.
  • Friccional: Es un desempleo de corta duración, considerado casi inevitable en una economía dinámica. Se produce porque las personas tardan un tiempo en encontrar un nuevo empleo cuando cambian de trabajo, entran por primera vez al mercado laboral o reingresan después de un período de inactividad. Se considera en parte un desempleo voluntario. Medidas sugeridas: Mejorar los servicios de información y colocación (agencias de empleo), fomentar la contratación indefinida para reducir la rotación excesiva.

Efectos del Desempleo

La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social.

  • Como problema económico: Representa un despilfarro de valiosos recursos humanos. La economía opera por debajo de su potencial productivo, lo que significa una pérdida de producción de bienes y servicios.
  • Como problema social: Es una fuente de enormes sufrimientos personales y familiares. Los trabajadores desempleados y sus familias a menudo tienen que luchar con una renta menor, lo que puede generar pobreza, desigualdad, problemas de salud y exclusión social. Además, puede afectar la autoestima y la cohesión social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *