Conceptos Clave del Comercio Internacional y sus Mecanismos

Incoterms

Los Incoterms (Términos de Comercio Internacional) reflejan las normas de aceptación voluntaria por las dos partes, compradora y vendedora, sobre las condiciones de entrega de las mercancías. Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales.

Regulan 4 aspectos básicos:

  • La entrega de mercancías.
  • La transmisión de riesgos.
  • La distribución de gastos.
  • Los trámites de documentos aduaneros.

Categorías Principales de Incoterms:

  • Grupo E (Salida): Salida de fábrica (todos los costes para el comprador, ej: EXW).
  • Grupo F (Transporte principal no pagado): Transporte principal no pagado por el vendedor (ej: FCA, FAS, FOB).
  • Grupo C (Transporte principal pagado): Transporte principal pagado por el vendedor (ej: CFR, CIF, CPT, CIP).
  • Grupo D (Llegada): Gasto de envío asumido por el vendedor hasta el destino (ej: DAT, DAP, DDP).

Teorías del Comercio

Ventaja Absoluta

La ventaja absoluta es la habilidad que se tiene para producir un bien usando menores costes (o menos factores de producción) que otro productor.

Ventaja Comparativa

La ventaja comparativa es un concepto básico que fundamenta la teoría del comercio internacional y demuestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativo más bajo respecto al resto del mundo.

Comercio Internacional

El Comercio Internacional consiste en el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países. Se produce porque, debido a distintas causas (distribución irregular de los recursos económicos, diferencia de precios, etc.), no todos los países pueden producir eficientemente todos los bienes y servicios que necesitan. El comercio internacional favorece la especialización.

Ventajas del Comercio Internacional:

  • Cada país se especializa en aquellos productos donde tiene mayor eficiencia (ventaja comparativa).
  • Aumenta la oferta de productos disponibles para los consumidores.
  • Contribuye a la estabilización de los precios.
  • Fomenta la eficiencia y la innovación.

Desventajas del Comercio Internacional:

  • Posible pérdida de soberanía nacional en ciertas áreas económicas.
  • Mayor dependencia de otros países.
  • Puede perjudicar a industrias nacionales no competitivas.

Medidas Proteccionistas y sus Efectos

Son políticas comerciales que buscan proteger la producción nacional frente a la competencia extranjera.

Tipos de Medidas Proteccionistas:

  • Arancel: Es un impuesto que se debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes. Su objetivo es obtener ingresos estatales y/o proteger a la industria nacional. Pueden ser específicos (cantidad fija por unidad) o ad valorem (porcentaje sobre el valor del bien).
  • Política Antidumping: Aplicación de un arancel especial a la importación de productos que presuntamente reciben subvenciones en su país de origen y se exportan por debajo de su coste de producción o precio en el mercado doméstico (dumping).
  • Barrera no arancelaria: Leyes, regulaciones, políticas o prácticas distintas de los aranceles que restringen el acceso de productos importados a un mercado (ej: cupos o contingentes, normas técnicas, sanitarias, etc.).
  • Subsidio a la exportación: Pagos o ayudas que realiza un gobierno a empresas nacionales para alentar las exportaciones, haciéndolas más competitivas en precio en el exterior.
  • Cuota de importación (o Contingente): Barrera no arancelaria que implementa una restricción cuantitativa, estableciendo un límite a la cantidad total de un bien que puede ser importado durante un período específico.
  • Restricción voluntaria a la exportación (RVE): Es una cuota al comercio impuesta por el país exportador, generalmente bajo la presión del país importador, para limitar sus propias exportaciones.

Acuerdos de Integración Económica

Son pactos entre países para reducir o eliminar barreras comerciales entre ellos.

