Conceptos Fundamentales de Economía: Ahorro, Inversión, Balanza de Pagos y Mercado Cambiario

Ahorro e Inversión: Conceptos Básicos

Ahorro

Es la proporción del ingreso o renta de un individuo que no se consume durante un periodo determinado. Representa la renuncia al consumo actual de una parte del ingreso recibido.

Inversión

Consiste en crear nuevos bienes de capital destinados a la producción. Es una actividad que emplea recursos para mantener o aumentar el stock de capital de una sociedad.

Propensiones Medias y Marginales

Propensión Media al Consumo (PMeC)

Se utiliza para medir qué parte o porción del ingreso se gasta en bienes de consumo.

Propensión Media al Ahorro (PMeA)

Mide cuánto del ingreso se orienta al ahorro.

Propensión Marginal a Consumir (PMgC)

Es la cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben una unidad monetaria adicional de renta disponible.

Propensión Marginal a Ahorrar (PMgA)

Es la parte de cada unidad monetaria adicional de renta disponible que se destina al ahorro adicional.

Inversión Interna Privada Bruta

Los principales tipos de inversión interna privada bruta son:

  • Las compras de estructuras residenciales.
  • La inversión empresarial en planta y equipo.
  • El aumento de las existencias (inventarios).

Creación de Capital

La creación de capital la realizan las empresas y el gobierno. Lo hacen utilizando recursos propios ahorrados u obteniendo préstamos de las instituciones financieras que canalizan los ahorros individuales. En el caso del gobierno, también mediante la emisión de títulos de la deuda pública o la contratación de empréstitos.

Balanza de Pagos

Es un instrumento contable que cuantifica monetariamente las transacciones económicas realizadas por los residentes de un país con los residentes del resto del mundo, en un periodo determinado, generalmente un año.

Aspectos Clave de la Balanza de Pagos:

  • Se registran únicamente aquellas transacciones efectivamente realizadas, excluyendo aquellas que no han sido perfeccionadas todavía.
  • Las operaciones internacionales pueden ser llevadas a cabo por aquellos que tengan su centro de interés económico en el país que elabora la balanza de pagos, independientemente de cuál fuera su ciudadanía.
  • Incluye transacciones de instituciones residentes: gobiernos nacionales, provinciales o municipales, y organizaciones nacionales (con o sin fines de lucro) que realizan intercambios con el resto del mundo.
  • Se registran todas las operaciones efectuadas con entidades supranacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), independientemente de dónde estén radicadas geográficamente. Todos los países que operan con tales instituciones internacionales deberán considerarlas e incluirlas en sus respectivas balanzas de pagos.

Estructura de la Balanza de Pagos

La balanza de pagos se divide en las siguientes cuentas principales:

1. Cuenta Corriente

Esta cuenta está subdividida en:

  • Balanza comercial: Aquí se registran todas las exportaciones e importaciones de bienes.
  • Balanza de servicios: Se refiere a todas las ventas y compras de servicios que efectúa el país con el exterior (turismo, transportes, seguros, etc.).
  • Rentas: Rentas de inversión (intereses, dividendos) y otras rentas (remuneración de trabajadores).
  • Transferencias unilaterales: Compuesta por aquellas transacciones en las cuales una de las partes no incurre en una contraprestación directa (ej. donaciones, remesas que los residentes de un país envían a otro).

El saldo de la cuenta corriente se obtiene de sumar los saldos individuales de estas subcuentas.

2. Cuenta de Capital

Registra principalmente las transferencias de capital y la adquisición/enajenación de activos no financieros no producidos (ej. tierras, recursos del subsuelo, patentes, derechos de autor). Las transacciones que se incluyen en esta cuenta pueden representar tanto ingresos como egresos. Está subdividida en capital privado y capital oficial.

Nota: Anteriormente, esta cuenta incluía las inversiones y préstamos, ahora registrados mayormente en la Cuenta Financiera, según las metodologías más recientes (como BPM6 del FMI). El texto original parece seguir una estructura más antigua. Manteniendo la estructura original: El saldo de la cuenta de capital refleja fundamentalmente el endeudamiento neto o la capacidad de financiación de un país.

3. Cuenta Financiera (Implícita o combinada con Capital en el texto original)

Registra las transacciones de activos y pasivos financieros entre residentes y no residentes. Incluye la inversión directa, inversión de cartera, derivados financieros, otra inversión (préstamos, créditos comerciales, etc.) y los activos de reserva.

4. Variaciones en las Reservas Monetarias Internacionales

Corresponden a la tenencia de activos financieros de alcance internacional en poder del Banco Central (oro monetario, Derechos Especiales de Giro – DEG, posición de reserva en el FMI, divisas). Estas variaciones aseguran el balance contable de la Balanza de Pagos.

5. Errores y Omisiones

Abarca lo que se conoce como capital no determinado. Es una cuenta de ajuste por la discrepancia estadística entre el total de débitos y créditos de todas las demás cuentas en la balanza de pagos, asegurando que el saldo final sea cero.

Mercado de Divisas y Tipos de Cambio

Mercado de Divisas

Son los mercados en los que se compran y venden las monedas de diferentes países.

Divisas

Es toda moneda extranjera. De manera que, para un país como Argentina, son divisas por ejemplo: el real brasileño, el guaraní paraguayo, el dólar estadounidense, el euro, etc.

Tipo de Cambio

Representa el valor de una moneda medido en términos de otra. Es el precio de una moneda expresada en unidades monetarias de otra. Comúnmente, el tipo de cambio se expresa como el número de unidades de la moneda nacional por unidad de moneda extranjera (ej. pesos por dólar). Está intrínsecamente relacionado con las divisas.

Tipos de Cambio

Existen principalmente dos regímenes de tipo de cambio:

  • Fijo: El valor de la divisa lo fija la autoridad monetaria máxima del país (Banco Central), interviniendo en el mercado para mantenerlo.
  • Flexible, Variable o Flotante: El valor de la divisa lo determina, en principio, el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado de divisas.

Oferentes y Demandantes de Divisas

Oferentes de Divisas

Los oferentes de divisas (quienes venden moneda extranjera a cambio de moneda local) comprenden principalmente los siguientes grupos:

  • Exportadores nacionales (que reciben pagos en moneda extranjera).
  • Ingresos por turismo receptivo (turistas extranjeros que gastan en el país).
  • Inversiones provenientes del resto del mundo (inversión extranjera directa o de cartera).
  • Recepción de préstamos del exterior.
  • Remesas recibidas del extranjero.

Demandantes de Divisas

Los demandantes de divisas (quienes compran moneda extranjera con moneda local) incluyen:

  • Importadores nacionales (que necesitan pagar bienes del exterior).
  • Turistas nacionales que viajan al exterior.
  • Inversores nacionales que invierten en el extranjero.
  • Pago de deudas o préstamos al exterior.
  • Envío de remesas al extranjero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *