Conceptos Fundamentales de Economía: Empresa y Mercado

Principios Económicos Básicos

Actividad Económica y Definición de Economía

Actividad económica: es el conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades humanas con medios materiales externos, apropiables, limitados y susceptibles de usos alternativos.

Economía: es la ciencia que se ocupa de la utilización de los recursos, que son escasos y susceptibles de usos alternativos, para obtener bienes y servicios, con el fin de realizar una distribución equitativa entre las personas que componen la sociedad.

Etimología: Oikos (casa, patrimonio) + Nomos (norma, administración, ley).

Microeconomía y Macroeconomía

Microeconomía

Es la parte de la Ciencia Económica que se ocupa de las unidades económicas elementales: la persona física, la familia y la empresa. Es decir, se encarga del comportamiento de cada agente económico de forma individual.

Etimología: micrós (pequeño).

En ella se analiza cómo se llega a un acuerdo entre las necesidades de los consumidores y las empresas que ofrecen los bienes y servicios.

Unidades económicas elementales:
  1. Unidad económica de consumo: individuo y familia.
  2. Unidad económica de producción: empresa.
Variables microeconómicas:
  1. Variables económicas referentes a la situación de la empresa: inversiones, producción, costes, etc.
  2. Variables económicas referentes al individuo y a la familia: necesidades, ingresos, gastos, etc.

Macroeconomía

Es la parte de la Ciencia Económica que estudia la actividad económica en su conjunto.

Etimología: macrós (grande).

La macroeconomía es la parte de la economía que se encarga de estudiar el funcionamiento económico en general, así como las políticas económicas que se llevan a cabo a gran escala; engloba a la sociedad en su conjunto funcionando de una sola vez, no de forma independiente.

Las variables macroeconómicas se forman agregando cantidades.

Variables macroeconómicas:

Algunas de las variables más usadas son el Producto Interior Bruto (PIB), la tasa de desempleo, los niveles de impuestos o el nivel de interés, entre otras.

Nota: Las variables microeconómicas influyen y guardan una relación con las variables macroeconómicas, y viceversa.

Problemas Económicos Fundamentales

Escasez

La escasez es un problema relativo que se atribuye a la falta de medios disponibles y a la condición humana. Las necesidades humanas aumentan a medida que progresa la civilización en la que se encuentra. Además, la sociedad no aprovecha adecuadamente todos los recursos de que dispone.

Necesidades Ilimitadas y Usos Alternativos

Las necesidades ilimitadas se pueden ordenar de acuerdo con el lugar de importancia que ocupan: las necesidades primarias vitales se deben cubrir en primer lugar y luego, en orden de preferencia, las restantes. Los medios económicos son susceptibles de usos alternativos, es decir, pueden ser utilizados para producir diferentes bienes y proveer diversos servicios.

Elección y Preguntas Económicas Básicas

La escasez de recursos hace que el ser humano deba realizar una elección entre las diversas alternativas de uso de los recursos. Se trata de conseguir la mejor satisfacción de las necesidades. La sociedad se ve obligada a escoger y elegir, ya que no dispone de recursos suficientes.

La Economía se plantea estas cuestiones económicas básicas:

  • ¿Qué se debe producir?
  • ¿Cómo se produce?
  • ¿Para quién se produce?

Clasificación de las Necesidades Humanas

A. Según su Importancia:
  • Necesidades vitales/primarias: conservación de la vida (ej. comer).
  • Necesidades secundarias o de civilización: aumentan el bienestar, varían al tiempo que varía el medio cultural, económico y social (ej. televisión).
B. Según su Procedencia:
  • Necesidades del individuo (ilimitadas):
    • Necesidades naturales: naturaleza humana (ej. respirar).
    • Necesidades sociales: vida en sociedad (ej. usar corbata).
  • Necesidades de la sociedad:
    • Necesidades colectivas privadas: necesidades que sienten los miembros de una colectividad (ej. aprender alemán).
    • Necesidades públicas: necesidades con carácter de generalidad porque las sienten todos/mayoría de la sociedad. Se encarga un ente público (ej. educación).
C. Según el Interés que presta la Economía:
  • Necesidades económicas: satisfechas con medios escasos.
  • Necesidades no económicas: satisfechas sin ninguna actividad económica.
D. Según la Jerarquía (A.H. Maslow):

Las necesidades humanas son:

  • Ilimitadas en número: aparición de nuevos medios para satisfacer nuevas necesidades.
  • Limitadas en capacidad: disminuye la intensidad a medida que se van satisfaciendo.

Bienes y Servicios

Bien: todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos. Los economistas engloban en el término de bienes también el de servicios.

Servicios: son actividades de naturaleza frecuentemente inmaterial que sirven, al igual que los bienes, para satisfacer los deseos o necesidades del ser humano.

Existen servicios imprescindibles en una sociedad que obligatoriamente debe ofertar el Estado (empresas públicas) como por ejemplo sanidad, educación, etc., por su importancia; aparte, también debe ofertar bienes y servicios indivisibles como el servicio de alcantarillado.

Tipos de Bienes:

  1. Bienes libres: no son propiedad de nadie, son ilimitados en cantidad o muy abundantes y satisfacen las necesidades no económicas (ej. aire).
  2. Bienes económicos: son apropiables, escasos en cantidad en relación con los deseos de los individuos y con posibilidad de emplearlos en usos alternativos. Satisfacen necesidades económicas:
    • Bienes de consumo: preparados para el consumo directamente.
    • Bienes de producción (o de capital): están destinados a producir otros bienes.
    • Bienes de un solo uso: se consumen la primera vez que son utilizados para su destino normal (ej. alimentos).
    • Bienes de varios usos (duraderos): pueden ser usados varias o muchas veces (ej. coche).
    • Bienes públicos: pertenecen a la sociedad y pueden ser utilizados por todos los ciudadanos (ej. autovía).
    • Bienes privados: pertenecen a un individuo o colectividad concreta y son los que tienen derecho a utilizarlos (ej. club de ganadería).
    • Bienes complementarios: bienes que se utilizan conjuntamente (ej. automóvil y gasolina).
    • Bienes sustitutivos: uno excluye a otro (ej. automóvil y motocicleta).

La Empresa y los Agentes Económicos

Factores de Producción

Son el conjunto de recursos que el ser humano emplea para producir bienes y servicios, destinados a la satisfacción de necesidades.

  1. Tierra: conjunto de recursos que la naturaleza ofrece libremente. Su oferta se caracteriza por ser totalmente fija.
  2. Trabajo: factor productivo que aporta a la actividad económica de forma combinada los esfuerzos físicos, manuales o intelectuales de los individuos para conseguir riqueza.
  3. Capital: es el conjunto de recursos (bienes de producción) que permiten introducir en el proceso productivo los recursos naturales en combinación con los recursos humanos para obtener otros bienes y servicios.

Agentes Económicos

Los sujetos o agentes económicos son quienes van a decidir qué y en qué cantidades se produce, y cómo y para quién se produce. Son los encargados de organizar y ejecutar la producción.

Flujo circular de la renta: Las relaciones entre los distintos agentes económicos se reflejan en el flujo circular de la renta. Las empresas y familias se relacionan en el mercado de productos y factores.

La Familia (Unidad de Consumo)

  1. Función que cumple en el desarrollo de la actividad económica: Consumir.
  2. Trabajo: prestan su mano de obra a las empresas a cambio de un salario.

La Empresa (Unidad de Producción)

Empresa: entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción, y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos y la consiguiente responsabilidad.

  1. Función: producir o prestar servicios. Las empresas son las encargadas de proveer a la sociedad de los bienes y servicios que necesita en calidad y cantidad, utilizando recursos escasos.
  2. Objetivo:
    • Empresa privada (propiedad de particulares):
      • Objetivo clásico: maximizar beneficio.
      • Optimizar la cadena de valor.
      • Crecimiento y poder de mercado.
      • Estabilidad y adaptación al medio.
      • Servicios a la colectividad.
    • Empresa pública (propiedad del estado):
      • Rentabilidad social.
      • Minimizar costes.
Elementos de una empresa:
  • Empresario: persona física o jurídica que asume la responsabilidad y gestión empresarial.
  • Trabajadores: factor humano que presta su trabajo a cambio de un salario.
  • Capital: conjunto de bienes destinados a producir otros bienes.
  • Elección de una actividad económica: se trata de la actividad productiva que va a desarrollar y mediante la cual cumpla el objeto propuesto.
  • Objeto de la empresa: aquella actividad principal a la que se dedica la empresa, definida en el momento de su constitución.
  • Objetivos de una empresa: grandes metas que persigue la organización en el desarrollo de su objeto. Vienen determinados por el sistema económico y social. En el sistema capitalista, el fin principal suele ser la obtención de beneficio.

Clasificación de las Empresas

A. Criterios Económicos de Clasificación

1. Según la Definición de Empresa (Naturaleza de la Actividad):
  • Industriales: empresas de transformación, adquieren materias primas para transformarlas en productos preparados para el consumo (ej. extractivas, siderometalúrgicas).
  • Comerciales: empresas que compran mercaderías para luego venderlas (sin transformar) a un precio más elevado, con el fin de obtener un beneficio (ej. grandes almacenes, minoristas).
  • De servicios: empresas que no producen ni venden bienes materiales, sino que ofrecen al consumidor el disfrute directo de una actividad.
2. Según la Actividad y Objeto (Sector Económico):
  • Empresas del sector primario: obtención de productos primarios tal como se encuentran en la naturaleza. Su actividad normalmente se realiza con técnicas tradicionales y un empleo intensivo de mano de obra. Pertenecen a este sector: agropecuarias (agrícolas y ganaderas) y extractivas (mineras y pesqueras).
  • Empresas del sector secundario: transformación de las materias primas procedentes del sector primario y productos procedentes de otro sector secundario, en objetos manufacturados de mayor utilidad. Son actividades intensivas en capital, con un uso predominante de la maquinaria como factor productivo. Pertenecen a este sector empresas industriales y de la construcción.
  • Empresas del sector terciario: El sector terciario también se conoce como sector de servicios, ya que incluye aquellas actividades que no implican la producción de bienes materiales. Las empresas del sector terciario, de este modo, se dedican a la satisfacción de diferentes necesidades de las personas.
    • Empresas de servicios personales (ej. peluquerías).
    • Empresas comerciales y de distribución (ej. pequeños comercios, grandes almacenes).
    • Empresas de transporte (personas y mercancías) (ej. carretera, avión).
    • Empresas de hostelería, restauración y recreación (ej. hoteles, bares, parques de atracciones).
    • Empresas financieras (ej. compañía de seguros, bancos).
    • Empresas de comunicación y medios culturales (ej. prensa, radio).
    • Empresas de servicios a la empresa (ej. agencias de publicidad).
    • Empresas sanitarias (ej. clínicas).
    • Empresas de enseñanza (ej. academias, cursos a distancia, colegios).
3. Según el Tamaño / Dimensión:
  • Grande: la gran empresa, por sus dimensiones, es la que está capacitada para realizar obras grandes y de gran complejidad técnica (+250 empleados).
  • PYME (Pequeñas y medianas empresas): tienen una gran importancia en el desarrollo equilibrado del país, por ello se les conceden ayudas específicas.
    • Medianas empresas: 50-250 empleados.
    • Pequeñas empresas: menos de 50 empleados.
    • Microempresas: menos de 10 empleados.
4. Según la Intensidad Tecnológica:

Forma de producir de la empresa.

  • Empresas artesanales: técnicas de producción tradicionales, se basan en el factor trabajo.
  • Empresas de tecnología intermedia: combinan un uso amplio del factor trabajo con nuevas tecnologías.
  • Empresas capitalistas: alcanzan un grado de tecnificación elevado utilizando intensivamente la maquinaria.
5. Según la Variedad de Productos y Mercados:
  • Monoproductoras / Multiproductoras
  • Monomercado / Multimercado
6. Según el Ámbito Territorial:

Las grandes empresas pueden acceder a mercados más amplios y lejanos.

  • Local: venden sus productos en una localidad determinada.
  • Nacional: actúan dentro de un país.
  • Multinacional: actúa en varios países. La gestión administrativa se realiza en la empresa inicial y se descentraliza la parte operativa o de producción.
  • Transnacional: opera en otro/s país fuera de su inicial. Tiene la administración y operaciones separadas de la empresa original, crea “clones” de sí misma (ej. bancos Santander).
7. Según la Integración del Sistema Técnico:

Las empresas grandes tienen más posibilidades de fragmentar sus operaciones, separando sus actividades en diferentes instalaciones. Así, pueden beneficiarse de condiciones más favorables en cuanto a coste, disponibilidad de mano de obra y de materias primas, acceso a mercados, etc.

  • Multiplanta: empresas que poseen varias instalaciones.
  • Monoplanta: empresas que poseen un establecimiento.

B. Según la Propiedad y Control / Titularidad del Capital

  • Pública: el capital es propiedad total o mayoritariamente de una entidad pública (Estado, Comunidad Autónoma, Ayuntamiento, etc.) y tienen como objetivo principal producir bienes y prestar servicios de interés social, y como interés secundario la obtención de beneficios.
  • Privada: el capital pertenece a una persona física o jurídica privada y su objetivo principal es la obtención de beneficios.

C. Según el Origen del Capital

  • Nacionales: el capital en su totalidad o mayoritariamente procede del país.
  • Extranjeras: el capital procede del extranjero.
  • Multinacionales (= supranacionales = transnacionales): funcionan al mismo tiempo en varios países aprovechando los recursos naturales de cada región, el mercado interior protegido, la mano de obra barata, etc. Están integradas por una matriz y un conjunto de filiales que operan en varios países simultáneamente.

D. Criterios Jurídicos de Clasificación

1. Empresas Individuales:

El propietario es una persona física o empresario individual que normalmente desarrolla por sí mismo la actividad empresarial. En la empresa individual suele existir una total identificación de la empresa con el propietario: el patrimonio, la reputación, el crédito y la imagen son los del empresario. En ellas, el empresario asume el riesgo de la actividad con todos sus bienes, por lo que en caso de pérdidas tiene que hacerles frente con todas sus propiedades.

2. Empresas Societarias / Sociedades:

Agrupan personas y capital para desarrollar en común tareas que individualmente no podrían realizarse. Esta puesta en común de recursos da lugar al nacimiento de un ente nuevo con personalidad jurídica propia y distinta de la de los socios. Las sociedades mercantiles más importantes son:

a. Sociedad Colectiva:
  • Colectiva regular: es una extensión de la empresa individual a varias personas que son sus socios, los cuales responden de las deudas con todo su patrimonio (responsabilidad ilimitada y solidaria), y no pueden transmitir su condición de socios sin consentimiento de los demás. Son sociedades de tipo personalista y de naturaleza contractual. Los socios aportan trabajo y capital.
  • Colectiva irregular: además de los socios colectivos existen otros socios que aportan sólo trabajo, por lo que su responsabilidad es limitada.
b. Sociedad Comanditaria:
  • Sociedad comanditaria simple: entidad mixta que agrupa a dos tipos de socios. Por un lado, los que aportan capital (comanditarios), que tienen limitada su responsabilidad al capital aportado. Por otro lado, el socio o socios industriales (colectivos) que aportan trabajo y/o capital y que tienen responsabilidad ilimitada.
  • Sociedad comanditaria por acciones: requiere un capital mínimo para su constitución y donde solo se arriesga el capital aportado. Similar a la anónima, pero con al menos un socio colectivo con responsabilidad ilimitada.
c. Sociedad de Responsabilidad Limitada / Sociedad Limitada (S.L.):

Entidad en la que la responsabilidad de los partícipes está limitada solo al capital que han aportado a la compañía, por lo que su patrimonio personal está a salvo de las deudas de la empresa. El capital mínimo para su constitución es de 3.000 euros y se divide en títulos llamados participaciones. Es una figura apropiada para las pymes.

d. Sociedad Anónima (S.A.):

En este tipo de empresa no hay límite en cuanto al número de socios y puede alcanzar un gran tamaño. El capital mínimo requerido es de unos 60.000 euros, y se divide en títulos llamados acciones, que pueden transmitirse libremente. Los socios de las S.A se denominan accionistas y su responsabilidad está limitada al capital aportado. El órgano soberano de la sociedad anónima es la Junta General de Accionistas, a la que pertenecen todos los socios, y que es una especie de “parlamento” de la sociedad. Todos los accionistas poseen unos derechos políticos (incluye el derecho a intervenir en la gestión de la empresa y el derecho a voto en la Junta General) y unos derechos económicos (como el de percibir la parte proporcional que les corresponda de los beneficios en forma de dividendos). Los socios tienen también un llamado derecho preferente de suscripción, que les da preferencia para comprar nuevas acciones cuando se amplía el capital y que pueden vender si no les interesa. Tanto en la sociedad limitada como en la anónima existe una clara separación entre la propiedad (accionistas/partícipes) y la dirección (detentada por el consejo de administración), que suele contratar a técnicos especializados en los diversos departamentos de la empresa.

e. Sociedades de Economía Social:

Son unas sociedades mercantiles llamadas “especiales” que canalizan las iniciativas de aquellos trabajadores que quieren crear su propio empleo poniendo en marcha un proyecto empresarial, y para ello aportan capital y trabajo. Dentro de este grupo hay dos tipos de empresa:

  • Cooperativas: son empresas de propiedad colectiva y sin ánimo de lucro (o con lucro limitado y reinvertido) que pertenecen a los que trabajan en ellas. Aunque pueden ser de diversos tipos (de ahorro, de consumo, de vivienda, etc.), interesan especialmente las de producción, también llamadas cooperativas de trabajo asociado. La cooperativa tiene una finalidad social, por lo que sus ganancias, llamadas excedentes en lugar de beneficios, revierten en la cooperativa o sus socios trabajadores.
  • Sociedades Laborales: son sociedades anónimas o limitadas de tipo laboral, que suman a las ventajas de las formas jurídicas societarias el carácter social de las cooperativas. Al menos la mitad del capital debe pertenecer a socios que sean empleados fijos, a tiempo completo, de la empresa.
3. Clasificación Adicional de Sociedades:
  • Sociedades Personalistas: se basan en la persona del socio más que en la aportación económica realizada. Entre ellas se incluyen la sociedad colectiva y las sociedades comanditarias simples, caracterizadas porque la condición de socio es intransmisible (generalmente), la responsabilidad por las deudas es personal e ilimitada (para socios colectivos) y la administración corresponde a los socios.
  • Sociedades Capitalistas: en las que cuenta la aportación económica, pero no la identidad de la persona que la realiza. Incluyen la sociedad comanditaria por acciones, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad anónima, y se caracterizan porque la condición de socio es transmisible, la responsabilidad patrimonial está limitada por la aportación y la administración no tiene por qué recaer en los socios.

Funcionamiento Interno de la Empresa

La Empresa como Sistema

La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producción, financiación y marketing para obtener sus fines. La producción consiste en la transformación de unos productos en otros que tienen un mayor grado de elaboración.

Características:

  • La empresa es un conjunto de:
    • Factores de producción: elementos necesarios para producir (¿Qué producir?).
    • Factores mercadotécnicos: pues los productos no se venden por sí mismos; este aumento del comercio y de la demanda es gracias al marketing (¿Cómo producir y vender?).
    • Factores financieros: para realizar otras tareas es preciso efectuar inversiones, y estas a su vez han de estar financiadas.
  • Toda empresa tiene unos objetivos que dependen del sistema económico al cual pertenece (Sistema de mercado: maximizar beneficio como objetivo principal).
  • Los factores de la empresa se coordinan para alcanzar un fin.
  • Factor directivo: coordina los otros factores de producción para elaborar bienes y servicios, con una serie de objetivos. Sus funciones son: Planificar (objetivos), Organizar (factores), Ejecutar (decisiones) y Controlar (resultados).

Beneficios y Objetivos Empresariales

El beneficio es una magnitud que requiere una base temporal (normalmente anual).

BENEFICIO ANUAL = INGRESOS ANUALES – COSTES ANUALES

Objetivos:

El objetivo clásico de las empresas es maximizar el beneficio. No obstante, las empresas privadas (cuya propiedad pertenece a particulares), tratando de optimizar la consecución de sus objetivos económicos, llevan a cabo otro tipo de objetivos:

  • Objetivo de optimizar la cadena de valor.
  • Objetivos de crecimiento y poder de mercado.
  • Objetivos de estabilidad y adaptación al medio.
  • Objetivos de servicios a la colectividad.

Además, también desarrollan actividades que contribuyen al bienestar social (Responsabilidad Social Corporativa), aunque puedan reducir la rentabilidad a corto plazo, generar costes o limitar el crecimiento de la empresa.

Por otra parte, la empresa pública (cuya propiedad pertenece al Estado) tiene dos objetivos principales:

  • Rentabilidad social.
  • Minimizar los costes.

Ambos focalizados en bienes y servicios indivisibles (no pueden ser demandados por unas personas sí y por otras no) e importantes (ej. educación). Solo se justifica su mantenimiento cuando ofrece bienes o servicios necesarios, indivisibles e importantes, no ofrecidos suficientemente por la iniciativa privada.

Creación de Utilidad y Valor Añadido

Utilidad: capacidad de satisfacer las necesidades individuales.

Transformando factores de producción en productos con mayor grado de elaboración, la empresa crea utilidad, es decir, incrementa la capacidad de satisfacer deseos y necesidades que tienen las cosas, y con ello les añade valor.

VALOR AÑADIDO: diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas y de los otros bienes intermedios que se utilizan para su producción.

Tipos de Utilidades:

  • Utilidad de forma: creada mediante la conversión de materias primas y otros factores de producción en productos terminados. La distribución comercial también adapta el producto comercializado a las necesidades de los consumidores.
    • Ejemplo: cuando un cliente compra pan ya elaborado en lugar de comprar harina de trigo y los demás componentes para hacer pan para sí mismo, utiliza la utilidad de la forma.
  • Utilidad de tiempo: la distribución comercial pone el producto disponible en el momento en que el consumidor desea consumirlo. La logística desempeña un papel importante.
    • Ejemplo: entrega de un producto en un tiempo de 24h.
  • Utilidad de lugar: medios a través de los cuales un producto llegará a los consumidores. Para maximizar esta utilidad, los comerciantes tienen que garantizar que sus productos lleguen a los clientes a tiempo. Es importante asegurar que los productos estén en el lugar correcto y en el momento oportuno.
    • Ejemplo: los clientes pueden encontrar respuestas a simples problemas técnicos o publicar preguntas en un foro en el que tu equipo u otros clientes pueden dar respuestas (disponibilidad de información/soporte en el lugar adecuado).
  • Utilidad de propiedad: facilitación del cambio de propiedad de una persona a otra. Se trata de la idea de que un cliente pueda ir a un centro de distribución y comprar bienes o servicios que inicialmente no posee. Cuando el cliente compra la mercancía, es capaz de ir a casa con ella después de haberla intercambiado por dinero, transfiriendo su propiedad y su derecho de uso.
    • Ejemplo: mediante el arrendamiento de productos en lugar de una compra directa, se facilita el uso (propiedad temporal).

Según el nivel de utilidad que tienen incorporada y el valor añadido que tienen en consecuencia, se distingue:

  • Bienes intermedios: bienes todavía no útiles para su uso final, sino que han de recibir nuevas transformaciones, en un proceso en el que su utilidad irá aumentando y se les irá añadiendo valor.
  • Bienes finales: útiles para su uso, por haber recibido todo el proceso de transformaciones necesario para ello.

Costes Empresariales

La empresa debe proveerse de los diferentes factores productivos (inputs) que le son necesarios (maquinaria, mano de obra, materia prima, etc.), por lo que se ve obligada a hacer desembolsos de dinero.

  • Gasto: importe monetario de las adquisiciones de bienes y servicios que la empresa necesita como factores para desarrollar su actividad.
  • Coste: a medida que los factores son incorporados al proceso productivo se produce el consumo. Al importe monetario de ese consumo se le llama coste.

De manera que, mientras que el concepto de gasto hace referencia a la adquisición de todo tipo de factores, el de coste se refiere solamente a los que se aplican al proceso productivo. Todos los costes son gasto, pero no todos los gastos son costes (en el mismo periodo).

Tipos de Coste (Corto Plazo)

A corto plazo, los costes se dividen en variables o fijos, según se incrementen o no con el volumen de producción.

  • A. Coste Fijo (CF): son aquellos costes independientes del volumen producción y ventas (ej. alquiler de local, amortización de maquinaria). No debe entenderse el término fijo como un importe monetario invariable de un ejercicio a otro. El coste fijo total es constante (en un rango de producción), pero el coste fijo unitario (CFMe = CF / Q) es decreciente al aumentar la producción. Los costes fijos o cargas de estructura son generalmente costes indirectos.
  • B. Coste Variable (CV): aquel que varía ante cambios en el volumen de producción (ej. consumo de materias primas, mano de obra directa ligada a la producción). Los costes variables son generalmente directos. El Coste Variable Total Anual = V (unidades físicas producidas y vendidas al año) * CVu (coste variable unitario que se precisa para elaborar una unidad física).

Conveniencia de Estructuras de Costes

Existen diferentes estructuras económicas en las empresas:

  • Estructuras económicas con grandes inmovilizados y consecuentes grandes costes fijos, pero pequeños costes variables unitarios.
  • Estructuras económicas con pequeños inmovilizados, pequeños costes fijos y costes variables unitarios relativamente grandes.

El volumen de ventas necesario para obtener beneficios (umbral de rentabilidad) es mayor en las empresas que optan por grandes inmovilizados (altos costes fijos). En este análisis se suponen constantes los precios de venta del producto, el coste variable unitario y el coste fijo anual. Sin embargo, las conclusiones son correctas dentro de una perspectiva a corto plazo.

Ley de los Rendimientos Decrecientes

Se refiere a la disminución del producto marginal (el producto adicional obtenido por añadir una unidad más de un factor variable) a medida que se añaden sucesivamente unidades adicionales de un factor productivo variable (ej. trabajo) a una cantidad fija de otros factores (ej. capital, tierra), manteniendo la tecnología constante. A partir de cierto punto, cada unidad adicional del factor variable añade menos a la producción total que la unidad anterior.


El Mercado y sus Estructuras

Concepto y Elementos del Mercado

Mercado: conjunto de operaciones de compraventa sobre unos productos, realizadas entre vendedores (oferentes) y compradores (demandantes), que conducen a la formación de un precio. Estas operaciones están limitadas por un espacio y/o tiempo.

Elementos:

  • Demanda (D): compradores.
  • Oferta (O): vendedores.
  • Cantidad (Q): el bien o servicio intercambiado.
  • Precio (P): valor acordado para el intercambio del producto.

Equilibrio:

Situación en la que vendedores y compradores están de acuerdo con el precio de mercado, y a ese precio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada se igualan.

  • Precio de equilibrio: Precio al que Q demandada = Q ofrecida.
  • Cantidad de equilibrio: Cantidad intercambiada al precio de equilibrio. Es el punto de cruce entre las curvas de oferta y demanda en una gráfica.

La Demanda

Demanda: cantidad de un bien o servicio que los compradores están dispuestos y pueden adquirir a diferentes precios, durante un período de tiempo determinado.

Factores que influyen en la Demanda:

  1. Precio del propio bien: Generalmente, a mayor precio, menor demanda (ley de la demanda), y viceversa.
  2. Precio de los demás bienes relacionados:
    • Bienes complementarios: Si sube el precio de uno, baja la demanda del otro (ej. si sube el precio de la gasolina, baja la demanda de coches grandes).
    • Bienes sustitutivos: Si sube el precio de uno, aumenta la demanda del otro (ej. si sube el precio de Samsung, aumenta la demanda de iPhone).
    • Bienes independientes: El precio de uno no afecta significativamente la demanda del otro.
  3. Renta del consumidor:
    • Bien normal: A mayor renta, mayor demanda.
    • Bien inferior: A mayor renta, menor demanda (ej. marcas blancas).
  4. Gustos y preferencias de los consumidores (modas): Si un bien se pone de moda, aumenta su demanda.

La Oferta

Oferta: cantidad de un bien o servicio que los vendedores están dispuestos y pueden vender a diferentes precios, durante un período de tiempo determinado.

Factores que influyen en la Oferta:

  1. Precio del propio bien: Generalmente, a mayor precio, mayor oferta (ley de la oferta), y viceversa.
  2. Precio de los demás bienes: Si aumenta el precio de bienes relacionados que usan los mismos factores, puede disminuir la oferta del bien original (ej. si sube el precio del trigo, un agricultor puede dedicar menos tierra a la cebada).
  3. Costes de producción:
    • Precios de los factores de producción: A mayores costes, menor oferta.
    • Estado de la tecnología: Mejoras tecnológicas suelen reducir costes y aumentar la oferta.
  4. Objetivos de la empresa: Si el objetivo es maximizar ventas a corto plazo, puede aumentar la oferta; si es maximizar beneficios, la decisión dependerá de costes y precios. Expectativas futuras también influyen.

Competencia Perfecta

Es un modelo teórico de funcionamiento de mercado en el que el precio está fijado por la libre interacción de la oferta y la demanda, sin que ningún agente individual tenga poder para influir en él.

Condiciones:

  1. Libertad de entrada y salida de empresas: No existen barreras significativas para que nuevas empresas entren al mercado o las existentes lo abandonen.
  2. Atomización del mercado: Existen muchos vendedores y muchos compradores, de tamaño relativamente pequeño, de forma que ninguno puede influir individualmente en el precio.
  3. Uniformidad y homogeneidad del producto: Todas las empresas ofrecen un producto idéntico, sin diferenciación.
  4. Transparencia de mercado: Todos los participantes tienen información perfecta sobre precios y condiciones del mercado.
  5. Independencia de los agentes económicos: No hay acuerdos ni colusión entre compradores o vendedores.

Clasificación de los Mercados

  1. Según las relaciones externas:
    • Libre: total autonomía de los agentes.
    • Intervenido: controlado o regulado por la autoridad (ej. precios máximos, impuestos).
  2. Según el interior (información):
    • Transparente: El comprador conoce todos los precios y condiciones (propio de la competencia perfecta).
    • Con fricciones (opaco): Existen distintos precios para los mismos productos debido a la falta de información perfecta.
  3. Según los elementos reales (producto):
    • Perfecto: homogeneidad exacta del producto (propio de la competencia perfecta).
    • Imperfecto: los productos están diferenciados de alguna manera.
  4. Según los elementos personales (poder de mercado):
    • Normal (atomizado): cada sujeto influye poco en el mercado (propio de la competencia perfecta).
    • Forzado (concentrado): algunos sujetos tienen capacidad de influir significativamente en el precio o cantidad.

Competencia Monopolística

Estructura de mercado en la que existen muchos vendedores que ofrecen productos similares pero no idénticos (diferenciados). Cada empresa tiene un pequeño grado de poder de mercado debido a la diferenciación de su producto.

Ejemplo: Mercado textil (muchas marcas con ropa distinta), restaurantes, peluquerías.

El comprador no sólo elige por el precio, sino también por la calidad, marca, diseño, ubicación, etc.