  • Club de comercio preferencial: Varios países acuerdan reducir los aranceles entre ellos para ciertos productos.
  • Área de libre comercio: Se eliminan los aranceles y otras barreras comerciales entre los países miembros para la mayoría o todos los productos. Cada país mantiene su propia política comercial (aranceles) frente a terceros países.
  • Unión aduanera: Es un área de libre comercio donde, además, los países miembros adoptan una política comercial común frente a terceros países (establecen un arancel externo común).
  • Mercado Común: Es una unión aduanera que adicionalmente permite el libre movimiento de los factores de producción (trabajo y capital) entre los países miembros.
  • Unión Económica: Es un mercado común donde los países miembros unifican o coordinan significativamente sus políticas económicas (fiscales, monetarias, sociales). Puede incluir una moneda común (Unión Monetaria). Es la forma más completa de integración. (Ej: La Unión Europea tiene características de varias de estas etapas, siendo una unión económica y monetaria para muchos de sus miembros).

Tipos de Cambio

  • Tipo de cambio nominal: Es el precio de una moneda expresado en términos de otra moneda (ej: cuántos euros cuesta un dólar). Una apreciación de la moneda nacional significa que se fortalece (sube su valor respecto a otra), mientras que una depreciación implica una disminución de su valor.
  • Tipo de cambio real: Es el tipo de cambio nominal ajustado por las diferencias en los niveles de precios entre los dos países. Refleja el poder adquisitivo relativo de las monedas. Se calcula teniendo en cuenta el tipo de cambio nominal y los índices de precios de los países involucrados. Mide la competitividad-precio de un país.

Balanza de Pagos

Registro sistemático de todas las transacciones económicas realizadas entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo durante un período determinado.

  • Saldo de la balanza: Generalmente se refiere al saldo de la cuenta corriente o la balanza básica. Se calcula como Ingresos – Pagos.
  • Saldo Positivo (Superávit): Los ingresos procedentes del exterior son superiores a los pagos realizados al exterior (ej: las exportaciones superan a las importaciones en la balanza comercial). Implica una entrada neta de divisas o una reducción del endeudamiento externo.
  • Saldo Negativo (Déficit): Los pagos realizados al exterior son superiores a los ingresos procedentes del exterior (ej: las importaciones superan a las exportaciones). Implica una salida neta de divisas o un incremento del endeudamiento externo.

Costes

  • Coste nominal (o Valor nominal): Es el valor asignado a un título o activo en el momento de su emisión y que figura escrito en él. No tiene en cuenta la inflación.
  • Coste real (o Valor real): Es el valor nominal ajustado para tener en cuenta el efecto de la inflación. Si un dato económico se expresa en términos reales, significa que se ha eliminado el efecto del aumento general de precios, usualmente valorándolo a precios de un año base.

Medios de Pago Internacionales

  • Crédito documentario (Carta de crédito): Es uno de los medios de pago/cobro más seguros, especialmente para el exportador. Un banco (emisor), obrando por cuenta y orden de un cliente (importador), se compromete a pagar a un beneficiario (exportador) una suma de dinero, contra la presentación de determinados documentos exigidos dentro de un plazo de tiempo estipulado, siempre que se cumplan los términos y condiciones del crédito. Al importador le garantiza que solo pagará si se presentan los documentos conformes (que suelen representar la mercancía y el cumplimiento de condiciones).
  • Pago simple (Cuenta abierta): Medio de pago basado en la confianza mutua. El exportador envía la mercancía y los documentos comerciales directamente al importador, quien se compromete a pagar en una fecha acordada. Implica un alto riesgo para el exportador.
  • Pago documentado (Cobranza documentaria): El exportador entrega los documentos representativos de la mercancía a su banco, que los envía al banco del importador con instrucciones de entregarlos al importador contra el pago o la aceptación de un efecto financiero (letra de cambio, pagaré). Es más seguro que el pago simple, pero menos que el crédito documentario.

Influencia de Grupos de Presión (Lobbies)

Determinadas políticas comerciales (como aranceles o cuotas) a veces se deciden no solo por criterios económicos generales, sino también por la influencia ejercida por grupos de presión (lobbies) que representan a industrias o sectores específicos. Estos grupos suelen tener más éxito en influir en la política cuando son relativamente pequeños y bien organizados, y cuando los beneficios de la protección están concentrados en ellos, mientras que los costes se dispersan entre muchos consumidores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *