Conceptos Clave: Presupuesto Nacional y Sistema Financiero

Presupuesto General de la Nación

Concepto

Es un documento aprobado anualmente por ley del Congreso Nacional y contiene el cálculo de ingresos y gastos previsto para cada ejercicio fiscal, que sistemáticamente debe confeccionar el Poder Ejecutivo conforme a las leyes y prácticas que rigen su preparación. También queda plasmada la política de inversiones del sector público y los requerimientos que provienen del pago de las deudas previamente contraídas por el Estado. En el mismo se exponen nítidamente las diversas asignaciones de recursos que recibirá cada dependencia, mostrando con ello la importancia que se otorga a las mismas y las orientaciones y metas que se le trazan.

Función del Presupuesto General de la Nación

Presentar todas las erogaciones que se consideran necesarias para la inversión social, gasto público y desarrollo económico de un país durante una vigencia fiscal que corresponde generalmente a un año.

Monto asignado al Presupuesto General de la Nación del 2013

El presidente de la República, Federico Franco, firmó el decreto N° 10.480, mediante el cual promulgó la ley que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) correspondiente al ejercicio 2013, que supera en US$ 680 millones.

Sistema Financiero

Concepto

Es el marco institucional donde se reúnen oferentes y demandantes de fondos para llevar a cabo la transmisión del ahorro del público en general.

Pilar 1: Principales Agentes o Jugadores del Sistema Financiero

Instituciones Financieras

Las instituciones financieras son los entes intermediarios que enlazan a todo agente económico que cuenta con un exceso de fondos con aquellos que necesitan fondos para emprender sus proyectos.

Ventajas

  1. Reducción de costos de información, transacciones y riesgos.
  2. Provisión de mayor liquidez en la economía.

Operadores del Sistema Financiero

  1. Entidades intermediadoras con depósitos del público o entidades bancarias.
  2. Bancos Comerciales.
  3. Empresas Financieras.
  4. Las Cooperativas de ahorro y crédito.
  5. Entidades intermediarias que no captan depósitos del público o no bancarias.
  6. Los Almacenes generales de depósito.
  7. Compañías aseguradoras.
  8. Sociedades administradoras de inversión, los fondos de inversión, los fondos mutuos de inversión y sociedades fiduciarias.

Explicación del Pilar 1

  1. Reducción de costos de información, transacciones y riesgos: A medida que aumentan el volumen de las operaciones y la diversificación de los productos y/o servicios financieros, los costos van bajando.
  2. Provisión de mayor liquidez en la economía: Facilidad para obtener dinero, permitiendo a los depositantes retirar su dinero de sus cuentas bancarias cuando ellos lo deseen.
Operaciones del Sistema Financiero (Detalle de Operadores)
  • Entidades intermediadoras con depósitos del público o entidades bancarias:
    • Bancos Comerciales: Obtienen fondos a través de la emisión de títulos de depósitos de una cuenta corriente, depósitos de ahorro, certificados de depósito de ahorro (CDA), depósitos a plazo fijo.
    • Empresas Financieras: Este tipo de entidades captan ahorro del público mediante la emisión de pagarés y utilizan los recursos captados para el financiamiento de actividades comerciales.
    • Cooperativas de ahorro y crédito: Entidades que operan con el lema cooperativista, captando depósitos de sus socios aportantes.
  • Entidades intermediarias que no captan depósitos del público o no bancarias:
    • Almacenes generales de depósito: Conservación y custodia, el manejo y distribución y la compra y venta por cuenta de sus clientes de mercancías y productos de procedencia nacional o extranjera.
    • Compañías aseguradoras: Son entidades que captan ahorro del público a través de la emisión de pólizas de seguros o de cédulas.

Pilar 2: El Mercado Financiero

Concepto

Todo mercado es punto de encuentro entre oferentes y demandantes. El mercado financiero es el punto de conexión o de transacciones entre oferentes y demandantes de fondos. Oferentes (personas o instituciones que cuentan con un excedente de fondos), demandantes (aquellas que carecen de recursos).

Estructura del Mercado Financiero – Tipos de Mercado Financiero

  1. Mercado Primario.
  2. Mercado Secundario.

Obtención de Fondos

  • Emisión de instrumentos de bono o deuda.
  • La emisión de acciones.
Tipos de Mercado Financiero (Detalle)
  • Mercado Primario: Aquel en el que los instrumentos (sean bonos o acciones) son emitidos por primera vez y generalmente se realizan a través de los llamados bancos de inversión.
  • Mercado Secundario: Es un mercado financiero donde los instrumentos que han sido emitidos inicialmente son vendidos por parte de un inversionista en activos financieros (acciones, bonos) a otro inversionista en activos financieros.

Pilar 3: Infraestructura

Concepto

Nos referimos al marco legal e institucional que regula, controla y supervisa la actividad de los operadores del sistema financiero.

  1. Necesidad de regulación del sector financiero: Necesidad de la presencia de un regulador del sistema financiero que, guiado por leyes establecidas al efecto, pueda guiar y controlar a los intermediarios que operan en el mercado financiero y proteger los derechos e intereses legítimos de los ahorristas e inversores.
  2. Supervisión del sector financiero: Es imprescindible un organismo de control del cumplimiento de estas normas, lo que da lugar a la creación de la supervisión bajo un supervisor o superintendencia de entidades financieras.
  3. Los riesgos y el sistema financiero: En el área financiera, todo riesgo proviene de la desviación positiva o negativa de las variables financieras, con resultados inesperados. Para ello no debe esperarse una política reactiva posterior a las acciones, sino una política preventiva.
  4. Clasificación de riesgos:
    • a-) Riesgo de crédito: Surge del incumplimiento de una contraparte con el contrato estipulado para los diversos préstamos otorgados por las entidades.
    • b-) Riesgos de tasas de interés: Riesgo o la contingencia de pérdidas en el valor de mercado del patrimonio de la entidad, derivada de variaciones en las tasas de interés que afectan activos y pasivos en cuanto a sus plazos, montos y modalidades de tasas de interés.
    • c-) Riesgos de liquidez: Surgen de la incapacidad de la entidad para acomodar decrementos en las obligaciones o fondear incrementos en los activos.
    • d-) Riesgos de tipos de cambio: Contingencia de pérdida derivada de las variaciones en los tipos de cambio de las monedas en las cuales la entidad mantiene posiciones o presenta compromisos.
    • e-) Riesgos de insolvencia: Se refiere a que una entidad no presente el nivel adecuado de capital o recursos propios para enfrentar una baja repentina del valor de sus activos respecto a sus pasivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *