Definición de Empleo
Se entiende por empleo a la serie de tareas realizadas a cambio de una retribución pecuniaria denominada salario.
Tipos de Desempleo
Existen cuatro tipos principales de desempleo:
- Desempleo estructural: Se produce a lo largo del tiempo en ciertas regiones o ramas de actividad como consecuencia de su inadecuada estructura económica. La causa principal es la existencia de actividades productivas en regresión, cuyo peso en el conjunto de la actividad económica global determinará el mayor o menor volumen de este tipo de desempleo.
- Desempleo friccional: Ocurre cuando la evolución tecnológica y los cambios en la demanda provocan una continua rotación en el empleo. Existe una masa flotante de personas que han dejado o perdido su antiguo empleo y esperan uno nuevo.
- Desempleo estacional: Se da en determinadas épocas del año por las características de la producción. Por ejemplo, la agricultura de monocultivo o el turismo de masas en las fases de vacaciones.
- Desempleo cíclico: Se caracteriza por las épocas de crisis de la economía, que se manifiestan en el corto plazo. En las fases expansivas del ciclo económico se potencia la demanda de bienes y servicios, se incrementan las inversiones privadas, la producción y el empleo.
Definiciones de Salario
- Según Marx: El salario es la parte de la mercancía ya existente con la que el capitalista compra una determinada cantidad de fuerza de trabajo productiva.
- Según Adam Smith: El producto del trabajo es la recompensa natural o salario del trabajo.
- Según la RAE: Cantidad de dinero con que se retribuye a los trabajadores por cuenta ajena.
Teorías del Salario
Existen diversas teorías que intentan explicar la formación y fluctuación de los salarios. A continuación, se presentan algunas de las más relevantes:
Teoría de los Ingresos (Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, 1776)
Según esta teoría, los salarios dependen de la riqueza. La demanda de mano de obra aumenta en la medida en que los empleadores obtienen aumentos en sus ingresos. Para Smith, el factor más importante de la elevación de los salarios no es la cuantía de la riqueza nacional, sino el continuo aumento de esa riqueza.
Teoría de la Subsistencia (David Ricardo, Principios de Economía Política y Tributación, 1817)
En relación con la mano de obra, Ricardo afirma que su precio natural es el que permite a los trabajadores “subsistir y perpetuar su raza”, sin incrementos ni disminuciones. A su vez, el precio de mercado de la mano de obra es igual al precio que resulta del juego natural de las fuerzas de la oferta y la demanda.
Teoría del Fondo de Salario (John Stuart Mill, Principios de Economía Política, 1848)
Los salarios dependen fundamentalmente de la oferta y la demanda de trabajo. El trabajo era una mercancía como cualquier otra, sujeta a la ley de la oferta y la demanda, que se ofrecía y se adquiría en el mercado.
Teoría de Marx
Lo que el patrono le paga al obrero por su actividad o servicio no es realmente el valor del trabajo, sino el valor de su fuerza de trabajo. Planteó que la jornada laboral se divide en dos partes: la primera la llamó tiempo necesario de trabajo, donde únicamente se cubren los costos de producción y el obrero obtiene apenas los bienes y servicios necesarios para subsistir. A la segunda la llamó valor adicional; en esta, el capitalista hace sus utilidades, porque esta parte del trabajo no le es retribuida al obrero. El valor de ese trabajo no remunerado es lo que constituye la plusvalía.
Teoría de la Productividad Marginal
Pretende establecer la relación existente entre los salarios y la productividad del trabajo. Esta relación se encuentra regida por la ley de los rendimientos decrecientes, que dice que, si uno o varios de los factores de la producción (tierra, capital, trabajo) se incrementan, mientras los otros permanecen constantes, la productividad unitaria de los factores variables tiende a incrementarse hasta cierto punto, a partir del cual comienza a decrecer.
Teoría de la Oferta y Demanda
El nivel de los salarios depende fundamentalmente de la oferta y la demanda de la mano de obra. Es decir, que en la medida en que abunde la mano de obra, los salarios serán relativamente bajos, en tanto que si escasea, los salarios serían relativamente más altos.
Teoría de los Salarios Altos (Henry Ford, 1915)
Los salarios altos inducen a un mayor consumo, generan una mayor capacidad de compra por parte de los asalariados y de la población en general.
Formas de Contratación
Las dos formas de contratación más comunes son por tarea y por unidad de tiempo.
Contratación por Tarea
Consiste en que el asalariado concluye el trabajo fijado en la tarea. A estas personas se les llama comúnmente tareyeros.
Motivos por los cuales los terratenientes y campesinos prefieren el contrato por tarea:
- Estimula la intensidad de trabajo.
- Se puede eludir con más facilidad la legislación laboral agrícola.
- Porque la legislación protege la duración de la jornada de trabajo y no la intensidad.
Contratación por Unidad de Tiempo
Este tipo de contratación es el día de trabajo y se fija su cancelación a la semana y/o a la quincena, con retribución por los días de trabajos prestados. El trabajador puede ser productivo; normalmente, un servicio de vigilancia asegura que el tiempo no sea desperdiciado.
Formas de Contratación de Campesinos
Campesinos Pobres
- Paupérrimos: Semiobreros, parcelas minúsculas, tierras clase IV, V, VI, VII. Trabaja él mismo y utiliza a sus hijos. No tiene crédito agrícola y, si lo obtiene, lo tiene en especie.
- Pobres: Producen para el autoconsumo y parte para el mercado. Carecen de silos para almacenar la producción. Usan incorrectamente la tierra y las herramientas de trabajo. La venta la hacen a través de intermediarios. Reciben crédito institucional condicionado.
Campesinos Pequeños
Poseen parcelas de tierra capaces de absorber la mano de obra familiar. Utilizan un margen de mano de obra asalariada en sus labores productivas. Sus instrumentos de trabajo son más especializados que los de los campesinos pobres. Sus gastos de producción son relativamente más elevados. Conocen el mercado para comercializar la producción, pero dependen de intermediarios. Venden parte de la producción y otra parte es para el consumo. Obtienen crédito agrícola y pagan más cuanto más pequeño es el monto y más corto es el plazo.
Campesinos Medianos
Poseen suficiente tierra e instrumentos de trabajo para poder ofrecer trabajo a sus miembros familiares y oportunidades a algunos asalariados. Producen y comercializan la producción. Obtienen crédito agrícola institucional sin mayor problema.
Campesinos Ricos
Empresario agrario capitalista. Constituye el grupo social de la burguesía rural. Apropiador de excedente de trabajo de los asalariados. Emplea asalariados y técnicos agrícolas. Busca acaparar la tierra y la compra a campesinos medios, pequeños y pobres. Su producción se comercializa en el mercado, principalmente en el mercado internacional. Utiliza correctamente la tecnología. Hace producir toda la tierra. Tiene acceso al crédito agrícola. Se beneficia del almacenamiento y transporte agrícola. Sus costes de producción son más bajos que los que obtienen los demás campesinos.
Terratenientes
Participan por lo general en la agroindustria. Su fuerza económica y social radica en poseer la gran propiedad agraria y, naturalmente, las mejores tierras. Conservan relaciones de producción semifeudales y de tipo capitalista. Emplean la administración agrícola eficiente (su producción se dirige al mercado nacional e internacional). Tienen acceso al crédito agrícola y a la tecnología agrícola. Utilizan asalariados agrícolas. Son los mismos accionistas de empresas industriales, comerciales y de transporte. Se agrupan en las organizaciones de productores agrícolas para velar por sus intereses económicos y políticos. Su capital lo tienen depositado en el extranjero y sus inversiones internas son financiadas con su crédito bancario nacional.