Características:

  1. Muchos vendedores y compradores.
  2. Producto diferenciado (real o percibido).
  3. Libertad de entrada y salida (aunque puede haber barreras por la diferenciación, como la publicidad).
  4. Cierto poder para fijar precios (debido a la diferenciación).
  5. Fuerte competencia basada no solo en precios, sino también en publicidad, marca, calidad, etc.
  6. A largo plazo, los beneficios extraordinarios tienden a desaparecer por la entrada de nuevas empresas.

Monopolio

Estructura de mercado opuesta a la competencia perfecta, donde la oferta está constituida por un solo productor (monopolio de oferta) o la demanda por un solo comprador (monopolio de demanda o monopsonio).

Tipos:

  1. Monopolio de oferta (Monopolio): 1 vendedor, muchos compradores.
  2. Monopolio de demanda (Monopsonio): 1 comprador, muchos vendedores.
  3. Monopolio bilateral: 1 vendedor, 1 comprador.

Fijación de Precios en Monopolio de Oferta:

La empresa monopolista tiene poder para decidir el precio o la cantidad, pero no ambos simultáneamente, ya que está limitada por la curva de demanda del mercado.

  1. Puede fijar el precio y vender la cantidad que los consumidores demanden a ese precio.
  2. Puede fijar la cantidad que quiere vender, y el precio vendrá determinado por la demanda.

Generalmente, el monopolista busca la combinación de precio y cantidad que maximiza sus beneficios, considerando sus costes de producción y la demanda.

  • Aumentar precios implica mayores beneficios por unidad, pero menor número de ventas.
  • Bajar precios implica menor beneficio por unidad, pero mayor número de ventas.

Nota: Deflación e inflación son fenómenos macroeconómicos relacionados con el nivel general de precios, no directamente con la estrategia de precios de un monopolista individual, aunque este puede contribuir a ellos.

Discriminación de Precios:

Práctica por la cual el mismo productor vende el mismo bien o servicio a precios distintos a diferentes compradores o en diferentes mercados, sin que esta diferencia se deba a costes distintos.

  • Condiciones:
    1. Tener control sobre la oferta (poder de mercado).
    2. Capacidad para impedir la reventa entre los compradores a los que se les cobra precios distintos.
    3. Existencia de distinta disposición al pago por parte de los compradores (diferentes elasticidades de demanda).
  • Efectos:
    1. Mayor beneficio para el monopolista que con un precio único.
    2. Posiblemente, mayor cantidad vendida en total.

Causas del Monopolio:

  1. Acceso exclusivo a un determinado recurso o factor productivo.
  2. Monopolio legal o de derecho: Concesión administrativa (ej. algunos servicios públicos, chiringuitos de playa), patente (ej. medicamentos nuevos), derechos de autor.
  3. Posesión de una patente: Otorga derecho exclusivo de explotación de una invención por un tiempo limitado.
  4. Monopolio natural: Surge cuando una única empresa puede abastecer todo el mercado a un coste menor que si hubiera varias empresas compitiendo, debido a elevadas economías de escala (ej. distribución de agua, transporte público en ciertas rutas). A menudo son regulados.
  5. Monopolio de hecho o colectivo (ilegal): Acuerdos entre empresas (cártel) para actuar como un monopolio, fijando precios o repartiéndose el mercado.

Oligopolio

Forma de mercado donde hay muchos compradores y pocos vendedores (oferentes). Las decisiones de cada empresa afectan significativamente a las demás, generando interdependencia estratégica.

  • Oligopolio de demanda (Oligopsonio): muchos vendedores y pocos compradores.
  • Duopolio: caso extremo de oligopolio con solo 2 empresas oferentes.

Tipos según el producto:

  1. Perfecto (u homogéneo): las pocas empresas venden un producto idéntico (ej. petróleo crudo, algunos metales).
  2. Imperfecto (o diferenciado): las pocas empresas venden productos diferenciados (ej. automóviles, refrescos, telefonía móvil).

Características:

  1. Pocos vendedores dominan el mercado.
  2. El producto puede ser homogéneo o diferenciado.
  3. Interdependencia estratégica: las acciones de una empresa (precios, publicidad, producción) afectan y provocan reacciones en las demás.
  4. Importancia del marketing y la publicidad (especialmente en oligopolios diferenciados).
  5. Posibilidad de guerras de precios (bajar precios por debajo del coste para eliminar competidores) o, por el contrario, de colusión (acuerdos tácitos o explícitos para fijar precios o cantidades, a menudo ilegales).
  6. Existencia de barreras de entrada (naturales o artificiales) que dificultan el acceso de nuevas empresas.
  7. El mercado no es transparente (la información no es perfecta).
  8. Posible intervención del gobierno para fomentar la competencia y evitar abusos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *