El Crédito
En las finanzas y en el comercio, cuando se habla de crédito se hace referencia al intercambio de dinero que debe devolverse al transcurrir un período de tiempo determinado. Es decir, dinero entregado por una persona (institución financiera, empresa o persona natural) a otra en calidad de préstamo, denominando acreedor a la persona que entrega o transfiere el dinero en calidad de préstamo y deudor a la que lo recibe. También se utilizan las expresiones prestamista (para referirse al que presta el dinero) y prestatario (para referirse al que recibe el dinero). El acreedor presta el dinero a cambio del pago de un interés, cuya tasa se fija en el contrato de préstamo, cobrando además, en algunos casos, una comisión financiera por el otorgamiento del préstamo (conocida como comisión flat) que paga el prestatario al momento de recibir el préstamo.
El préstamo se materializa con la entrega efectiva que hace el prestamista al prestatario de una suma determinada de dinero, para que este último se la devuelva dentro de un plazo determinado, pagando además unos intereses por dicho préstamo.
El crédito consiste en la facilidad que una persona, institución comercial o financiera otorga a otra, para que haga uso de determinada cantidad de dinero cuando así lo requiera, no generándose deuda alguna mientras no haga uso del crédito.
Tipos de Créditos
- Créditos Comerciales: Otorgados por los fabricantes o por los comerciantes de bienes y servicios, con el objeto de facilitar la venta de sus mercancías o de sus servicios.
- Créditos a la Inversión: Otorgados a las empresas para financiar la adquisición de bienes y equipos.
- Créditos al Gobierno: Concedidos a las naciones, estados o municipios al emitir deuda pública para la ejecución de las distintas actividades que realizan en virtud de sus funciones.
- Créditos Internacionales: Concedidos por un gobierno a otro o por instituciones internacionales a los gobiernos de las naciones.
- Créditos Bancarios: Otorgados por los Bancos y otras Instituciones Financieras a sus clientes, para financiar distintas actividades industriales, comerciales, personales, etc.
- Créditos Hipotecarios: Otorgados para la adquisición de bienes inmuebles y los cuales quedan garantizados con hipoteca constituida sobre el inmueble adquirido.
- Créditos al Consumo: Se trata de créditos otorgados para financiar necesidades o gastos de consumo. El más común de este tipo de crédito es el otorgado a través de las Tarjetas de Crédito.
- Créditos Personales: Otorgados a personas naturales para financiar necesidades inmediatas, tales como gastos médicos, viajes, etc. o gastos de consumo.
Características de los Mercados Financieros
- Amplitud: Cuanto más amplio es un mercado, mayor es el número de títulos que se negocian en él.
- Transparencia: Mientras sea mejor la calidad de la información, y la forma en la que los participantes la obtienen, más transparente será el mercado financiero.
- Libertad: Respecto a la facilidad de entrar o salir del mercado, tanto para compradores como para vendedores. No se puede hablar de libertad de mercado si existen limitaciones para intercambiar títulos y/o las autoridades intervengan en la formación del precio.
- Profundidad: El mercado financiero será más profundo, en la medida que en el mismo se realice un mayor número de operaciones de compra y venta de distintos activos financieros.
- Flexibilidad: Se refiere a la rapidez con la que pueden reaccionar los agentes financieros ante cualquier cambio en las condiciones del mercado.
La Bolsa de Valores
Es un establecimiento público o privado en donde sus miembros realizan negociaciones de compra venta de acciones de sociedades o compañías anónimas, así como bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una variedad de instrumentos de inversión.
Función de la Moneda
La moneda tiene tres funciones:
- Constituye un depósito de valor, en virtud de que conserva la capacidad de adquirir cosas o pagar servicios.
- Es una unidad de cuenta. Mediante ella se fijan los precios; si no contáramos con la moneda, no tendríamos modo de saber cuánto cobrar o cuánto pagar por los distintos bienes y servicios que se comercializan en el mercado, no existiendo la posibilidad de contar con un sistema económico.
- Facilita los intercambios. Si no se contara con la moneda, aún estaríamos dependiendo del trueque, con todas las dificultades que el mismo conlleva.
Fuentes de la Moneda
El trueque fue la primera forma que el hombre en sociedad utilizó para adquirir los bienes que necesitaba para su vida.
Los Bancos
Los bancos son instituciones financieras cuyo objeto principal es la intermediación financiera.
Tipos de Bancos
Podemos clasificarlos por el origen de su capital y por el tipo de operaciones que desarrollan.
Según el Origen del Capital
- Bancos Públicos: Su capital es aportado por el Estado (Ej. Bicentenario, Banco de Venezuela, Banco del Tesoro).
- Bancos Privados: Su capital es aportado por accionistas particulares (Ej. Banco Provincial, Banco Mercantil, Banco Nacional de Crédito, etc.).
- Bancos Mixtos: Su capital está integrado por aportes privados y por aportes oficiales (No existen actualmente en Venezuela).
Control de Cambios
Se trata de la política de la autoridad monetaria de un país, destinada a controlar la compra y venta de moneda extranjera.
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Sus objetivos tanto iniciales como actuales son:
- Supervisar el sistema monetario internacional.
- Fomentar la eliminación de las restricciones cambiarias en el comercio de bienes y servicios.
- Lograr la estabilidad de los tipos de cambio.
Fines y Funciones del FMI
Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas.
Ingreso Nacional
Conocido también como renta nacional, es la suma de los ingresos percibidos por los factores productivos de los residentes de un país, en un período de tiempo, tales como salarios, intereses, utilidades no distribuidas de las empresas, incluyendo también los intereses y dividendos de las inversiones que tienen en el extranjero los residentes del país. Se excluyen del ingreso nacional todos los pagos de transferencias tales como pensiones de vejez, subsidios de cesantías y de seguridad social, asignaciones familiares, etc.